Tartini Giuseppe : Músico italiano

Tartaglia : Sobrenombre del matemático italiano Niccolò Fontana (1499-1557). Ideó el triángulo que permite obtener los coeficientes del desarrollo binomial (triángulo de -)

Tartini, Giuseppe : Músico italiano (1692-1770); uno de los violinistas más famosos de su tiempo. Autor de El trino del diablo y numerosos conciertos y sonatas

Tasman, Abel Janzoon : Navegante holandés (1603-1659); en 1642 descubrió la isla de Tasmania, a la que llamó Tierra de Van Diemen y Nueva Zelanda

Tasso, Torquato : Poeta italiano (1544-1595), renacentista, hijo del también poeta Bernardo (1493- 1569). De vida extraordinariamente inquieta y atormentada que le llevó al borde de la locura, su inquietud espiritual se refleja en parte de su producción. Es autor del drama pastoril Aminta, de composiciones diversas y del gran poema épico La Jerusalén libertada en torno a la gesta de la primera Cruzada

Tati, Jacques : Actor y director cinematográfico francés (1908-1982). Figura entre los grandes comediantes de la cinematografía francesa Su humor es muy personal, irónico y poético, basado en el gag: Las vacances de M. Hulot (1953), Mon oncle1958), Playtime (1968), Traffic (1971)

Sagarra Josep Maria de : Escritor español

Sagarra, Josep Maria de : Escritor español en lengua catalana (1894-1961). Teatro, a menudo de tema rural: La filla del Carmesí, L`hostal de la Glòria

Sagasta, Práxedes Mateo : Político español (1825-1903). Fue ministro en la primera República

Sagrera, Guillem : Arquitecto mallorquín del siglo xv, considerado como uno de los más importantes del gótico cat. Fue el principal constructor de la iglesia de San Juan, de Perpiñán; en colaboración con su hijo Francesc dirigió las obras de la Catedral y de la Lonja de Palma.

Saint-Exupéry, Antoine de : Escritor francés (1900-1944), desaparecido en vuelo durante una misión de guerra. Toda su obra es una apología de la acción heroica como elemento esencial de la dignidad humana. Vuelo de noche, Tierra de hombres, Piloto de guerra

Saint-John Perse : Seudónimo del poeta y diplomático francés Alexis Saint-Léger (1887-1975). Anábasis, Exilio, Vientos. Premio Nóbel de Literatura 1960

Patsy Sherman y el descubrimiento del protector Scotchgard


Patsy Sherman
y el descubrimiento del protector Scotchgard
Patsy Sherman nació en 1930 en Minneapolis y tras su licenciatura comenzó
a trabajar en 1952 como investigadora química en la empresa 3M, donde le
fue asignado un proyecto que consistía en desarrollar un material de goma
que resistiera el deterioro producido por los combustibles de avión. No logró
el proyecto asignado, pero en su lugar descubrió un nuevo uso de los compuestos
fluoroquímicos. En 1953, una ayudante en el
laboratorio de Sherman derramó algunas gotas de un
compuesto experimental en sus zapatillas nuevas.
Ninguno de los disolventes lograba limpiar la solución
que había quedado impregnada en las zapatillas.
Sherman quedó fascinada por este hecho y comenzó
a trabajar: un polímero fluoroquímico que, aplicado a
las telas, repelía el aceite o el agua. En 1956 el protector
de Scotchgard fue lanzado al mercado y la marca
de fábrica de Scotchgard ha seguido siendo el líder de
mercado desde entonces y nunca ha dejado de llevar a
cabo mejoras innovadoras en esa línea de productos.
Fuente: Mujeres Inventoras
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño

Steve Jobs. La industria de los chips


Steve Jobs.
La industria de los chips le dio un nuevo nombre a la región cuando Don Hoefler, columnista del semanario especializado Electronic News, comenzó una serie deartículos en enero de 1971 titulados «Silicon Valley USA». El valle de Santa Clara, de unos sesenta kilómetros, que se extiende desde el sur de San Francisco hasta San José a través de Palo Alto, tiene su arteria comercial principal en el Camino Real. Este conectaba originalmente las veintiuna misiones religiosas californianas, y ahora es una avenida bulliciosa que une empresas nuevas y establecidas. Todas juntas representan un tercio de las inversiones anuales de capital riesgo de todo Estados Unidos. «Durante mi infancia, me inspiró la historia de aquel lugar —aseguró Jobs—. Eso me hizo querer formar parte de él».
Al igual que la mayoría de los niños, Jobs se vio arrastrado por las pasiones de los adultos que lo rodeaban. «Casi todos los padres del barrio se dedicaban a cosas fascinantes, como los paneles fotovoltaicos, las baterías o los radares —recordaba—. Yo crecí asombrado con todo aquello, y le preguntaba a todo el mundo por esos temas». El vecino más importante de todos, Larry Lang, vivía siete casas más abajo. «Él era para mí el modelo de todo lo que debía ser un ingeniero de Hewlett-Packard: un gran radioaficionado, apasionado hasta la médula por la electrónica. Me traía cachivaches para que jugara con ellos». Mientras nos acercábamos a la vieja casa de Lang, Jobs señaló la entrada. «Cogió un micrófono de carbón, unas baterías y un altavoz y los colocó ahí. Me hizo hablarle al micrófono y el sonido salía amplificado por el altavoz». El padre de Jobs le había enseñado que los micrófonos siempre necesitaban un amplificador electrónico. «Así que me fui corriendo a casa y le dije a mi padre que se había equivocado».
«No, necesita un amplificador», repitió su padre. Y cuando Steve le aseguró que no era cierto, su padre le dijo que estaba loco. «No puede funcionar sin un amplificador. Tiene que haber algún truco».
«Yo seguí diciéndole a mi padre que no, que tenía que ir a verlo, y cuando por fin vino conmigo y lo vio, exclamó: “Esto era lo que me faltaba por ver”».
Jobs recordaba este incidente con claridad porque fue la primera ocasión en que se dio cuenta de que su padre no lo sabía todo. En ese momento, empezó a descubrir algo todavía más desconcertante: era más listo que sus padres. Siempre había admirado la competencia y el sentido común de su padre. «No era un hombre
cultivado, pero siempre había pensado que era tremendamente listo. No leía demasiado, pero podía hacer un montón de cosas. Podía arreglar casi cualquier artilugio mecánico». Sin embargo, según Jobs, el episodio del micrófono de carbón desencadenó un proceso que alteró su impresión anterior al ser consciente de que era más inteligente y rápido que sus padres. «Aquel fue un momento decisivo que se me quedó grabado en la mente. Cuando me di cuenta de que era más listo que mis padres, me sentí enormemente avergonzado por pensar algo así. Nunca olvidaré aquel momento». Este descubrimiento, según relató posteriormente a sus amigos, junto con el hecho de ser adoptado, le hizo sentirse algo apartado —desapegado y separado— de su familia y del mundo.
Poco después tomó conciencia de un nuevo hecho. No solo había descubierto que era más brillante que sus padres. También se dio cuenta de que ellos lo sabían.
Paul y Clara Jobs eran unos padres cariñosos, y estaban dispuestos a adaptar su vida a aquella situación en la que se encontraban, con un hijo muy inteligente.
Y también testarudo. Estaban dispuestos a tomarse muchas molestias para complacerlo, para tratarlo como a alguien especial, y pronto el propio Steve se dio cuenta de ello. «Mis padres me entendían. Sintieron una gran responsabilidad cuando advirtieron que yo era especial. Encontraron la forma de seguir alimentándome y de
llevarme a colegios mejores. Estaban dispuestos a adaptarse a mis necesidades».
Así pues, Steve no solo creció con la sensación de haber sido abandonado en el pasado, sino también con la idea de que era especial. Para él, aquello fue lo más importante en la formación de su personalidad.
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Palés Matos Luis : Poeta puertorriqueño

