Eduardo : Nombre de varios reyes: Inglaterra:

Edipo : Mitologia Héroe griego, hijo de Layo, rey de Tebas, y de Yocasta; mató a su padre, al que no conocía, liberó después a Tebas de la Esfinge y, elegido rey, casó con Yocasta, ignorando ser su hijo. Descubierta la verdad, se sacó los ojos. ¦ Psico. Complejo de -. Según la teoría psiconalista de Freud, atracción hacia la madre y repulsión hacia el padre que experimenta el niño a partir de los tres años. En la niña la atracción sentida con respecto al padre se denomina complejo de Electra.

Edison, Thomas Alva : Inventor estadounidense (1847-1931). Ideó el fonógrafo y la lámpara de incandescencia. ¦ Efecto -. Emisión de electrones por un filamento incandescente, puesta de manifiesto por el paso de corriente entre dicho filamento y un electrodo positivo respecto a aquél.

Eduardo : Nombre de varios reyes: Inglaterra: - I Plantagenet (1239-1307), sometió al País de Gales (1283) y a Escocia (1304). ¦ - II (1284-1327), fue vencido por los escoceses. ¦ - III (1312-1377), inició victoriosamente la guerra de los Cien Años contra Francia (1340). ¦ - IV (1442-1483), primer rey de la Casa de York, subió al poder tras derrocar a Enrique VI de Lancaster (1461) durante la guerra de las Dos Rosas. Sublevado éste (1470-1471), le derrotó y le hizo asesinar. ¦ - V (1470-1483), murió asesinado por su tío Ricardo de Gloucester. ¦ - VI (1537-1553), rey desde 1547. ¦ - VII (1841-1910), rey de Gran Bretaña e Irlanda y emperador de la India desde 1901; dio fin a la guerra anglobóer. ¦ - VIII (1894-1972), rey en 1936; a causa de su matrimonio con Wally Simpson abdicó en su hermano Jorge VI. Portugal. - I (llamado Don Duarte) (1391-1438), intentó la conquista de Tánger y codificó las leyes port



Eduardo el Confesor : Santo (h. 1003-1066); rey de los anglosajones desde 1042; favoreció la influencia de los normandos. Conmemoración, el 13 de octubre



Margarita de Angulema también Margarita de Navarra


Margarita de Angulema, también Margarita de Navarra (1492-1549), reina de Navarra (1527-1549) y escritora, destacada representante de la literatura francesa renacentista. Nacida en la ciudad francesa de Angulema, era hija de Carlos de Orleans, duque de Angulema, y de Luisa de Saboya; y hermana a su vez de quien en 1515 se convertiría en el rey de Francia, Francisco I. Contrajo matrimonio en 1509 con Carlos IV, duque de Alençon. En 1527, después de la muerte de éste, se casó con Enrique II, rey de Navarra (que aunque reinaba tan sólo en la Baja Navarra, pretendió arrebatar a la Monarquía Hispánica el territorio navarro al sur de los Pirineos). Al año siguiente nació su hija, la heredera del reino navarro, Juana III de Albret, madre a su vez de quien se convertiría en el rey francés Enrique IV.
Además de erigirse en protectora de los hugonotes, Margarita de Angulema fue defensora y mecenas de humanistas franceses y de distinguidos hombres de letras, como el erudito bíblico Jacques Lefèvre d'Étaples, el escritor satírico François Rabelais y el poeta Clément Marot, a quienes acogió en su corte. La Reina reflejó claramente el espíritu del renacimiento francés al adoptar reformas eclesiásticas y permitir la libertad religiosa, así como a través de sus propios escritos.
Autora de numerosas poesías e incluso de obras teatrales, su principal legado literario fue el inacabado Heptamerón (aparecido póstumamente en 1558 y con una segunda edición más completa, publicada un año después), una colección de setenta y dos cuentos con una estructura parecida al Decamerón del poeta y humanista italiano del siglo XIV Giovanni Boccaccio, cuyo número de narraciones parece ser que pretendía llegar a las cien, como la de su modelo, pero que el fallecimiento de su autora interrumpió bruscamente. Sátira moralizante, equilibrada por un cierto misticismo, el Heptamerón reúne las ficticias historias que se cuentan entre sí los miembros de un grupo de visitantes a un balneario pirenaico.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Dante Alighieri : El mayor poeta italiano

Dánae : Mitoñoghia: Hija de Acrisio, rey de Argos; recluida por su padre en una torre de bronce, se unió con Zeus, que la visitó bajo forma de lluvia de oro.

Danaides : Mitología: Las 50 hijas de Danao, rey legendario de Argos, que, obligadas a casarse con los 50 hijos de Egipto, sus primos, decidieron matarlos la misma noche de bodas. Sólo Hipermnestra perdonó a su marido, Linceo.

Daniel : Profeta judío (siglo vi a. C.); durante el cautiverio de su pueblo en Babilonia alcanzó altos cargos. Se le considera autor del libro homón. del Antiguo Testamento.

Dante Alighieri : El mayor poeta italiano (1265-1321). Desde muy joven intervino en política; ocupó cargos importantes, pero fue desterrado de su ciudad natal al triunfar el partido contrario. Tanto su pasión política como su amor sublimizado por Beatriz Portinari influyeron en sus mejores obras. Con la Vida nueva (Vita nuova) llevó a su más alta cumbre la lírica del «Dolce Stil Novo»; pero la obra a la que se asocia siempre su nombre es la que la posteridad ha denominado la Divina Comedia: extraordinario poema en cien cantos, máximos ejemplo de la epopeya cristiana, en el cual, basándose en la teología escolástica, el autor presenta una impresionante visión alegórica de la vida de ultratumba. Escritor polifacético, - es también autor de otros muchos poemas y de obras tan variadas como: Sobre la elocuencia vulgar (De vulgari eloquentia), de tema lingüístico; La Monarquía, ensayo político sobre las relaciones entre la Iglesia y el poder temporal. E v.b.t

Danton, Jacques : político francés (1759-1794), presidente del Comité de Salvación Pública al advenimiento de la republica; más tarde, jefe del Gobierno. Fue guillotinado

