Kelsen Hans : Jurista austriaco

Kelsen, Hans : Jurista austriaco (1881-1973), el representante más destacado de la escuela de Viena. Su teoría pura del derecho intenta fundamentar la ley y las normas jurídicas prescindiendo de todo elemento ideológico, político o histórico; la ley ha de basarse en unos conceptos juridicos, válidos para toda posible ley. Teoría general del derecho internacional público, La teoría pura del derecho

Kelvin, William Thomson, Lord : Físico y matemático irlandés (1824-1907). A él se debe la escala termométrica centesimal absoluta

Kemal Atatürk, Mustafá : General y estadista turco (1881-1938). En 1922 rechazó definitivamente la invasión gr. y, al mismo tiempo, promovió radicales reformas constitucionales en el país. Elegido presidente en 1923, permaneció en el cargo hasta su muerte

Kendall, Edward Calvin : Químico ingles (1886-1972). Estudios sobre las hormonas, especialmente sobre las tiroideas y suprarrenales. Premio Nóbel de Medicina 1950, junto con P. S. Hench y T. Reichstein

Kendall, Henry : Físico estadounidense (1927- ). Obtuvo el Nóbel de Física en 1990 (compartido con J. Friedman) por su contribución a los avances en el conocimiento de los átomos, que llevó al descubrimiento de los quarks

Jose Alfredo Jimenez


José Alfredo Jiménez (1925-1973), cantante mexicano, uno de los más grandes intérpretes y autores de canciones populares de su país.
Nació en Dolores Hidalgo (actual Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional), Guanajuato. A los ocho años de edad ya estaba viviendo en la capital mexicana y cuando cumplió los catorce ya había compuesto varias canciones. En 1950 Andrés Huesca y Sus Costeños grabaron su tema “Yo”, un éxito desafiante y premonitorio. En “El hijo del pueblo” resume su vida: ”Es mi orgullo haber nacido en el barrio más humilde, alejado del bullicio, de la falsa sociedad. Yo no tuve la desgracia de no ser hijo del pueblo, yo me encuentro entre la gente que no tiene falsedad”. Siempre se sintió orgulloso de haber sido pobre, humilde, sincero, mexicano, de origen indígena, borracho, desdichado y trovador. Su filosofía se refleja en sus canciones y su vida transcurrió en paralelo a ellas. Participó en numerosas películas; es autor de la banda sonora de Ahí viene Martín Corona (1951, de Miguel Zacarías) y colaboró en la música de Póker de ases (1947, de Ramón Barreiro). Murió el 23 de noviembre de 1973 en la ciudad de México, dejando una producción musical inmensa que ha pasado a formar parte del acervo popular.
Canciones como “El rey”, “No me amenaces”, “Paloma querida”, “Camino de Guanajuato”, “Amanecí en tus brazos”, “Cuando vivas conmigo”, “Corazón te solté la rienda”, “Caballo blanco”, “Pa todo el año”, “La enorme distancia” y tanta otras están en la memoria de millones de personas. Compuso más de 2.000 canciones y, junto con Agustín Lara, es uno de los compositores mexicanos que más éxitos han grabado. “Un mundo raro” está entre los temas más interpretados por todos los cantantes del bolero ranchero. En noviembre de 1998 Chavela Vargas, Joaquín Sabina, Lucrecia, Víctor Manuel y Rancapino le rindieron un homenaje público en Madrid.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Jaramillo María de la Paz : Pintora colombiana

Jaramillo, Alipio : Pintor colombiano (1913). Discípulo de los muralistas mexicanos

Jaramillo, Luciano Pintor colombiano : (1938-1990). De la escuela expresionista contemporánea

Jaramillo, María de la Paz : Pintora colombiana (1948- ). Obra de estilo primitivista y caricaturesco

Jaramillo, Samuel : Poeta colombiano (1950- ). Autor de Habitantes de la ciudad y de la noche

Jardiel Poncela, Enrique : Escritor español (1901-1952). Humor grotesco y dislocado. Nov.: La tournée de Dios. Teatro: Eloísa está debajo de un almendro

Juan Rodriguez Freyle


Juan Rodríguez-Freyle (1566-1642), escritor y cronista colombiano.
Nació en Bogotá en 1566 en el seno de una familia muy cercana a Gonzalo Jiménez de Quesada. Estudió en el seminario dos años, viajó a España, leyó intensamente y participó en la pacificación de los indios pijaos y timanaes. Los últimos seis años de su vida los dedicó a escribir una gran crónica, que tituló: Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano, y Fundación de la ciudad de Santafé de Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería, siendo la cabeza se hizo su arzobispado; título que muy pronto fue reemplazado por escribanos y lectores por El Carnero (1637?). En los 21 capítulos que componen la historia se narra de manera sencilla y amena la historia de los conquistadores, los hechos incómodos, los secretos de las familias de la época, los fraudes, las historias sobre brujería, los asuntos de Dios, del diablo y de las mujeres.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Keaton Buster : Actor cinematográfico estadounidense


Keaton, Buster : Actor cinematográfico estadounidense (1895-1966). Uno de los cómicos más dotados del cine mudo. El maquinista de la General (1926); El cameraman (1928)

Keats, John : Poeta ingles (1795-1821), perteneciente a la llamada segunda generación romántica, uno de los más grandes líricos de todos los tiempos. Sus composiciones, llenas de emoción y a veces de amargura, no caen, sin embargo, nunca en el desbordamiento sentimental o en el histrionismo, sino que son un modelo de contención y serenidad clásicas. Escribió poemas largos: Endymion, Lamia, Isabella, La víspera de Santa Inés, Hyperion

Kekkonen, Urho : Político finlandés (1900-1986). Presidente de la Republica de 1956 a 1972

Kellog, Frank Billings : Polítitico estadounidense (1856-1937). Secretario de Estado (1925-29). Premio Nobel de la Paz 1929. Dio su nombre al pacto -, firmado en París en 1928 por 14 estados, que condenaba la guerra

Kelly, Gene : Actor y bailarín norteamericano (1912-1996). Su nombre real era Eugene Joseph Curran Kelly, y debutó como bailarín a los 8 años. Junto a su madre y su hermano funda, en 1931, su propia escuela de ballet y, en 1938, debuta como profesional en Broadway. Contratado por la «Metro-Goldwin-Mayer», realiza sus mejores películas en la década de los 50, como Un día en Nueva York (1949), Un americano en París (1951), Cantando bajo la lluvia (1952), Siempre hace buen tiempo (1955), Invitación a la danza (1956) y Las girls (1957). Con la desaparición del género musical, interviene en diversas producciones de los años 60 y 70, despidiéndose de su carrera con el musical Xanadú (1980). También hizo incursiones en la dirección en varias producciones

Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México

  Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México, habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada, traducción d...