Palés Matos, Luis : Poeta puertorriqueño (1898-1959). A partir de los años 20 introdujo modos afro caribeños en su escritura, otorgando gran importancia al ritmo de los versos. La mejor colección de estos poemas es Tuntún de pasa y grifería (1937)

Palestrina, Giovanni Pierluigi da : Compositor italiano (1525-1594). Fue maestro de capilla. Su obra, totalmente vocal, comprende un centenar de misas, unas 600 piezas (motetes, salmos e himnos), 60 madrigales espirituales y multitud de madrigales profanos

Palma el Viejo : Seudomimo del pintor veneciano Jacopo Nigretti (1480-1528). Obras: Jesús bendice a una mujer (Academia, Venecia); Jacob y Raquel (Pinacoteca, Dresde). Su sobrino Jacopo Nigretti (1544--1628), llamado Palma El Joven, fue notable pintor y grabador

Palma, Ricardo : Escritor peruano (1833-1919). Famoso por los animados relatos que forman las extensas Tradiciones peruanas (publicadas entre 1872 y 1915), es también autor de obras eruditas (Anales de la Inquisición de Lima), y de los recuerdos de la época romántica

Palme, Olof : Político sueco (1927-1986), socialdemócrata, jefe del gobierno desde 1969. Murió asesinado

ANANÍAS DE DAMASCO

ANANÍAS DE DAMASCO tuvo una visión mediante la cual Dios le pedía bautizar a Saulo de Tarso. A1 principio dudó, por EL DISCIPULO la mala fama de Saulo, pero tranquilizado por Dios, fue a donde Saulo y le impuso las manos. Saulo recobró la vista y más adelante fue bautizado (Hechos 9:10-19). Una tradición dice que Ananías
murió apedreado después de ser torturado por Luciano, gobernante de Damasco.
ANANIAS, INTENTÓ DEFRAUDAR A DIOS Como cristiano de la iglesia naciente, Ananías convino con Safira su esposa en entregar al fondo general sólo una parte de lo obtenido por sus tierras. Pedro lo condenó en público por mentir a Dios, y Ananías cayó muerto. Los creyentes de la comunidad cristiana de Jerusalén entregaban sus
propiedades para .la extensión de la obra del Evangelio y para ayudar a los menesterosos. Las contribuciones se dedicaban a propósitos sagrados. Como el acto de Ananías estaba relacionado con asuntos religiosos, mintió a Dios, y fue culpable de pecado (Hechos 5:1-I1). (V. `Safira".)
Fuente: Mini biografías de grandes personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Mary Anderson y el limpiaparabrisas


Mary Anderson y el limpiaparabrisas
Durante un viaje a Nueva York Mary notó que los conductores
de coches tenían que abrir las ventanas de sus
coches cuando llovía si querían limpiarlas y ver mejor.
Ella inventó un dispositivo de brazo que podía ser
accionado desde el interior del vehículo mediante una
palanca. En noviembre de 1903 y antes de la fabricación
del ‘modelo A’ de Ford, le concedieron a Mary Anderson
la primera patente para un dispositivo de limpieza de
las ventanillas. Su invención podía limpiar nieve, lluvia,
o aguanieve de un parabrisas. En 1916 este invento se
convirtió en equipación estándar en todos los coches
americanos.
Fuente: Mujeres Inventoras
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño
http://inventors.about.com/ library/ blwomeninventors.htm

Rameau Jean-Philippe : Compositor francés


Rameau, Jean-Philippe : Compositor francés (1683-1764), teórico eminente y pedagogo. Hábil orquestador, destacó en la instrumentación de su producción musical, cuyas óperas representan la renovación de la tradición clásica francesa Hipólito y Aricia, Cástor y Pólux, Pigmalión

Ramírez Villamizar, Eduardo : Pintor y escultor colombiano (1923- ). Uno de los pioneros del arte abstracto en su país. Constructivista geométrico

Ramírez, Norberto : Político nicaragüense (m. 1856). Presidente de El Salvador (1840-1841) y de Nicaragua (1849-1851)

Ramírez, Pedro Pablo : General argentino (1884-1962) que contribuyó con el general Rawson al derrocamiento del presidente Castillo y asumió la presidencia (1943) tras el breve gobierno de aquél. Dimitió en 1944 y fue sucedido por el entonces vicepresidente general Farrel

Ramírez, Sergio : Político y escritor nicaragüense (1942- ). Miembro de la Junta de Reconstrucción Nacional (1979-1985) y vicepresidente (1985-1990). Autor de Castigo divino

ANA fue la primera y más amada

ANA fue la primera y más amada de las dos esposas de Elcana de Ramá. Su esterilidad la afligía mucho, especialmente cuando Penina, la segunda esposa, la atormentaba al respecto. Un día que la familia estaba en Silo ofreciendo sus sacrificios anuales, Ana estaba especialmente triste y comenzó a llorar porque no tenía hijo.
Le prometió a Dios que si le daba un hijo varón se lo entregaría a él. Su oración fue oída y dio a luz a Samuel (que significa "Dios oye"). Tan pronto como lo destetó, llevó a Samuel al templo a prepararse para servir a Elí el sacerdote (1 Samuel 1: 24-28). Una vez al año, cuando Ana iba al templo a ofrendar sus sacrificios anuales, le llevaba a Samuel una túnica tejida por ella. Dios bendijo a Ana por su obediencia dándole tres hijos y dos hijas. Se cree que María la madre de Jesús, conocía el cántico de alabanza que Ana entonó al dedicar a Samuel, porque es similar al que María elevó al contarle a Elisabet acerca de su visitante celestial. Referencias del Antiguo Testamento: 1 Samuel 1-2.
Fuente: Mini biografías de grandes personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Ochoa Severo : Médico español

Ochoa, Severo : Médico español (1905-1993), naturalizado estadounidense. Ha investigado el mecanismo de la síntesis de los ácidos nucleicos. Premio Nóbel de Medicina 1959 junto con A. Kornberg

Octavia : Hermana de Augusto (m. 11 a. C.), que casó con Marco Antonio, pero fue repudiada por él. ¦ Esposa de Nerón (42-62 d. C.), quien ordenó su muerte

Odets, Clifford : Dramaturgo estadounidense (1906-1963). Escritor revolucionario que expresó las inquietudes de las clases americanas más perjudicadas por la crisis económica de 1929.