Lewis Wallace


Lewis Wallace (1827-1905), líder militar y escritor estadounidense, nacido en Brookville (Indiana). Sus estudios de leyes se vieron interrumpidos por la guerra mexicano-estadounidense, en la que participó como oficial (1846-1847) de un regimiento de voluntarios. Durante la Guerra Civil estadounidense, Wallace luchó con el Ejército de la Unión y alcanzó el rango de general. Al término de la guerra presidió varios tribunales militares de investigación y fue miembro del tribunal que juzgó a los acusados de conspiración para asesinar a Abraham Lincoln. Fue gobernador de Nuevo México (1878-1881) y embajador en Turquía (1881-1885). Su novela Ben Hur (1880) le hizo mundialmente famoso, y de ella se hizo una versión teatral y dos cinematográficas, la primera en 1925 por Fred Niblo y la segunda en 1959 por William Wyler. Otras novelas importantes son el Dios bondadoso (1873), un relato de la conquista española de México, y El príncipe de la India (1893).
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Rómulo Gallegos Freire (1884-1969) novelista y político venezolano,


Rómulo Gallegos Freire (1884-1969), novelista y político venezolano, presidente de la República (1948) nacido en Caracas.
De familia humilde, se hizo maestro y ejerció como profesor entre 1912 y 1930. Durante ese periodo, publicó numerosas novelas centradas en la vida de su país. Su obra más conocida, Doña Bárbara (1929), describe la infructuosa lucha contra las fuerzas de la tiranía en Venezuela. A causa de las críticas contra el dictador Juan Vicente Gómez que la novela contenía, su autor tuvo que exiliarse en 1931. Tras su regreso, fue nombrado ministro de Educación, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a dimitir. En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país, y él mismo fue elegido presidente de Venezuela, cargo que desempeñó durante menos de un año (febrero-noviembre de 1948), ya que no pudo equilibrar las fuerzas políticas contrarias, y se exilió ese mismo año marchándose a vivir a Cuba y luego a México. Regresó a su país en 1958, donde permaneció hasta su muerte.
La obra literaria de Rómulo Gallegos está muy ligada a su compromiso político que arranca del planteamiento de la regeneración nacional. Sus novelas, dentro de la corriente regionalista (véase Regionalismo americano), se inspiran en la tierra americana y trata de unir y resolver el conflicto que él ve entre una naturaleza exuberante y salvaje y la necesidad de hacer de ella una civilización moderna. Pero su estilo no se ciñe al realismo costumbrista del romanticismo tardío, sino que toma toda la riqueza lingüística del modernismo para convertir a su país en una realidad multiforme que traspasa los límites nacionales para hacerse universal.En su primera novela, Reinaldo Solar (1920), plantea las dificultades del protagonista por armonizar su vida pública y privada; La trepadora (1925) se centra en el tema de la conquista del poder; en Doña Bárbara (1929) —su primera obra de éxito y considerada en su momento como la mejor novela sudamericana— cuenta el conflicto entre Doña Bárbara, que significa el aspecto salvaje de la naturaleza, y Santos Luzardo, que es la ley, el orden, el futuro, la modernidad. La síntesis surgirá con Marisela, la hija de doña Bárbara que educa Santos Luzardo. Gallegos sigue una técnica tradicional, con diálogos directos, estructura lineal, capítulos iniciados por epígrafes y demás convenciones de la novela realista. En su prosa está patente la influencia del modernismo. Otras novelas importantes son Canaima (1935), Pobre negro (1937), o el libro de cuentos, publicado en 1946, La rebelión.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Chéjov Anton Pávlovich : Dramaturgo ruso

Chéjov, Anton Pávlovich : Dramaturgo ruso (1860-1904). Bajo una apariencia de sencillez, naturalidad y, en ocasiones, intrascendencia, su teatro, de corte realista, revela el dolor oculto y la tragedia latente en toda vida. La gaviota, Las tres hermanas, Tío Vania, El jardín de los cerezos

Cheops o Keops : Faraón egipcio (hacia 2600 a. C.) de la IV dinastía. Mandó construir la mayor de las pirámides de Gizeh (El Cairo)

Cherenkov, Pável Alexéievich : Físico ruso (1904-1990). Premio Nóbel de Física 1958, junto con Iliá M. Frank e Igor E. Tamm

Chernenko, Konstantín Ustínovich : Político soviético (1911-1985). Ocupó el poder supremo a la muerte de Andrópov

Chesterton, Gilbert Keith : Novelista y ensayista ingles (1874-1936). Toda su obra es una defensa del buen sentido y la normalidad. El hombre que fue Jueves, la serie en torno al personaje Padre Brown (narraciones)

Graciela Montes (1944- ) escritora argentina


Graciela Montes (1944- ), escritora argentina de literatura infantil.
Escribe especialmente para primeros lectores en la línea y tradición que inaugurara en Argentina María Elena Walsh. Sus libros para pequeños tienen un lenguaje muy sencillo, directo e imaginativo, por lo que resulta muy atractivo para los lectores, ya que pueden seguir fantaseando sobre las propuestas dadas. Participa en debates, seminarios y salones de literatura infantil y su obra está difundida por todos los países de habla hispana.
Entre sus libros se encuentran Bettina, la máquina del tiempo (1984), Otroso (1991), Cuatro calles y un problema (1992) y las series centradas en un personaje, como Valentín se parece a... (1994) o Anita dice... (1995).
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Israel Zangwill (1864-1926) escritor inglés,


Israel Zangwill (1864-1926), escritor inglés, de padres rusos, nació en Londres y estudió en una escuela judía. En 1892 se dio a conocer como novelista con Los hijos del gueto, que habla de la vida de los judíos pobres de Londres. Después publicó Tragedias del gueto (1893), El rey de Schnorrers (1894), Comedias del gueto (1907) y otras novelas sobre la vida de los judíos, además de cuentos, obras de teatro, ensayos y poemas. Su obra teatral más conocida es El crisol (1908); otras son Santos (1914) y Nosotros los modernos (1924), retratando siempre la vida moderna de los judíos con simpatía y humor, sin estereotipos ni idealizaciones. Zangill fue uno de los primeros líderes del sionismo moderno y en 1905 fundó la Jewish Territorial Organization (Organización territorial judía), que buscó infructuosamente territorios donde los judíos pudieran constituir un asentamiento autónomo.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Jerónimo de Praga (c. 1365-1416) reformador religioso bohemio


Jerónimo de Praga (c. 1365-1416), reformador religioso bohemio. Nació en Praga (hoy, República Checa) y estudió en la Universidad de Oxford (Inglaterra) donde adoptó las doctrinas heterodoxas del teólogo inglés John Wycliffe. De vuelta a Praga en 1407, se asoció con el reformador religioso bohemio Jan Hus, denunció en su compañía los abusos de la jerarquía eclesiástica y el libertinaje del clero. Cuando el Concilio de Constanza denunció y arrestó a Hus, Jerónimo acudió a Constanza en su defensa, pero al ver que él también podría ser condenado, intentó volver a Praga. Detenido en Baviera y devuelto a Constanza, se retractó de sus opiniones. Más tarde se desdijo de su declaración y murió en la hoguera por hereje.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Alan G. MacDiarmid (1927- ) químico neozelandés nacionalizado estadounidense,


