Steve Jobs. La biografía FUGA


Steve Jobs. La biografía
FUGA
Un día, a principios de 1975, Al Alcorn se encontraba en su despacho de Atari cuando Ron Wayne entró de improviso: «¡Eh, Steve ha vuelto!», gritó. «Vaya,
tráemelo», replicó Alcorn.
Jobs entró descalzo en la habitación, con una túnica de color azafrán y un ejemplar de Be Here Now, que le entregó a Alcorn e insistió que leyera.
«¿Puedo recuperar mi trabajo?», preguntó.
«Parecía un Hare Krishna, pero era genial volverlo a ver —recordaba Alcorn—, así que le dije que por supuesto».
Una vez más, en aras de la armonía en Atari, Jobs trabajaba principalmente de noche. Wozniak, que vivía en un apartamento cercano y trabajaba en
Hewlett-Packard, venía a verlo después de cenar para pasar un rato y jugar con los videojuegos. Se había enganchado al Pong en una bolera de Sunnyvale,
y había sido capaz de montar una versión que podía conectar al televisor de su casa.
Un día, a finales del verano de 1975, Nolan Bushnell, desafiando la teoría reinante de que los juegos de paletas habían pasado de moda, decidió
desarrollar una versión del Pong para un único jugador. En lugar de enfrentarse con un oponente, el jugador arrojaba la pelota contra una pared que
perdía un ladrillo cada vez que recibía un golpe. Convocó a Jobs a su despacho, realizó un boceto en su pequeña pizarra y le pidió que lo diseñara. Bushnell
le dijo que recibiría una bonificación por cada chip que faltara para llegar a los cincuenta. Bushnell sabía que Jobs no era un gran ingeniero, pero asumió
(acertadamente) que convencería a Wozniak, que rondaba siempre por ahí. «Para mí era una especie de oferta de dos por uno —recordaba Bushnell—. Woz
era mejor ingeniero».
Wozniak aceptó encantado cuando Jobs le pidió que lo ayudara y le propuso repartir las ganancias: «Aquella fue la oferta más maravillosa de mi vida, la
de diseñar un juego que la gente iba a utilizar después», relató. Jobs le dijo que había que acabarlo en cuatro días y con la menor cantidad de chips posible.
Lo que no le contó a Wozniak era que la fecha límite la había decidido el propio Jobs, porque necesitaba irse a la All One Farm para ayudar a preparar la
cosecha de las manzanas. Tampoco le mencionó que había una bonificación por utilizar pocos chips.
«Un juego como este le llevaría algunos meses a la mayoría de los ingenieros —apuntó Wozniak—. Pensé que me sería imposible lograrlo, pero Steve me
aseguró que podría». Así pues, se quedó sin dormir durante cuatro noches seguidas y lo consiguió. Durante el día, en Hewlett-Packard, Wozniak bosquejaba
el diseño sobre el papel. Luego, después de tomar algo de comida rápida, se dirigía directo a Atari y se quedaba allí toda la noche. Mientras Wozniak iba
produciendo partes del diseño, Jobs se sentaba en un banco a su izquierda y lo ponía en práctica uniendo los chips con cable a una placa de pruebas.
«Mientras Steve iba montando el circuito, yo pasaba el rato con mi pasatiempo favorito, el videojuego de carreras Gran Trak 10», comentaría Wozniak.
Sorprendentemente, lograron acabar el trabajo en cuatro días, y Wozniak utilizó solo 45 chips. Las versiones no coinciden, pero la mayoría afirman que
Jobs le entregó a Wozniak la mitad del salario base y no la bonificación que Bushnell le dio por ahorrarse cinco chips. Pasaron diez años antes de que
Wozniak descubriera (cuando le mostraron lo ocurrido en un libro sobre la historia de Atari titulado Zap) que Jobs había recibido aquel dinero extra. «Creo que Steve necesitaba el dinero y no me contó la verdad», dice ahora Wozniak. Cuando habla de ello, se producen largas pausas, y admite que todavía le
duele. «Ojalá hubiera sido sincero conmigo. De haberme hecho saber que necesitaba el dinero, podía tener la seguridad de que yo se lo habría dado. Era mi
amigo, y a los amigos se les ayuda». Para Wozniak, aquello mostraba una diferencia fundamental entre sus personalidades. «A mí siempre me importó la
ética, y todavía no comprendo por qué él cobraba una cantidad y me contaba que le habían pagado otra diferente —apuntó—. Pero bueno, ya se sabe, todas
las personas son diferentes».
Cuando se publicó esta historia, diez años más tarde, Jobs llamó a Wozniak para desmentirlo. «Me dijo que no recordaba haberlo hecho, y que si hubiera
hecho algo así se acordaría, así que probablemente no lo había hecho», relató Wozniak. Cuando se lo pregunté directamente a Jobs, se mostró
extrañamente silencioso y dubitativo. «No sé de dónde sale esa acusación —dijo—. Yo le di la mitad del dinero que recibí. Así es como me he portado
siempre con Woz. Vaya, Woz dejó de trabajar en 1978. Nunca más volvió a mover un dedo desde entonces. Y aun así recibió exactamente la misma cantidad
de acciones de Apple que yo».
¿Es posible que sus recuerdos estén hechos un lío y que Jobs pagara a Wozniak menos dinero de lo debido? «Cabe la posibilidad de que la memoria me
falle y me equivoque —me confesó Wozniak, aunque tras una pausa lo reconsideró—. Pero no, recuerdo los detalles de este asunto en concreto, el cheque de
350 dólares». Lo comprobó con Nolan Bushnell y Al Alcorn para cerciorarse. «Recuerdo que hablé con Woz acerca de la bonificación, y que él se enfadó —
afirmó Bushnell—. Le dije que sí que había habido una bonificación por cada chip no utilizado, y él se limitó a negar con la cabeza y a chasquear la lengua».
Fuera cual fuese la verdad, Wozniak insiste en que no merece la pena volver sobre ello. Según él, Jobs es una persona compleja, y la manipulación es
simplemente una de las facetas más oscuras de los rasgos que le han llevado al éxito. Wozniak nunca se habría comportado así, pero, como él mismo señala,
tampoco podría haber creado Apple. «Me gustaría dejarlo estar —afirmó cuando yo le presioné sobre este asunto—. No es algo por lo que quiera juzgar a
Steve».
La experiencia en Atari sirvió a Jobs para sentar las bases respecto a los negocios y el diseño. Apreciaba la sencillez y la facilidad de uso de los juegos de
Atari en los que lo único que había que hacer era meter una moneda y evitar a los klingon. «Aquella sencillez lo marcó y lo convirtió en una persona muy
centrada en los productos», afirmó Ron Wayne, que trabajó allí con él. Jobs también adoptó algo de la actitud decidida de Bushnell. «Nolan no aceptaba un
“no” por respuesta —señaló Alcorn—, y esa fue la primera impresión que recibió Steve acerca de cómo se hacían las cosas. Nolan nunca fue apabullante,
como lo es a veces Steve, pero tenía la misma actitud decidida. A mí me daba escalofríos, pero, ¡caray!, conseguía que los proyectos salieran adelante. En
ese sentido, Nolan fue un mentor para Jobs».
Bushnell coincide en esto. «Hay algo indefinible en todo emprendedor, y yo vi ese algo en Steve —apuntó—. No solo le interesaba la ingeniería, sino
también los aspectos comerciales. Le enseñé que si actuaba como si algo fuera posible, acabaría siéndolo. Le dije que, si fingía tener el control absoluto de
una situación, la gente creería que lo tenía».
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero

www.megustaleer.com

Los Ángeles Negros


Los Ángeles Negros es un grupo musical chileno de rock y pop, cuyos integrantes son oriundos de San Carlos, nacido a fines de los años 1960 y que obtuvo gran fama internacional. Fue fundado por Mario Gutiérrez y representado por Nicolás Oliva durante más de 10 años. Destacan por la voz de su cantante original, Óscar Germaín de la Fuente Maureira, elemento característico del grupo y por la habilidad de todos los músicos que han formado parte del grupo.

Historia

A finales de 1967, en San Carlos Provincia de Ñuble en Chile; se reunieron los músicos Mario Gutiérrez (guitarra), Luis Alarcón (bajo eléctrico), Federico "Perenque" (segunda guitarra) y Cristian Blazzer (batería), con el objeto de formar un grupo musical. La necesidad de incorporar un teclista a su formación los hizo buscar a un nuevo integrante. En el período de ensayo y prácticas, falleció Luis Alarcón, compositor del tema “Quisiera no quererte más”, y su lugar lo ocupa el bajista Sergio Rojas. Con esta formación ya consolidada, deciden participar en un festival en Chillán (capital de la provincia). Radio “La Discusión” y el sello disquero “INDIS” del empresario Raúl Lara, organizaron dicho festival, buscaba participar de un concurso radial, pero había un problema: no tenían vocalista, y ahí mismo conocieron al cantante Germaín de la Fuente, quien formaba parte de otro grupo llamado "Los Monarcas". Tras verlo cantar en vivo, los miembros de la banda invitaron a De la Fuente a ser parte de ellos. El resultado: ganaron el concurso y juntos grabaron su primer LP, que los catapultaría a la fama. Era marzo de 1968. Ganaron con un tema de su primer disco sencillo de 45 RPM titulado “Porque te Quiero”, compuesto por Orlando Salinas. El otro lado de este sencillo contenía el tema “Día sin sol”, lo cual lo convirtió en un éxito en muy corto tiempo.
A raíz de este éxito inicial, a finales de 1969, la filial chilena del sello disquero transnacional Odeón (hoy denominado EMI MUSIC) se interesó en el grupo y con una llamada del director artístico de la empresa, Jorge Oñate, se concreta el sueño del grupo de grabar para una compañía de cobertura internacional. En ese primer álbum, participaron también Miguel Ángel Concha (Nano), en el bajo, Jorge González en el teclado y Luis Ortiz en la batería, todos ellos acabados de llegar de Canadá. Con este álbum surge la primera invitación a viajar por el extranjero.
En abril de 1970, el grupo es contratado para actuar en Ecuador, con gran éxito. A raíz de ello, "Los Ángeles Negros" graban su segunda producción titulada “Y Volveré”. Este nuevo álbum amplia las posibilidades del grupo en el extranjero, obteniendo nuevos contratos para actuar en Perú, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, parte de Brasil, Venezuela, Centroamérica, Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, República Dominicana, Curazao, Aruba y por último, México a finales de 1971, país donde establecen su base de operaciones en 1973, y en donde terminan estableciéndose definitivamente en 1982.
En los años 80 Nicolás Oliva, como jefe y manager, cambió varios integrantes, oficializando a Christian como vocalista principal del grupo hasta el año 2009.

Fuente: Facebook.com

Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México

  Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México, habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada, traducción d...