Odín u Odino : Mitologia. Dios de la mitología nórdica, correspondiente al Wotan de la germánica.

Steve Jobs. La biografía Lo que diferenciaba a aquel barrio


Steve Jobs. La biografía
Lo que diferenciaba a aquel barrio de las miles de urbanizaciones con árboles altos y delgados que poblaban Estados Unidos era que incluso los más tarambanas
tendían a ser ingenieros. «Cuando nos mudamos aquí, en todas estas esquinas había huertos de ciruelos y albaricoqueros —recordaba Jobs—, pero el lugar estaba
comenzando a crecer gracias a las inversiones militares». Jobs se empapó de la historia del valle y desarrolló el deseo de desempeñar su propia función en él. Edwind
Land, de Polaroid, le contó más tarde cómo Eisenhower le había pedido que lo ayudara a construir las cámaras de los aviones espía U-2 para ver hasta qué punto era
real la amenaza soviética. Los carretes de película se guardaban en botes y se llevaban al Centro de Investigación Ames, de la NASA, en Sunnyvale, cerca de donde
vivía Jobs. «Vi por primera vez un terminal informático cuando mi padre me llevó al centro Ames —dijo—. Me enamoré por completo».
Otros contratistas de defensa fueron brotando por la zona durante la década de 1950. El Departamento de Misiles y Espacio de la Lockheed Company, que
construía misiles balísticos para lanzar desde submarinos, se fundó en 1956 junto al centro de la NASA. Cuando Jobs se mudó a aquella zona cuatro años más tarde,
ya empleaba a 20.000 personas. A unos pocos cientos de metros de distancia, Westinghouse construyó instalaciones que producían tubos y transformadores eléctricos
para los sistemas de misiles. «Teníamos un montón de empresas de armamento militar de vanguardia —recordaba—. Era muy misterioso, todo de alta tecnología, y
hacía que vivir allí fuera muy emocionante».
Tras la aparición de las compañías de defensa, en la zona surgió una floreciente economía basada en la tecnología. Sus raíces se remontaban a 1938, cuando Dave
Packard y su nueva esposa se mudaron a una casa en Palo Alto que contaba con una cabaña donde su amigo Bill Hewlett se instaló poco después. La casa tenía un
garaje —un apéndice que resultó ser a la vez útil y simbólico en el valle— en el que anduvieron trasteando hasta crear su primer producto, un oscilador de
audiofrecuencia. Ya en la década de 1950, Hewlett-Packard era una empresa que crecía rápidamente y que fabricaba material técnico.
Afortunadamente, había un lugar cercano para aquellos emprendedores a los que sus garajes se les habían quedado pequeños. En una decisión que ayudó a que la
zona se convirtiera en la cuna de la revolución tecnológica, el decano de Ingeniería de la Universidad de Stanford, Frederick Terman, creó un parque industrial de casi
trescientas hectáreas en terrenos universitarios, para que empresas privadas pudieran comercializar las ideas de los estudiantes. Su primer arrendatario fue Varian
Associates, la empresa en la que trabajaba Clara Jobs. «Terman tuvo aquella gran idea, que contribuyó más que ninguna otra a favorecer el crecimiento de la industria
tecnológica en aquel lugar», afirmó Jobs. Cuando Steve Jobs tenía diez años, Hewlett-Packard contaba con 9.000 empleados, y era la empresa sólida y respetable en
la que todo ingeniero que buscara una estabilidad económica quería trabajar.
El avance tecnológico más importante para el crecimiento de la zona fue, por supuesto, el de los semiconductores. William Shockley, que había sido uno de los
inventores del transistor en Bell Labs, en el estado de Nueva Jersey, se mudó a Mountain View y, en 1956, fundó una compañía que construía transistores de silicio, en
lugar de utilizar el germanio, un material más caro, que se empleaba habitualmente hasta entonces. Sin embargo, la carrera de Shockley se fue volviendo cada vez más
errática, y abandonó el proyecto de los transistores de silicio, lo que llevó a ocho de sus ingenieros —principalmente a Robert Noyce y Gordon Moore— a escindirse
para formar Fairchild Semiconductor. Aquella empresa creció hasta contar con 12.000 empleados pero se fragmentó en 1968, cuando Noyce perdió una batalla para
convertirse en consejero delegado, tras la cual se llevó consigo a Gordon Moore y fundó una compañía que pasó a conocerse como Integrated Electronics
Corporation, que ellos abreviaron elegantemente como Intel. Su tercer empleado era Andrew Grove, que hizo crecer la empresa en la década de 1980 al dejar de
centrarla en los chips de memoria y pasarse a los microprocesadores. En pocos años, había más de cincuenta empresas en la zona dedicadas a la producción de
semiconductores.
El crecimiento exponencial de esta industria guardaba relación directa con el célebre descubrimiento de Moore, que en 1965 dibujó un gráfico de la velocidad de los
circuitos integrados, basado en la cantidad de transistores que podían colocarse en un chip, y que mostraba cómo dicha velocidad se duplicaba cada dos años
aproximadamente, en una tendencia que parecía que iba a mantenerse. Esta ley se vio reafirmada en 1971, cuando Intel fue capaz de grabar una unidad completa de
procesamiento central en un único chip —el Intel 4004—, al que bautizaron como «microprocesador». La Ley de Moore se ha mantenido vigente en líneas generales
hasta nuestros días, y su fidedigna predicción sobre precios y capacidades permitió a dos generaciones de jóvenes emprendedores, entre las que se incluyen Steve Jobs
y Bill Gates, realizar proyecciones de costes para sus productos de vanguardia.
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Josephine Cochran y el lavaplatos


Josephine Cochran y el lavaplatos
Josephine Cochran presentó en 1886 la idea de un lavaplatos mecánico
manual frente a la patente de Joel Houghton (1850) que era prácticamente
irrealizable. Es en 1893 cuando Josephine hace público su invento dentro de
la Feria Universal celebrada en Chicago. A pesar de que Cochran había planteado
esta máquina como una liberación de algunos de los quehaceres
domésticos para la mujer, únicamente se aprovecharon de esta idea los grandes
hoteles y restaurantes, pues hasta los años 50 este invento no fué aceptado
por el público en general. Ella misma creó una empresa encargada de la
fabricación de dicha máquina. .
Fuente: Mujeres Inventoras-pdf.
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño

Calderón de la Barca Pedro : Dramaturgo español

Caldas, Francisco José de : Geógrafo y naturalista colombiano (1771-1816). Luchó por la independencia y murió fusilado

Calder, Alexander : Escritor estadounidense (1898-1976); ha creado composiciones plásticas en alambre, mobiles y stabiles

Caldera, Rafael : Político venezolano (1916- ). Democratacristiano. Presidente de la Republica (1969-1974). Reelegido en 1993 hasta 1999

Calderón de la Barca, Pedro : Dramaturgo español (1600-1681), nació en Madrid. A los 50 años se ordenó sacerdote y posteriormente fue capellán de honor del rey. De él se conservan unas 220 obras que son la síntesis más madura y elaborada del teatro barroco español Autos sacramentales: El gran teatro del mundo, A Dios por razón de Estado, El veneno y la triaca, La cena del rey Baltasar. Sus 120 comedias conservadas suelen dividirse en: comedias de enredo y «capa y espada» (La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar); comedias de tema religioso (La devoción de la Cruz, El príncipe constante); comedias fantásticas y mitología (La estatua de Prometeo, La hija del aire); dramas de celos (A secreto agravio, secreta venganza, El mayor monstruo, los celos); comedias de temas históricos y legendarios (La niña de Gómez Arias y una de las obras cumbres de Calderón, El alcalde de Zalamea, sobre el tema del honor de un villano); y comedias filosóficos como La vida es sueño, la gran creación calderoniana que resume toda la problemática humana e intelectual del hombre de su época

Calderón Fournier, Rafael Ángel : Politico costarricense (1949- ). Presidente de la Republica (1990-1994)

AGRIPA I y II HERODES

AGRIPA I y II, HERODES. Nieto de Herodes el Grande, Agripa I gobernó como rey en Palestina. Hizo ejecutar a Jacobo, y él mismo murió devorado por los gusanos (Hechos 12). Su hijo Agripa II fue rey de ciertas partes de Palestina del norte, y es a él a quien Pablo dirige su discurso de Hechos 25:13 y ss.

AMÓS, contemporáneo de Isaías y Oseas, fue e1 primero de los profetas menores. Fue hijo de Nahum y padre de Matatías en la genealogía del Salvador (Lucas 3:25). Como natural de Judea, de la clase media o la clase baja, Amós vivió en Terna, en el Reino del Sur, unos 10 kilómetros al sur de Belén. Era la suya una aldea de pastores.
Él tenía un pequeño rebaño de ovejas (Amós 1:1) y tenía a su cuidado unas higueras silvestres (Amós 7:14).
Amós era "recolector" de higos. En Oriente, la fruta madura cae al suelo y luego es "recogida"; por lo común no se toma del árbol, como en Occidente. Puede también llamársele "pellizcador" de higos, pues suele irritarse de ese modo la fruta para acelerar la maduración. Aunque no se educó en las escuelas de los profetas, fue llamado por
Dios a profetizar en Israel (Amós 7:15) durante los reinados de Uzías de Judá y Jeroboam II de Israel. Fue a Bet-el a reprenderla por sus pecados, pero Amasías el sumo sacerdote lo obligó a volver a Judá (Amós 7:10-17), mediante orden de expulsión que obtuvo del rey Jeroboam. Después de regresar a su casa, Amós escribió la
esencia de sus discursos en un rollo que constituye el más antiguo libro de profecía que haya llegado a nuestras manos.
Fuente: Mini biografías de grandes personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Balfour Arthur James : Politico ingles

Balfour, Arthur James : Politico ingles (1848-1930), conservador. Primer ministro (1902-1905). Como ministro del Exterior, hizo una declaración dirigida a proporcionar a los judíos un «hogar nacional» en Palestina (1917)

balido : m. Voz del carnero, el cordero, la oveja, la cabra, el gamo y el ciervo.

Ballagas, Emilio : Poeta cubano (1908-1954). Temas y formas expresivas del folklore negro antillano: Cuaderno de poesía negra

Ballivián, Adolfo : Político boliviano (1831-1874). Presidente de la Republica (1873-1874)

Ballivián, José : Militar boliviano (1804-1852). Presidente de la Republica (1841-1847)

Balduino : Nombre de varios reyes de Jerusalén

Baldomir, Alfredo : Militar y politico uruguayo (1884-1948). Presidente de la Republica (1938-1943)

Balduino : Nombre de varios reyes de Jerusalén y de emperadores latinos de Constantinopla: - I de Constantinopla (1171-h. 1205), conde de Flandes. Participó en la IV Cruzada, que desmembró el Imperio de Oriente y fundó el Imperio latino de Constantinopla (1204). ¦ - II (1217-1273), emperador desde 1228, fue desposeído (1261) por Miguel VIII Paleólogo. ¦ - I de Jerusalén (1058-1118), hermano de Godofredo de Bouillon, señor de Edesa (1097), fue rey de Jerusalén (1100)

Balduino I : Rey de los belgas (1930-1993). Subió al trono en 1951 por abdicación de su padre Leopoldo III; casado en 1960 con la dama española Fabiola de Mora y Aragón

Baldwin, James : Escritor estadounidense (1924-1987), de raza negra. En sus obras plantea los problemas y reivindicaciones de la gente de color. Dilo sobre la montaña

Baldwin, Stanley : Estadista ingles (1867-1947), conservador, primer ministro en 1923-1929 y 1935-1937