Alan G. MacDiarmid (1927- ), químico neozelandés, nacionalizado estadounidense, galardonado con el Premio Nobel de Química en 2000 por el descubrimiento y desarrollo de los polímeros conductores, materiales plásticos que son la base de la electrónica molecular. Compartió el Premio Nobel con el físico estadounidense Alan J. Heeger y el químico japonés Hideki Shirakawa.
Nació en Masterton, Nueva Zelanda. En 1953 se doctoró por la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos) y dos años más tarde por la Universidad de Cambridge (Reino Unido). En 1956 comenzó a trabajar como profesor de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos. A finales de la década de 1970, MacDiarmid, Heeger y Shirakawa descubrieron la manera de convertir los polímeros en materiales conductores y obtuvieron los primeros plásticos conductores, que rápidamente se convirtieron en una línea de investigación que atrajo la atención tanto de los químicos como de los físicos.
Los plásticos no conducen la electricidad, pero al doparlos con vapores de yodo se van oxidando progresivamente y su conductividad aumenta hasta llegar a ser como la de los metales. Los plásticos conductores, que se obtienen por síntesis orgánica convencional, son unos materiales blandos, flexibles y manejables que han sustituido en la mayor parte de sus aplicaciones a los semiconductores inorgánicos rígidos. Así, se utilizan en las células solares, los transistores orgánicos, los fotodiodos y las pantallas de los teléfonos móviles.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Caetano, Marcelo : Político portugués (1906-1980)

Caetano, Marcelo : Político portugués (1906-1980). Jefe del gobierno en 1968, exiliado en Brasil en 1974

Caicedo, Andrés : Novelista colombiano (1951-1977). ¡Qué viva la música

Caicedo, Domingo : Militar y político colombiano (1783-1843). Ocupó varias veces interinamente la Presidencia, entre 1831 y 1842

Caifás : Sumo sacerdote de los judíos (18-36 d. C.) que hizo condenar a Jesús

Caín : En la Biblia, hijo de Adán y hermano de Abel, al que mató, siendo maldecido por Dios.

Antón Grigórievich Rubinstein (1829-1894) pianista y compositor ruso.


Antón Grigórievich Rubinstein (1829-1894), pianista y compositor ruso. Nació en Vcjvotinetz, Besarabia (actualmente parte de Moldavia). Estudió en Moscú, donde ofreció su primer concierto público a la edad de 10 años, y más tarde en Berlín. Realizó giras como pianista y ejerció una gran influencia en la cultura musical de su país. En 1862 fundó el Conservatorio Imperial de San Petersburgo. Aunque entre sus numerosas composiciones musicales figuran óperas, obras orquestales, canciones y conciertos para piano, actualmente son muy apreciadas sus pequeñas piezas para piano, como la 'Melodía en fa' (1859) y 'Kamennoi Ostrow' (1859) según el modelo occidental.
Su hermano Nikolai Rubinstein fue también un famoso pianista.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Balákirev Mili A : Compositor ruso (1837-1910)

Balákirev, Mili A : Compositor ruso (1837-1910), fundador del Grupo de los Cinco y animador, con Glinka, de la escuela musical rusa. Obras: Obertura española, Obertura checa, Rusia y Thamar (poemas sinfónicos), Islamey (fantasía para piano), etc

Balanchine, George : Bailarín y coreógrafo estadounidense de origen ruso-georgiano (1904-1983). Formado con Diaghilev, fundó el American Ballet y el New York City Ballet. Introductor del ballet abstracto e impulsor del ballet moderno

Balboa, Vasco Núñez de : Conquistador español (1475-1519). Siendo gobernador de Darién emprendió la penosa travesía del istmo de Panamá y fue el primero en llegar al océano Pacífico (1513). Murió ajusticiado por Pedrarias, su sucesor en el gobierno de Darién

Balcarce, Antonio : Militar Argentino (1774-1819). Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de La Plata (1816)

Balch, Emily Green : Economista y socióloga estadounidense (1867-1961). Premio Nóbel de la Paz 1946, junto con J. R. Mott

Alice Malsenior Walker (1944- ) autora y poetisa estadounidense


Alice Malsenior Walker (1944- ), autora y poetisa estadounidense; la mayor parte de sus obras retrata la vida de mujeres negras oprimidas y sumidas en la pobreza, a principios de nuestro siglo, tema que conoce bien porque pasó su infancia en una aldea de gente negra del profundo Sur campesino. Nacida en Eatonton, Georgia, obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Atlanta y allí comenzó su compromiso con la lucha por los derechos civiles que plasmaría, años más tarde, en su obra Meridiam (1976). Escribió la mayor parte de su primer libro de poemas, Una vez (1968), en una semana, al regresar de un viaje a África (1964) donde había ido a buscar una patria espiritual. Regresó y fue a vivir a Jackson (Mississippi), reanudando su actividad política. Sus poemas exploran temas como el amor, el suicidio, los derechos humanos y África. Fue galardonada con el Premio Nacional del Libro y con el Pulitzer por su obra más conocida, la novela El color púrpura (1982), alabada por la crítica, que supo apreciar sus personajes y la claridad y musicalidad de su lenguaje coloquial, que ella define como 'black folk english' (negro popular inglés). Esta novela fue llevada al cine en 1985 por Steven Spielberg.
En la novela En posesión del secreto de la alegría (1992) la autora explora la ablación genital femenina, una mutilación ritual muy extendida todavía en algunos lugares de África. La novela Por la luz de la sonrisa de mi padre (1998) tiene como protagonista a una familia de antropólogos que llega a la sierra Madre mexicana. Walker aborda en ella el mestizaje cultural y los efectos beneficiosos del amor y del sexo. Entre sus ensayos destacan En busca de los jardines de nuestras madres: prosa de mujeres y Lo que amamos es insalvable.
Ha recibido, además, numerosos premios, y se la considera una incansable activista de los movimientos pro-derechos humanos; y de la causa de las mujeres negras a las que considera 'las auténticas heroínas de América'.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Zhou Enlai o Chu En-lai (1898-1976) político chino