Steve Jobs. La biografía Trastear bajo el capó


Steve Jobs. La biografía
Trastear bajo el capó nunca resultó demasiado atractivo para Jobs. «No me apasionaba arreglar coches, pero me encantaba pasar tiempo con mi padre». Incluso
cuando se fue volviendo más consciente de que había sido adoptado, la relación con su padre se fue estrechando. Un día, cuando tenía unos ocho años, Jobs descubrió
una fotografía de su padre de cuando pertenecía a la Guardia Costera. «Está en la sala de máquinas, con la camisa quitada, y se parece a James Dean. Aquel fue uno
de esos momentos alucinantes para un niño. ¡Guau! Así que mis padres fueron en algún momento muy jóvenes y muy guapos».
A través de los coches, el padre de Steve lo expuso por primera vez a la electrónica. «No tenía un vasto conocimiento de electrónica, pero la encontraba a menudo
en los automóviles y en algunos de los objetos que reparaba. Me enseñó los principios básicos y aquello me interesó mucho». Los viajes en busca de piezas sueltas
eran todavía más interesantes. «Todos los fines de semana hacíamos un viaje al depósito de chatarra. Buscábamos dinamos, carburadores, todo tipo de componentes».
Recordaba ver cómo su padre negociaba ante el mostrador. «Se le daba bien regatear, porque sabía mejor que los dependientes del depósito lo que debían de costar
aquellas piezas». Aquello sirvió para cumplir la promesa que sus padres habían hecho cuando lo adoptaron. «El fondo para la universidad existía porque mi padre
pagaba 50 dólares por un Ford Falcon o algún otro coche desvencijado que no funcionara, trabajaba en él durante algunas semanas y lo revendía por 250 dólares. Y
porque no se lo decía a los de Hacienda».
La casa de los Jobs, en el número 286 de Diablo Avenue, al igual que las demás del mismo vecindario, fue construida por el promotor inmobiliario Joseph Eichler,
cuya compañía edificó más de 11.000 casas en distintas urbanizaciones californianas entre 1950 y 1974. Eichler, inspirado por la visión de Frank Lloyd Wright de
crear viviendas modernas y sencillas para el ciudadano estadounidense de a pie, construía casas económicas que contaban con paredes de cristal del suelo al techo,
espacios muy diáfanos, con columnas y vigas a la vista, suelos de bloques de hormigón y montones de puertas correderas de cristal. «Eichler hizo algo genial —
comentaba Jobs en uno de nuestros paseos por el barrio—. Sus casas eran elegantes, baratas y buenas. Les ofrecían un diseño limpio y un estilo sencillo a personas de
pocos recursos. Tenían algunos detalles impresionantes, como la calefacción radial. Cuando éramos pequeños había moqueta y el suelo siempre estaba caliente».
Jobs afirmó que su contacto con las casas de Eichler despertó su pasión por crear productos con un diseño limpio para el gran público. «Me encanta poder
introducir un diseño realmente bueno y unas funciones sencillas en algo que no sea muy caro —comentó mientras señalaba la limpia elegancia de las casas de Eichler—.
Aquella fue la visión original para Apple. Eso es lo que intentamos hacer con el primer Mac. Eso es lo que hicimos con el iPod».
En la casa situada frente a la de la familia Jobs vivía un hombre que se había hecho rico como agente inmobiliario. «No era demasiado brillante —recordaba Jobs—,
pero parecía estar amasando una fortuna, así que mi padre pensó: “Yo también puedo hacer eso”. Recuerdo que se esforzó muchísimo. Asistió a clases nocturnas,
aprobó el examen para obtener la licencia y se metió en el mundo inmobiliario. Entonces, el mercado se desplomó». Como resultado, la familia pasó por algunos apuros
económicos durante aproximadamente un año, mientras Steve estudiaba primaria. Su madre encontró trabajo como contable para Varian Associates, una empresa que
fabricaba instrumentos científicos, y suscribieron una segunda hipoteca sobre la casa. Un día, la profesora de cuarto curso le preguntó: «¿Qué es lo que no entiendes
sobre el universo?», y Jobs contestó: «No entiendo por qué de pronto mi padre no tiene nada de dinero». Sin embargo, se enorgullecía mucho de que su padre nunca
adoptara una actitud servil o el estilo afectado que podrían haberle hecho obtener más ventas. «Para vender casas necesitabas hacerle la pelota a la gente, algo que no
se le daba bien, no formaba parte de su naturaleza. Yo lo admiraba por eso». Paul Jobs volvió a su trabajo como mecánico.
Su padre era tranquilo y amable, rasgos que posteriormente Jobs alabó más que imitó. También era un hombre decidido.
En la casa de al lado vivía un ingeniero que trabajaba con paneles fotovoltaicos en Westinghouse. Era un hombre soltero, tipo beatnik. Tenía una novia que me cuidaba a veces, porque mis padres trabajaban, así que iba allí después de clase durante un par de horas. Él se emborrachaba y le pegó un par de veces. Ella llegó una noche a casa, completamente aterrorizada, y él vino detrás, borracho, y mi padre se plantó
en la entrada y le hizo marcharse. Le dijo que su novia estaba allí pero que él no podía entrar. Ni se movió de la puerta. Nos gusta pensar que en los cincuenta todo era idílico, pero ese tío era uno de esos ingenieros que estaba arruinando su propia vida.
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

AGAR Agar era una egipcia al servicio de Sara,


AGAR Agar era una egipcia al servicio de Sara, esposa de Abraham. Creyéndose incapaz de concebir hijos, Sara le propuso a Abraham que tomara por concubina a Agar (Génesis 16:3). Más adelante, Agar huyó al desierto por los celos y dureza de Sara. Obedeció a un ángel que se le apareció en el desierto, y regresó a donde su ama.
Después de su regreso dio a luz a Ismael, hijo de Abraham. (V. "Ismael".)
Fuente: Mini biografías de grandes
personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Walsh, Rodolfo : Escritor argentino

Walsh, Rodolfo : Escritor argentino (1927-1977). Autor de Los oficios terrestres, La granada y Operación masacre. Desapareció durante la dictadura militar.

Waltari, Mika : Escritor finlandés. (1908-1979). Novelas históricas: Sinuhé el egipcio, Marco el romano

Walter, Bruno : Seudónimo del director de orquesta al. Bruno Walter Schlesinger (1876-1962). Al advenimiento del nazismo, emigró a EE.UU

Walther von der Vogelweide : Poeta lírico aleman (h. 1170-h. 1230), el más famoso de los Minnesänger, autor de cantos patrióticos, políticos y amorosos

Walton, Ernest Thomas Sinton : Físico irlandés (1903-1995). Obtuvo el Premio Nóbel de Física, junto con J. Cockroft, por haber realizado (1932) la desintegración de núcleos atómicos mediante protones acelerados por un campo eléctrico de elevado potencial.

Steve Jobs supo que era adoptado


Steve Jobs.
Steve Jobs supo que era adoptado desde una edad muy temprana. «Mis padres fueron muy abiertos conmigo al respecto», relató. Tenía el claro recuerdo de estar
sentado en el jardín de su casa, con seis o siete años, y de contárselo a la chica que vivía en la casa de enfrente. «¿Entonces eso significa que tus padres de verdad no
te querían?», preguntó la chica. «¡Ooooh! Se me llenó de truenos la cabeza —cuenta Jobs—. Recuerdo que entré corriendo y llorando en casa. Y mis padres me
dijeron: “No, tienes que entenderlo”. Estaban muy serios, y me miraron fijamente a los ojos. Añadieron: “Te elegimos a ti en concreto”. Los dos lo dijeron y me lo
repitieron lentamente. Y pusieron gran énfasis en cada una de las palabras de esa frase».
Abandonado. Elegido. Especial. Estos conceptos pasaron a formar parte de la identidad de Jobs y de la forma en que se veía a sí mismo. Sus amigos más
cercanos creen que el hecho de saber que lo abandonaron al nacer dejó en él algunas cicatrices. «Creo que su deseo de controlar por completo todo lo que hace
deriva directamente de su personalidad y del hecho de que fuera abandonado al nacer —afirma Del Yocam, un viejo amigo suyo—. Quiere controlar su entorno, y
entiende sus productos como una extensión de sí mismo». Greg Calhoun, que entabló amistad con Jobs justo después de la universidad, veía otra consecuencia más:
«Steve me hablaba mucho de que lo habían abandonado y del dolor que aquello le causó —señala—. Lo hizo ser más independiente. Seguía un compás diferente al de
los demás, y eso se debía a que se encontraba en un mundo diferente de aquel en el que había nacido».
Más adelante, cuando tenía exactamente la misma edad (veintitrés) que su padre biológico cuando este lo dio en adopción, Jobs fue padre de una niña a la que
también abandonó (aunque acabó asumiendo sus responsabilidades para con ella). Chrisann Brennan, la madre de esa niña, afirma que el haber sido dado en adopción
dejó a Jobs «lleno de cristales rotos», y eso ayuda a explicar en parte su propio comportamiento. «Los que han sido abandonados acaban abandonando a otros»,
apunta. Andy Hertzfeld, que trabajó codo con codo junto a Jobs en Apple a principios de la década de 1980, se encuentra entre las pocas personas que siguieron
guardando una estrecha relación tanto con Brennan como con Jobs. «La cuestión fundamental sobre Steve es la de por qué en ocasiones no puede controlarse y se
vuelve tan calculadoramente cruel y dañino con algunas personas —cuenta—. Eso se remonta a cuando lo abandonaron al nacer. El auténtico problema latente es el
tema del abandono en la vida de Steve».
Jobs rechazaba este argumento. «Hay quien opina que, por haber sido abandonado, me esforzaba mucho por tener éxito y así hacer que mis padres desearan que
volviera con ellos, o alguna tontería parecida, pero eso es ridículo —insistía—. Tal vez saber que fui adoptado me hiciera ser más independiente, pero nunca me he
sentido abandonado. Siempre he pensado que era especial. Mis padres me hicieron sentirme especial». En etapas posteriores le irritaba que la gente se refiriese a Paul
y Clara Jobs como sus padres «adoptivos» o que insinuara que no eran sus «auténticos» padres. «Eran mis padres al mil por cien», afirmaba. Cuando hablaba de sus
padres biológicos, por otra parte, su tono era más seco: «Fueron mi banco de óvulos y esperma, y esta no es una afirmación dura. Simplemente las cosas fueron así, un
banco de esperma y nada más».
SILICON VALLEY
La infancia que Paul y Clara Jobs ofrecieron a su nuevo hijo fue, en muchos aspectos, un estereotipo de finales de la década de 1950. Cuando Steve tenía dos años
adoptaron a una niña llamada Patty, y tres años después se mudaron a una urbanización de las afueras. La sociedad de crédito en la que Paul trabajaba como agente de
embargos, CIT, lo había trasladado a su sede de Palo Alto, pero no podía permitirse vivir en aquella zona, así que acabaron en una parcela de Mountain View, una
población más económica justo al sur de aquella.
Allí, Paul Jobs trató de transmitirle a su hijo su amor por la mecánica y los coches. «Steve, esta será a partir de ahora tu mesa de trabajo», anunció mientras marcaba
una sección de la mesa del garaje. Jobs recordaba cómo le impresionó la atención que dedicaba su padre a la artesanía. «Pensaba que la intuición de mi padre con el
diseño era muy buena —afirmó— porque sabía cómo construir cualquier cosa. Si necesitábamos una vitrina, él la construía. Cuando montó nuestra valla, me entregó un
martillo para que yo pudiera trabajar con él».
Cincuenta años después, la valla todavía rodea el patio trasero y lateral de esa casa de Mountain View. Mientras Jobs me la enseñaba, orgulloso, acariciaba las
tablas de la cerca y recordaba una lección que su padre le dejó profundamente grabada. Según su padre, era importante darles un buen acabado a las partes traseras
de los armarios y las vallas, aunque fueran a quedar ocultas. «Le encantaba hacer bien las cosas. Se preocupaba incluso por las partes que no se podían ver».
Su padre siguió restaurando y vendiendo coches usados, y decoraba el garaje con fotos de sus favoritos. Le señalaba a su hijo los detalles del diseño: las líneas
entradas de aire, el cromado, la tapicería de los asientos. Todos los días, después del trabajo, se ponía un peto y se retiraba al garaje, a menudo con Steve tras él.
«Pensaba que podía entretenerlo con algunas tareas mecánicas, pero lo cierto es que nunca le interesó especialmente mancharse las manos —recordó Paul años
después—. Nunca le preocuparon demasiado los artilugios mecánicos».

Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Agnon Joseph : Escritor israelí

Agesilao : Rey de Esparta desde el 400 a. C.; luchó contra los persas y los tebanos, venciendo a los primeros en Sardes y a los segundos en Queronea; combatió el creciente poder de Tebas hasta la batalla de Mantinea (362), donde fue vencido por Epaminondas

Agnon, Joseph : Escritor israelí (1888-1970). Sus novelas y relatos recogen las peripecias de los colonos judíos en la Palestina moderna. Escribió en hebreo. El ajuar de la desposada se considera su mejor novela, y transcurre en la Galitzia natal del autor. Otras obras: Ayer, anteayer, Historias de fantasía. Premio Nóbel de Literatura 1966 compartido con Nelly Sachs

Ágreda, María de Jesús de : Monja y escritora mística española (1602-1665), de la orden franciscana (en el mundo, María Coronel). Mantuvo una célebre correspondencia con Felipe IV. Es autora de una vida de la Virgen titulada Mística ciudad de Dios (póstuma)

Agripa, Marco Vipsanio : General y político romano (63-12 a. C.), colaborador de Augusto, con cuya hija Julia casó en terceras nupcias; cónsul en varias ocasiones, vencedor en Accio (31 a. C.), dirigió en España la guerra contra los cántabros y astures, a los que logró dominar

Agripina : Santa, virgen y mártir en Roma bajo Valeriano. Conm., 23 de junio. ¦ - la Mayor. Hija de Vipsanio Agripa y de Julia (14 a. C. -33 d. C.), fue esposa de Germánico y madre de Calígula. ¦ - la Menor (15-59), hija de la anterior, segunda esposa de Claudio; hizo subir al trono a su hijo Nerón (habido de su primer matrimonio con Domicio Enobarbo), que la hizo matar

Adán fue el primer hombre


ADÁN Adán fue el primer hombre y a él le entregó Dios el dominio sobre todas las criaturas, la administración del huerto del Edén, y la vida eterna. El primer pecado fue la desobediencia de Adán a Dios al comer la fruta del árbol del conocimiento del bien y del mal (Génesis 2:17). Adán y Eva su esposa fueron expulsados del huerto del Edén
y castigados con vida breve y trabajo. Tuvieron tres hijos: Caín, Abel y Set. Adán vivió 930 años y su vida se narra en Génesis 1-5, y se menciona además en otras partes de la Biblia. Pablo lo contrasta con Cristo: cuando Adán cayó, el pecado y la muerte entraron en el mundo; pero Cristo, " `el segundo Adán’ fue justo y mediante él se dio la vida eterna" (véase 1 Corintios 15:22).