Zhou Enlai o Chu En-lai (1898-1976), político chino, primer jefe de gobierno de la República Popular China (1949-1976), uno de los más importantes dirigentes de su país durante el siglo XX.
Zhou, cuya familia pertenecía a la alta burguesía, nació en Huaian, en la provincia de Jiangsu. Estudió en la Universidad de Nankai, Tianjin, y también en Japón y Francia. Durante su estancia en Europa (1920-1924) organizó diversas secciones del Partido Comunista Chino (PCCh). Tras su regreso a China se adhirió a la alianza entre el Guomindang (Kuomintang, KMT o Partido Nacionalista) y el PCCh, liderada por Sun Yat-sen. Pronto se convirtió en comisario político de la Academia Militar de Whampoa, entonces dirigida por Jiang Jieshi (Chiang Kai-shek). Tras la ruptura entre nacionalistas y comunistas en 1927, Zhou fue designado miembro del Politburó del PCCh. En ese mismo año dirigió una insurrección comunista en Shanghai y participó en la revuelta de Nanchang que dio origen a la creación del Ejército Rojo chino. Más tarde efectuó diversos viajes a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Junto a Mao Zedong (Mao Tsé-tung) y otros dirigentes, Zhou realizó, entre 1934 y 1935, la histórica Larga Marcha desde China central hasta Yan'an en el noroeste. Desempeñó también un papel clave en el incidente de Xi'an (secuestro de Jiang Jieshi en 1936) que marcó el inicio de una colaboración entre el PCCh y el KMT contra los invasores japoneses. Durante el resto de la guerra contra la agresión japonesa, Zhou permaneció en Chongqing como representante principal del PCCh ante el gobierno nacionalista. Tras la derrota final de Japón, fue el representante del PCCh en las inútiles negociaciones con Jiang Jieshi, con la mediación del general George C. Marshall en nombre de las Naciones Unidas (ONU). En octubre de 1949, Zhou se convirtió en el primer jefe de gobierno y en ministro de Asuntos Exteriores del régimen comunista.
Como destacado dirigente chino, finalizada la larga guerra civil, Zhou intentó restaurar el orden y adoptó un ambicioso programa de reconstrucción económica. Siendo responsable de la diplomacia china (fue ministro de Asuntos Exteriores hasta 1958) mejoró la situación de China en el ámbito internacional, participando en la Conferencia de Ginebra sobre Indochina (1954) y en la Conferencia afroasiática de Bandung (Indonesia) en 1955.
Durante la Revolución Cultural, Zhou realizó un gran esfuerzo para evitar que los sectores más radicales desmantelaran por completo el aparato del partido y la burocracia gubernamental. En septiembre de 1971, participó en el frustrado golpe militar llevado a cabo por el que parecía ser heredero de Mao, el ministro de Defensa Lin Biao (Lin Piao). Tras la muerte de Lin, emergió como el segundo dirigente chino más poderoso después de Mao.
Dado el creciente enfrentamiento chino-soviético, Zhou inició a comienzos de la década de 1970 el diálogo con Japón y Estados Unidos. En 1972 firmó el Comunicado de Shanghai junto al presidente estadounidense Richard Nixon (que conducirían a contactos más estrechos entre ambos países, lo que se confirmó en 1979, cuando se reanudaron las relaciones diplomáticas formales). Igualmente se establecieron relaciones diplomáticas con Japón. En 1974 recibió ataques por parte de la Banda de los Cuatro, que le acosaron hasta su muerte. Zhou falleció en Pekín el 8 de enero de 1976. Su muerte originó manifestaciones espontáneas de respeto en la plaza de Tiananmen, que fueron dispersadas por las fuerzas del orden.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Afrodita : Mit. En la antigua religión griega

Afrodita : Mit. En la antigua religión griega, diosa de la belleza y del amor, hija de Zeus y Dioné; es la Venus de los romanos.

Agamenón : Mitología Rey de Micenas, hermano de Menelao y padre de Ifigenia, Electra y Orestes. Guió a los griegos contra Troya; fue asesinado a su regreso por Egisto, amante de su esposa Clitemnestra.

Agar : Esclava y segunda mujer de Abraham, madre de Ismael.

Agatocles : Tirano de Siracusa (361-289 a. C.)

Agatón : Escritor trágico ateniense (siglo v. a. C.). Es uno de los dialogantes del Banquete de Platón

Walker Evans (1903-1975) fotógrafo estadounidense


Walker Evans (1903-1975), fotógrafo estadounidense que retrató la vida cotidiana del pueblo llano. Estudió en numerosos colegios, la mayoría de ellos europeos, y en 1922 viajó a París para continuar sus estudios de literatura e idiomas en la Sorbona, con la idea de hacerse escritor. Sin embargo, pronto se interesó por la fotografía como medio similar a la poesía para captar la realidad cotidiana.
Comenzó a trabajar como fotógrafo en Nueva York en 1928, con una cámara de 6 x 12, que pronto sustituyó por una de 15 x 20, con la que recorrió algunas ciudades de Estados Unidos en compañía de Lincoln Kirstein, intelectual y mecenas de las artes. En 1932 realizó una serie de fotografías que ilustraron The crime of Cuba, un libro del periodista Carleton Beals que denunciaba la situación de la isla bajo el mandato de Gerardo Machado y Morales. Durante la Gran Depresión, entre 1935 y 1936, trabajó, sobre todo en el sur, para la Farm Security Administration (FSA), dejando testimonio de la precaria situación que sufrían granjeros y aparceros con objeto de demostrar que las zonas rurales pobres necesitaban ayuda gubernamental. Para documentar su trabajo, llegó a convivir, junto a James Agee, con una familia de aparceros durante seis semanas. En 1941 Evans y Agee publicaron Elogiemos ahora a hombres famosos, una poética pero fría interpretación de la visión de los aparceros del sur, documentada con fotografías y textos.
Ya en 1938 el MOMA le dedicó su primera exposición monográfica sobre fotos arquitectónicas. De 1945 a 1965, como editor asociado de la revista Fortune, realizó ensayos fotográficos sobre diferentes temas, como el metro de Nueva York, ciudades fantasma del oeste americano e iglesias antiguas, cuyos resultados se publicaron en 1966 en un libro titulado Many are called. Desde 1965 hasta su muerte en 1975 trabajó como profesor de fotografía en la Universidad de Yale, donde obtuvo una cátedra. Sus fotos destacaron por el realismo y la humanidad; incluso en sus trabajos sobre edificios e interiores está siempre presente el hombre.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Francisco Urondo (1930-1976)