Zárate Nirma : Pintora y grabadora colombiana

Zárate, Agustín de : Historiador español que vivió en la primera mitad del siglo xvi. Historia de la conquista de Perú.

Zárate, Nirma : Pintora y grabadora colombiana (1936- ). De temática social y política

Zavala, Joaquín : Militar y político nicaragüense. Presidente de la Republica (1879-1883)

Zayas Sotomayor, María de : Escritora española (1590-1661). Relatos cortos: Novelas ejemplares y amorosas

Zayas, Alfredo : Político cubano (1861-1934). Presidente de la República. (1921-1925)

Abraham se conoce como fundador de la religión hebrea,

ABDIAS. Poco se sabe respecto a la persona y vida de este profeta ABDIAS (V. Abdías, capítulo cuarto). Media docena de personas de la PROFETA Biblia tienen por nombre "Abdías".


ABRAHAM. Abraham se conoce como fundador de la religión hebrea, dirigido por Dios. Hijo de Taré, nació en Ur de los caldeos (hoy el Irak). Abraham se casó con Sara¡, su mediohermana (Génesis 11:29-31). Dios se le apareció y le ordenó irse a Canaán, en donde sería el fundador de una gran nación (Génesis 12:1-2). Abraham tomó a su esposa, su sobrino Lot y un grupo de siervos y emprendió la marcha por fe. Dios se le apareció nuevamente y le prometió que su pueblo heredaría toda aquella tierra. Abraham se fue a Egipto durante un tiempo de hambre y regresó a Canaán muy rico. Se separó de Lot; no obstante, más adelante lo rescató de Sodoma, la ciudad que Dios destruyó. Impaciente en cuanto al cumplimiento de la promesa de Dios, Abraham tuvo un hijo, Ismael, engendrado en su sierva Agar. Cuando Abraham y Sara eran ya muy ancianos, Dios cumplió su promesa de darles un hijo. Les dio a Isaac, su único hijo. La gran prueba de Abraham fue la orden de entregar a Isaac como sacrificio a Dios. Como fue fiel, Dios proveyó un sacrificio en sustitución de Isaac. Abraham murió a la edad de 175 años. Se le conoce como uno de los héroes de la fe (Hebreos 11:8-13).

Fuente: Mini biografías de grandes personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Steve Jobs. La biografía


Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Al igual que Paul Jobs, Joanne Schieble procedía de una familia de ascendencia alemana y se había criado en el ambiente rural de Wisconsin. Su padre, Arthur
Schieble, era un emigrante instalado en las afueras de Green Bay, donde su mujer y él poseían un criadero de visones y mantenían fructíferas inversiones en otras
empresas de variada índole, desde inmobiliarias hasta compañías de grabado fotográfico. Era un hombre muy estricto, especialmente en lo concerniente a las relaciones
de su hija, y le desagradaba profundamente el primer novio de esta, un artista que no era católico. Por lo tanto, no fue ninguna sorpresa que amenazara con desheredar
a Joanne cuando, ya como alumna de posgrado en la Universidad de Wisconsin, se enamoró de Abdulfattah John Jandali, un profesor ayudante musulmán llegado de
Siria.
Jandali era el menor de nueve hermanos de una destacada familia siria. Su padre era el dueño de varias refinerías de crudo y de muchas otras empresas, con grandes
extensiones de tierra en Damasco y Homs, y llegó a controlar prácticamente por completo el precio del trigo en la región. Al igual que la familia Schieble, los Jandali le
daban una enorme importancia a la educación; durante varias generaciones los miembros de la familia fueron a estudiar a Estambul o a la Sorbona. A Abdulfattah
Jandali lo enviaron a un internado jesuita a pesar de que era musulmán, y se licenció en la Universidad Americana de Beirut antes de llegar a la Universidad de
Wisconsin como estudiante de doctorado y profesor ayudante de ciencias políticas.
En el verano de 1954, Joanne viajó a Siria con Abdulfattah. Pasaron dos meses en Homs, donde ella aprendió a cocinar platos sirios con la familia Jandali. Cuando
regresaron a Wisconsin, descubrieron que la joven estaba embarazada. Ambos tenían veintitrés años, pero decidieron no casarse. El padre de Joanne estaba por aquel
entonces al borde de la muerte, y había amenazado con repudiarla si se casaba con Abdulfattah. El aborto tampoco era una opción sencilla en aquella pequeña
comunidad católica, así que a principios de 1955 viajó a San Francisco, donde recibió cobijo de un médico comprensivo que acogía a madres solteras, las asistía en el
parto y concertaba discretamente adopciones privadas.
Joanne puso una única condición: su bebé debía ser adoptado por licenciados universitarios, así que el médico dispuso que fuera a vivir con un abogado y su esposa.
Sin embargo, cuando nació un chico —el 24 de febrero de 1955—, la pareja elegida decidió que querían una niña y se echaron atrás. Así fue como el pequeño no
llegó a ser el hijo de un abogado, sino de un apasionado de la mecánica que no había acabado el instituto y de su bonachona esposa, que trabajaba como contable.
Paul y Clara bautizaron a su hijo con el nombre de Steven Paul Jobs.
Sin embargo, seguía existiendo el problema de la condición de Joanne de que los nuevos padres de su bebé fueran obligatoriamente licenciados universitarios.
Cuando descubrió que su hijo había ido a parar a una pareja que ni siquiera había acabado la secundaria, se negó a firmar los documentos de la adopción. El pulso se
prolongó durante semanas, incluso una vez que el pequeño Steve se hubo instalado en casa de los Jobs. Finalmente, Joanne cedió tras conseguir que la pareja
prometiera —firmaron incluso un acuerdo— que iban a crear un fondo para que el chico pudiera ir a la universidad.
Había otro motivo por el que Joanne se mostraba reticente a la hora de firmar los documentos de la adopción. Su padre estaba a punto de morir, y ella pensaba
casarse con Jandali poco después. Mantenía la esperanza —como luego le contó a algunos miembros de su familia, en ocasiones entre lágrimas al recordarlo— de que,
una vez que se hubieran casado, podría recuperar a su bebé.
Al final, Arthur Schieble falleció en agosto de 1955, unas pocas semanas después de que la adopción tuviera lugar. Justo después de las Navidades de ese año,
Joanne y Abdulfattah Jandali contrajeron matrimonio en la iglesia católica de San Felipe Apóstol de Green Bay. El recién casado se doctoró en política internacional al
año siguiente, y la pareja tuvo otro bebé, una niña llamada Mona. Después de divorciarse de Jandali en 1962, Joanne se embarcó en una vida nómada y fantasiosa que
su hija —quien llegó a convertirse en la gran novelista Mona Simpson— plasmó en su conmovedora novela A cualquier otro lugar. Sin embargo, como la adopción
de Steve había sido privada y confidencial, tuvieron que pasar veinte años hasta que ambos llegaran a conocerse.
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Aarón cuyo nombre significa "incierto"