Francisco Urondo (1930-1976), poeta, periodista, narr ador, crítico, dramaturgo y autor de guiones cinematográficos y televisivos argentino. Nació en Santa Fe, pero vivió también en Buenos Aires. Escribió la pieza teatral Sainete con variaciones (1966); los relatos de Todo eso (1966) y Al tacto (1967); la novela Los pasos previos (1972); y el ensayo literario Veinte años de poesía argentina (1068). También fue coautor de los guiones para las siguientes películas de Rodolfo Kuhn: Pajarito Gómez (1964), Turismo en carretera (o Huracanes en la carretera, 1968) y el episodio “Noche terrible”, de la película El ABC del amor (1967), coproducción de Argentina, Brasil y Chile. Basado en un relato de Roberto Arlt, colaboraron también en el guión de “Noche terrible” César Fernández Moreno y Carlos Del Peral. Urondo adaptó además para la televisión Madame Bovary, de Gustave Flaubert y Rojo y negro, de Stendhal. En 1968 fue nombrado director general de Cultura de la provincia de Santa Fe y, en 1973, director del departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Pero sus grandes amores fueron la poesía y la lucha por la justicia social. Breves (1959), Lugares (1961), Nombres (1963), Del otro lado (1967), Adolecer (1968) y Larga distancia (1971) son sus más importantes compilaciones poéticas.
Audaces, combativos e idealistas son sus artículos periodísticos para diversos medios —Crisis, Primera Plana, Panorama, La Opinión y Noticias—. Uno de ellos fue el origen del libro La patria fusilada (1973), basado en la transcripción de las entrevistas que Francisco “Paco” Urondo pudo hacer a los tres supervivientes de la matanza de presos políticos cometida en Trelew, al sur de Argentina, durante el gobierno militar de Alejandro Agustín Lanusse. Reivindicando el vigor del género documental y de los testimonios de los supervivientes, Urondo afirmaba que “la ausencia de estilo es más dramática que el estilo”. Otro escritor argentino, Tomás Eloy Martínez, retomaría el tema en La pasión según Trelew (1974).
Tres años más tarde, el mismo “Paco” caería víctima del siguiente gobierno dictatorial, el del general Jorge Rafael Videla, y pasaría a engrosar las filas de los “desaparecidos” de ese país.
La obra Poemas de batalla, escrita entre 1973 y 1976, fue publicada en 1998 por los herederos. De ella se ha extraído el siguiente fragmento de “La verdad es la única realidad”, fechado en la cárcel de Villa Devoto, abril de 1973: “Del otro lado de la reja está la realidad, de / este lado de la reja también está / la realidad; la única irreal / es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien / si pertenece al mundo de los vivos, al / mundo de los muertos, al mundo de las / fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o de la producción. / Los sueños, sueños son; los recuerdos, aquel / cuerpo, ese vaso de vino, el amor (...) / Aunque parezca a veces una mentira, la única / mentira no es siquiera la traición, es / simplemente una reja que no pertenece a la realidad”.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Adrian Edgar Douglas : Neurólogo británico (1889-1977)

Adoum, Jorge Enrique : Poeta y escritor ecuatoriano (1926- ). Autor de No son todos los que están, La subida a los infiernos, etc

Adrian, Edgar Douglas : Neurólogo británico (1889-1977). Premio Nóbel de Medicina 1932, junto con C. S. Sherrington

Adriano : Nombre de varios papas: - IV, papa de 1154 a 1159, ingles, excomulgó a Arnaldo de Brescia y coronó a Barbarroja. ¦ - VI (1459-1523), teólogo nacio en Utrecht, preceptor de Carlos V. Regente de Castilla durante la ausencia del emperador, tuvo que afrontar la rebelión de las Comunidades. Elegido papa en 1522

Adriano, Publio Elio : Emperador romano (76-138), natural de Itálica (Sevilla). Adoptado por Trajano, le sucedió en 117. Estuvo casi siempre ausente de Roma realizando largos viajes de inspección a las provincia del Imperio, cuyas fronteras consolidó

Afranio Nepote, Lucio : General romano del partido pompeyano (s. i a. C.); fue vencido por César en España (49 a. C.) y en África (46 a. C.)

Andréi Dmitriévich Sajárov (1921-1989) físico nuclear escritor y disidente político soviético


Andréi Dmitriévich Sajárov (1921-1989), físico nuclear, escritor y disidente político soviético, premio Nobel de la Paz. Nació en Moscú y se licenció por la Universidad Estatal de Moscú en 1942. Continuó sus estudios durante la II Guerra Mundial y obtuvo su doctorado en Ciencias Físicas en el Instituto de Física P. N. Lebedev en 1947. Desde 1948 hasta 1956 investigó sobre la fusión nuclear controlada y en unión del también físico soviético Ígor Yevguénievich Tamm, realizó una propuesta que abrió el camino para la construcción de la bomba de hidrógeno soviética, aunque se opuso a su utilización. En 1953 fue elegido miembro de la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética.
Desde 1961, fecha en la que dirigió una protesta formal contra la experimentación en la atmósfera de una bomba de hidrógeno, realizada por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), sus actividades se orientaron cada vez más hacia cuestiones políticas en detrimento de las científicas. Ya en 1968 había abandonado, de hecho, la investigación científica, al tiempo que se había convertido en defensor de las libertades civiles, del desarme internacional y del control de las armas nucleares. Por esas actividades se le concedió en 1975 el Premio Nobel de la Paz, pero el gobierno soviético no le permitió acudir a Noruega para recogerlo. Debido a su pública disidencia política, en 1980 fue deportado a la ciudad de Gorki (actual Nizni Nóvgorod). Durante el gobierno reformista de Mijaíl Gorbachov, se le permitió regresar a Moscú en diciembre de 1986. Elegido para el nuevo Congreso de Diputados del Pueblo en abril de 1989, continuó siendo, hasta su fallecimiento el 14 de diciembre de ese año, portavoz de los derechos humanos y de la reforma política y económica de su país.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Zamuck Darryl F : Productor de cine estadounidense (1902-1979)

Zamenhof, Lazarus Ludwig : Oculista ruso de ascendencia judía, nacido en Polonia (1859-1917), creador del esperanto, sobre el cual escribió los primeros ensayos en 1887

Zampa, Luigi : Director cinematográfico italiano (1905-1991). De entre sus obras más importantes, pertenecientes al neorrealismo, destaca la película trágico-cómica Vivir en paz (1946)

Zamuck, Darryl F : Productor de cine estadounidense (1902-1979). En la época del cine mudo fue guionista de la Warner Brothers, y con la llegada del cine sonoro respaldó el invento. En 1933, dejó la Warner para formar la 20th Century Fox, haciendo realidad proyectos tan arriesgados como Las uvas de la ira (1940), de J. Ford, La barrera invisible (1948) y Viva Zapata (1952), de E. Kazan

Zapata Olivella, Manuel : Novelista colombiano (1920- ). Autor de En Chimá nace un santo, Chambacú: corral de negros, Changó el gran putas, etc

Zapata, Emiliano : Caudillo revolucionario mexicano (1883-1919), de raza india. Aprovechó el levantamiento de Madero (1910) para organizar el movimiento guerrillero en Morelos, su estado natal, realizando una reforma agraria radical. Junto con Villa se opuso a Carranza y, al ser derrotado Villa en 1915, se retiró a Morelos. Murió asesinado por un oficial de Carranza

Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994), química británica premiada con el Nobel.

 
Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994), química británica premiada con el Nobel. Célebre por la utilización de la difracción de los rayos X en el estudio de la estructura de las macromoléculas, nació en El Cairo y estudió en la Universidad de Oxford. En 1960 fue nombrada profesora de investigación en la Sociedad Real. En 1964 recibió el Premio Nóbel de Química por determinar la estructura de los compuestos bioquímicos esenciales para combatir la anemia perniciosa (véase Sangre).
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Young Thomas : Físico y médico ingles (1773-1829)

Young, Edward : Poeta ingles (1683-1765), uno de los precursores del romanticismo por su poema La queja o pensamientos nocturnos sobre la vida, la muerte y la inmortalidad (más conocido con el título de Noches)

Young, Thomas : Físico y médico ingles (1773-1829). Descubrió el fenómeno de la interferencia de la luz (1801) y realizó estudios de óptica fisiológica (sobre el astigmatismo y la acomodación de la visión) y de teoría de la elasticidad

Yourcenar, Marguerite : Escritora belga nacionalizada estadounidense. (1903-1987). Autora de dos importantes novelas históricas: Memorias de Adriano (1951) y Opus Nigrum (1968); del libro autobiográfico Recordatorios (1977), de Archivos del Norte (1977), y Mishima o la visión del vacío (1981) y varios relatos. fue la primera mujer que ingresó en la Academia Francesa (1980)

Ypsilanti, Alexandros : Político y militar griego (1792-1828). Jefe de la Hetería (sociedad patriótica) se propuso la liberación de toda la península Balcánica. Fracasado, pasó a Austria, donde fue hecho prisionero

Yrigoyen, Hipólito : Político argentino (1852-1933), radical. Presidente de la Republica (1916-1922), gobernó democráticamente; reelegido en 1928, fue derrocado por un golpe militar (1930)

Celia Cruz (1922-2003) cantante cubana


Celia Cruz (1922-2003), cantante cubana considerada a lo largo de cinco décadas como una de las reinas indiscutibles de la salsa.
Nació el 21 de octubre de 1922 en Santos Suárez, un barrio humilde de La Habana, hija de un fogonero de ferrocarril llamado Simón Cruz y de una ama de casa entregada, Catalina Alfonso. Siendo muy joven, mientras cursaba estudios de magisterio, frecuentó los programas de radio donde se daba oportunidad a los artistas noveles y a los aficionados a la música afrocubana en general. Fue en la más prestigiosa de estas emisiones, La Corte Suprema del Arte, donde consiguió su primer premio (quince dólares) cantando un tango, “Nostalgia”. Deslumbrada por el universo de los hermanos Contreras, la orquesta de Senón Álvarez, las canciones de Joseíto Fernández —compositor de temas del relieve de “Guantanamera”—, y, sobre todo, la personalidad de la estrella de la década de 1920 Paulina Álvarez, Celia Cruz comenzó a trabajar en clubes nocturnos y cabarés de la capital, saltando por encima de los prejuicios que regían en el más famoso de esta clase de locales, el Tropicana, que impedían actuar a las artistas negras.
Desde 1950 se convirtió en la voz de la orquesta Sonora Matancera, y ya entonces fue llamada ‘la Reina Rumba’. Con la Sonora Matancera, una banda que cultivaba los ritmos negros y daba predominio a la trompeta, en contraste con las orquestinas de baile a la sazón muy en boga, se trasladó en 1959 a México. Ocurrió ante el triunfo de la guerrilla revolucionaria comandada por Fidel Castro, paradójicamente uno de sus más fervientes admiradores, que acto seguido la acusó de deserción. En 1961, ya casada con el trompeta Pedro Knight, se estableció en Estados Unidos; a partir de ese momento, además de realizar su trabajo con la Sonora, empezó a colaborar con músicos como Larry Halow, Tito Puente, Willie Colon o Johnny Pacheco, lo que la consagra como la “guarachera de Cuba”, gran figura de la música salsa y tan personal y tan brillante al improvisar en sus actuaciones en directo como las grandes damas del jazz.
En los años siguientes actuó con numerosos músicos del movimiento Fania (nombre clave en la génesis de la salsa) y a partir de ese momento realizó numerosas giras con la orquesta latina Fania All Stars, con la que recorrió el mundo. Popularizó una enorme multitud de temas; es recordada muchas veces por “Bemba Colorá”, quizá el más significativo de todos. Grabó casi un centenar de discos: entre ellos, La Incomparable (1991), Azúcar Negra (1993), Irrepetible (1994), Siempre Viviré (2000) y La Negra Tiene Tumbao (2001), que ganó el Grammy Latino al mejor álbum de salsa, un galardón que Celia Cruz obtuvo en varias ocasiones.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Tony Curtis (1925- ) actor de cine y televisión estadounidense


Tony Curtis (1925- ), actor de cine y televisión estadounidense. Su verdadero nombre es Bernard Scwartz y nació en Nueva York. Tras servir en la Marina durante la II Guerra Mundial, fue descubierto por Hollywood mientras trabajaba en una producción teatral en Nueva York. Una larga carrera con los estudios Universal le llevó a aparecer en películas como El abrazo de la muerte (1949), un filme de genero negro dirigido por Robert Siodmak, la comedia Mi mula Francis (1950, de Arthur Lubin) y el western Winchester 73 (1950, de Anthony Mann). Su atractivo físico le ayudó a convertirse en un sex symbol del momento, aspecto que explotó en películas como Su alteza el ladrón (1951, Rudolph Maté) y El gran Houdini (1953, de George Marshall), protagonizada junto a Janet Leigh.
A partir de su interpretación de un trapecista en el filme Trapecio (1956, de Carol Reed), Curtis trabajó en papeles más importantes, como el publicista sin escrúpulos de Chantaje en Broadway (1957, de Alexander Mackendrick) y el prófugo racista de Fugitivos (1958, de Stanley Kramer). Sin embargo, su naturaleza ligera le proporcionaba un mayor talento para la comedia; en este sentido, es memorable su interpretación en Con faldas y a lo loco (1959, de Billy Wilder), en la que aparecía vestido de mujer con Jack Lemmon tratando de escapar de una banda de gánsteres. Al año siguiente interpretó a Antonio en Espartaco (de Stanley Kubrick) y en 1962 intervino en Taras Bulba, de J. Lee Thompson, como el hijo del célebre cosaco ruso.
En 1968 dio un giro a su carrera cuando encarnó al siniestro asesino de El estrangulador de Boston, dirigida por Richard Fleischer. Sus papeles cinematográficos más importantes desde entonces son los del rodríguez de El último magnate (1976, de Elia Kazan) y el del senador Joseph McCarthy de Insignificancia (1985, de Nicolas Roeg). De los numerosos papeles televisivos que ha interpretado, el más conocido quizá sea el de Danny Wilde en Los persuasores (1971-1972). Curtis también ha exhibido y vendido su trabajo como pintor. Estuvo casado con Janet Leigh (de 1951 a 1962) y es padre de la actriz Jamie Lee Curtis.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Yevtushenko, Yevgueni Alexándrovich : Poeta ruso (1933- )

Yevtushenko, Yevgueni Alexándrovich : Poeta ruso (1933- ). Se presentó como portavoz de los literatos inconformistas tras el deshielo que siguió a la muerte de Stalin (La tercera nieve, Babi Yar), y luego cultivó una poesía más clásica y acorde con las consignas

Ynduráin : Francisco José. Físico español (1940- ). Ha contribuido a la teoría general de colisiones de altas energías y, posteriormente, a las teorías de gauge de partículas elementales

York : Casa ducal inglesa, rama de los Plantagenet. Ricardo, duque de - (1411-1460), fue protector del reino durante la enfermedad de Enrique IV (1454-1455) y consiguió ser designado heredero, compromiso que no fue aceptado por la casa de Lancaster. Este hecho dio origen a la guerra de las Dos Rosas durante la cual tres - (Eduardo IV, Eduardo V y Ricardo III) reinaron en Inglaterra

Yoshida, Shigeru : Político japonés (1878-1967), liberal. Primer ministro (1946-47 y 1948-54), firmó el tratado de paz y de asistencia mutua con EE.UU. (1951)

Youlou, Fulbert : Político congoleño (1917-1972), sacerdote católico. Fue el primer presidente de la República del Congo (1960). Fue depuesto por un golpe de estado en 1963

Charles J. Pedersen (1904-1989), químico estadounidense de origen coreano


Charles J. Pedersen (1904-1989), químico estadounidense de origen coreano, galardonado con el Premio Nobel de Química en 1987 por el desarrollo de los compuestos llamados éteres coronas —moléculas con una estructura de anillo grande que se enlazan con metales alcalinos—, que ayudaron a crear métodos para separar metales. Compartió el Premio Nobel con el químico estadounidense Donald James Cram y con el químico francés Jean-Marie Lehn, quienes ampliaron el descubrimiento de Pedersen.
Nacido en Pusan, llegó a Estados Unidos en 1922 para estudiar en la Universidad de Dayton. En 1927, tras graduarse por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, ocupó un cargo de investigador en la E. I. du Pont Company de Wilmington, Delaware, donde permaneció hasta su jubilación en 1969.
Descubrió los éteres corona a principios de la década de 1960, mientras estudiaba la oxidación (la reacción química de una sustancia con oxígeno) espontánea causada por las trazas de varios metales que se encuentran en los productos del petróleo. Como la oxidación provocaba la descomposición de los productos del petróleo, Pedersen empleó éter y catecol (una sustancia cristalina) para crear una molécula que anulase las propiedades de esas trazas de metales y ralentizar así la oxidación. Mientras purificaba este compuesto sintético (elaborado artificialmente y que no se encuentra en la naturaleza), observó una serie de pequeños cristales blancos fibrosos. Tras realizar numerosos experimentos se dio cuenta de que había creado el primer compuesto sintético que formaba un enlace estable con el ion, o átomo con carga eléctrica, de un metal alcalino. Pedersen llamó “éteres corona” a estos cristales por su estructura en forma de corona de 18 átomos. Más adelante descubrió que el diámetro interno de la corona determinaba el ion del metal alcalino al que se iba a unir y que todos los iones de los metales se podrían unir con esta técnica.
Los trabajos de Pedersen permitieron a los científicos desarrollar teorías sobre reconocimiento molecular, un proceso en el que los químicos utilizan compuestos para separar otras moléculas. Gracias a estos trabajos fue posible obtener compuestos de una pureza que había sido imposible alcanzar hasta entonces. Los científicos pudieron crear enzimas artificiales (proteínas que originan o aceleran reacciones químicas en seres vivos), así como nuevos métodos de diagnóstico médico.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Valle-Inclán, Ramón María del : Escritor español (1866-1936)

Valle-Inclán, Ramón María del : Escritor español (1866-1936), nacido en Villanueva de Arosa, Pontevedra. En su juventud estuvo en México, luego vivió en Madrid. La culminación de la primera parte de su obra es la serie de las cuatro Sonatas (Primavera, Estío, Otoño e Invierno), supuestas memorias del marqués de Bradomín, de una artificiosa y refinadísima prosa. En las llamadas «comedias bárbaras» (Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de Plata) y en los relatos de La guerra carlista, aparece un pintoresquismo chillón y desgarrado, que desemboca finalmente en los «esperpentos», imágenes contrahechas de la realidad. Teatro: Divinas palabras, Farsa y licencia de la reina castiza, Los cuernos de Don Friolera, Luces de Bohemia; novela de ambiente americano, Tirano Banderas y el ciclo El ruedo ibérico.

Vallejo, César : Poeta peruano (1892-1938). Los ecos modernistas que se advierten en su primer libro, Los heraldos negros, desaparecen en la originalísima Trilce. Residió principalmente en París, donde murió. Inspirado por la guerra civil española escribió Poemas humanos. Autor de una novela social de inspiración comunista, El tungsteno

Vallejo, José Joaquín : Escritor y periodista chileno, conocido también por el seudonimo de Jotabeche (1811-1858). Fundó El Copiapino

Vallès, Jules : Escritor francés (1832-1885). Novelas de fondo social: El niño, El bachiller y El rebelde

Vallotton, Félix-Édouard : Pintor sz. (1865-1925), miembro del grupo de los Nabis

Tony Smith (1912-1980) escultor estadounidense


Tony Smith (1912-1980), escultor estadounidense nacido en South Orange, Nueva Jersey. Arquitecto en un principio, se convirtió en la década de 1960 en fundador de la escuela minimalista de escultura. Sus enormes trabajos, realizados en acero o en imitaciones hechas de conglomerado de madera, suelen componerse de elementos modulares pintados de negro con radicales, masivas y poderosas formas geométricas.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Unamuno Miguel de : Escritor español (1864-1936)


Unamuno, Miguel de : Escritor español (1864-1936), nacio en Bilbao, una de las figuras cumbre de la «generación del 98». Fue catedrático de gr. en Salamanca, universidad de la que ocupó el cargo de rector durante largos años; en 1924 fue desterrado a Fuerteventura, desde donde huyó a Francia. En 1931 se reincorporaba a la Universidad de Salamanca y a su rectorado. Su vigorosa y paradójica personalidad imprime un carácter peculiarísimo a sus numerosos escritos. Poesía: Rosario de sonetos líricos, El Cristo de Velázquez, De Fuerteventura a París, Romancero del destierro, Cancionero. Teatro: Fedra, Sombras de sueño, Soledad, El otro, El hermano Juan. Nov.: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla, Abel Sánchez, Tres novelas ejemplares y un prólogo, San Manuel Bueno, mártir. Ensayo: En torno al casticismo, Mi religión y otros ensayos, Vida de Don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del Cristianismo. En 1991 apareció su obra póstuma El resentimiento trágico de la vida, y un poco después un epistolario inédito.

Updike, John : Novelista estadounidense (1932- ). Destaca por la perfección estilística de su prosa. El centauro, En torno a la granja; la serie protagonizada por Conejo, personaje representativo del americano medio (Corre, Conejo; El regreso de Conejo, Conejo, rico). Como cronista de costumbres publicó El golpe de Estado, Problemas, El libro de Bech y El regreso de Bech. Otras obras: Cásate conmigo, Donde termina el camino, Un mes de domingos, Museos, mujeres y otras historias, Parejas y el libro de memorias A conciencia

Chavela Vargas (1919- ) intérprete mexicana de origen costarricense.


Chavela Vargas (1919- ), intérprete mexicana de origen costarricense. Isabel Vargas Lizano nació el 19 de abril de 1919 en Costa Rica. Comenzó su carrera artística en Cuba entre 1952 y 1955, lugar donde alcanzó su primer éxito con el arreglo, hecho por ella misma, de la canción “Macorina”. Mujer de excesos, se construyó su propia leyenda con grandes actuaciones y grandes locuras. Su biografía es una mezcla de rumores, falsedades, increíbles verdades y ‘chavelazos’: hechos que ella no recuerda por culpa del alcohol, pero que hay quien asegura que ocurrieron. Tuvo relaciones de amor y amistad con Agustín Lara, José Alfredo Jiménez y los más famosos cantantes y estrellas de México.
El director de cine Pedro Almodóvar la rescató del olvido en La flor de mi secreto (1995) y volvió a ser popular en España en la década de 1990, cuando se editaron “Volver, volver”, “La llorona”, “Macorina” y “Somos”. Cantando boleros y rancheras Chavela es única, con esa voz desgarrada, que ella achaca a “un defecto de la garganta”, y que otros toman por despecho, desesperación, celos y amor descontrolado. Ha actuado en los escenarios más importantes del mundo, como el Palacio de Bellas Artes de México, el Carnegie Hall de Nueva York o el Olimpia de París. En 2000 recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica en reconocimiento a su carrera artística.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Wallach Otto : Químico alemán (1847-1931)

Wallach, Otto : Químico alemán (1847-1931). Por sus investigaciones en el campo de la química industrial obtuvo el Premio Nóbel de Química 1910

Wallis, John : Matemático ingles (1616-1703). Fue el introductor del símbolo 8 (infinito) y un precursor del cálculo infinitesimal

Walpole, Horace : Escr. ingl. (1717-1797), autor de la novela prerromántica El castillo de Otranto

Walpurgis o Valburga : Santa (h. 710-779), monja anglosajona. Pasó a Alemania, donde fue abadesa del monasterio de Heidenheim. Conm., 1 de mayo. ¦ Noche de -. La del 30 de abril al 1 de mayo; en dicho tiempo, según vieja superstición al., las brujas tienen libertad para sus aquelarres

Walsh, María Elena : Poeta y compositora argentina (1930- ). Autora de Hecho a mano

Andrés Bello (1781-1865) escritor y político venezolano


Andrés Bello (1781-1865), escritor y político venezolano, nacido en Caracas y muerto en Santiago.
Cursó estudios en la universidad caraqueña, graduándose como Bachiller en Artes. En 1808 redactó la Gaceta de Caracas. En 1810, junto con Simón Bolívar, marchó a Londres, donde permaneció hasta 1829 y coincidió allí con Francisco de Miranda y el español Blanco White. Allí estudió en la biblioteca del Museo Británico, realizó traducciones de Lord Byron, Molière, Delille y Boiardi, y dirigió las revistas Biblioteca americana y El repertorio americano.
Se instaló en Chile, donde ocupó altos cargos en diversos ministerios, una senaduría y el rectorado de la universidad santiaguina. Redactó el Código Civil y orientó a numerosos intelectuales del país y exiliados, como los argentinos Juan María Gutiérrez y Domingo Faustino Sarmiento, con quien polemizó acerca del castellano en América. En 1851 la Real Academia Española lo designó miembro honorario.
Bello cultivó diversos géneros; sus obras completas ocupan 26 volúmenes. Fue poeta neoclásico de cuidadosa versificación en su silva A la agricultura de la zona tórrida. Tiene trabajos de recopilación histórica, como un juvenil Resumen de la historia de Venezuela (1810) y de reflexión filosófica, como Filosofía del entendimiento (póstuma, 1881), pero su obra de mayor relieve es Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), considerada uno de los textos más importantes en la historia científica de la lengua española.
En Chile publicó también Principios de ortología y métrica de la lengua castellana (1835); Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana (1841); numerosos poemas, entre ellos el justamente celebrado, “La oración por todos”, y frecuentes artículos literarios y científicos en El Araucano. Dedicó varios lustros a completar sus Comentarios del Poema del Cid, que hacia el fin de sus días cedió a la Real Academia Española. Transformó esencialmente el periodismo nacional, infundiéndole serenidad y altura; introdujo la crítica teatral y —pese a su formación clásica—facilitó la difusión del romanticismo, incluso mediante traducciones. Maestro de la lengua española y humanista integral, educó a muchos destacados chilenos y elevó el nivel cultural del país, que, agradecido, le otorgó la ciudadanía.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México

  Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México, habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada, traducción d...