Aarón, cuyo nombre significa "incierto", fue el hijo mayor de Amram y Jocabed, de la tribu de Leví. Fue hermano de María y Moisés, esposo de Elisabet y padre de cuatro hijos. Moisés suplicó a Dios que hiciera de Aarón su profeta o "boca". Dios se lo concedió y Aarón se unió a Moisés. Por orden de éste, Aarón efectuó milagros con su
vara (Éxodo 7:12 ss., etc.). Ayudó a mantener en alto los brazos de Moisés en la batalla de Amalec, para que la "vara de Jehová fuera levantada" Aarón y sus hijos fueron nombrados sacerdotes (Éxodo 29:9), pero sólo Aarón fue ungido sumo sacerdote, puesto que desempeñó casi cuarenta años, A su muerte, lo sustituyó su tercer hijo,
Eleazar. Aunque Aarón temía a Dios, tuvo una gran falla: flaqueaba en el momento de la tentación. Mientras Moisés estaba en el monte Sinaí, Aarón permitió que el pueblo hiciera un ídolo de oro. Junto con María, Aarón criticó a Moisés por el matrimonio de éste con una etíope. A veces mostraba poca fe y dudaba del poder de Dios.
Como castigo, no se le permitió entrar en la Tierra Prometida. Murió a la edad de 123 años (Números 33:38-39).
Fuente: Mini biografías de grandes
personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Van Allen James Alfred : Físico estadounidense

Van Allen, James Alfred : Físico estadounidense (1914- ). Bajo su dirección se diseñaron los primeros satélites artificiales de la serie Explorer; ha realizado estudios sobre la radiación cósmica y se le debe el descubrimiento de las dos zonas concéntricas radiactivas que rodean la Tierra. ¦ Cinturón de -. Cada una de las dos zonas de la alta atmósfera en las que se concentran, a lo largo de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre, partículas cósmicas de alta radiación

Van de Graaf, Robert Jemison : Físico estadounidense (1901-1967). Sus investigaciones le llevaron a la construcción de grandes aparatos electrostáticos capaces de acelerar enormemente las partículas eléctricas, y que resultaron de gran utilidad para la física atómica

Van de Hulst, Hendrik : Astrónomo holandés (1918- ). Investigó el comportamiento de los átomos del hidrógeno frío, y la estructura de los campos magnéticos de sus partículas. Concluyó que los cambios en dichos campos se traducirían en emisión de radiación. Siguiendo estas deducciones, en 1951 la radioastronomía captó dicha radiación, que se ha revelado muy útil para el estudio de nuestra galaxia

Van der Goes, Hugo : Pintor flamenco (1440-1482). Obras: Tríptico Portinari (Uffizi, Florencia); Muerte de la Virgen (Museo de Brujas)

Van der Meer, Simon : Físico holandés (1925- ). Se le debe la formulación del principio estocástico del enfriamiento de haces de antiprotones, en el que se basa el funcionamiento del anillo de acumulación de protones y antiprotones del CERN. Esto permitió el estudio directo de la unificación electrodébil y el descubrimiento de los bosones vectoriales intermedios. Fue galardonado, junto con C. Rubbia, con el Premio Nóbel de Física 1984

Steve Jobs. La biografía


Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com
Infancia
Abandonado y elegido
LA ADOPCIÓN
Cuando Paul Jobs se licenció en la Guardia Costera tras la Segunda Guerra Mundial, hizo una apuesta con sus compañeros de tripulación. Habían llegado a San
Francisco, donde habían retirado del servicio su barco, y Paul apostó que iba a encontrar esposa en dos semanas. Era un mecánico fornido y tatuado de más de metro
ochenta de estatura y tenía un cierto parecido con James Dean. Sin embargo, no fue su aspecto lo que le consiguió una cita con Clara Hagopian, la agradable hija de
unos inmigrantes armenios, sino el hecho de que sus amigos y él tenían acceso a un coche, a diferencia del grupo con el que ella había planeado salir en un principio esa
noche. Diez días más tarde, en marzo de 1946, Paul se prometió con Clara y ganó la apuesta. Aquel resultó ser un matrimonio feliz que duró hasta que la muerte los
separó más de cuarenta años después.
Paul Reinhold Jobs se crió en una granja lechera de Germantown, Wisconsin. Aunque su padre era un alcohólico que en ocasiones mostraba arranques de violencia,
Paul escondía una personalidad tranquila y amable bajo su curtido exterior. Tras abandonar los estudios en el instituto, deambuló por el Medio Oeste y trabajó como
mecánico hasta que a los diecinueve años se alistó en la Guardia Costera, a pesar de que no sabía nadar. Lo asignaron al navío M.C. Meigs y pasó gran parte de la
guerra trasladando tropas a Italia a las órdenes del general Patton. Su talento como operario y oficial de máquinas le valió algunas distinciones, pero de vez en cuando
se metía en trifulcas de poca importancia y nunca llegó a ascender por encima del rango de marinero.
Clara había nacido en Nueva Jersey, ciudad en la que desembarcaron sus padres tras huir de los turcos en Armenia. Cuando ella era una niña se mudaron a Mission
District, en San Francisco. La joven guardaba un secreto que rara vez mencionaba a nadie: había estado casada anteriormente, pero su marido había fallecido en la
guerra, así que cuando conoció a Paul Jobs en aquella primera cita, estaba dispuesta a comenzar una nueva vida.
Al igual que muchos otros que vivieron la guerra, ambos habían pasado por tantas emociones que, cuando el conflicto acabó, lo único que querían era sentar cabeza,
formar una familia y llevar una vida menos accidentada. Tenían poco dinero, así que se mudaron a Wisconsin y vivieron con los padres de Paul durante unos años, y
después se dirigieron a Indiana, donde él consiguió trabajo como operario de máquinas para la empresa International Harvester. La pasión del hombre era trastear con
coches viejos, y se sacaba algo de dinero en su tiempo libre comprándolos, restaurándolos y vendiéndolos de nuevo. Llegó un punto en el que abandonó su trabajo
habitual para dedicarse a tiempo completo a la venta de coches usados.
A Clara, sin embargo, le encantaba San Francisco, y en 1952 convenció a su esposo para que se trasladaran allí de nuevo. Se mudaron a un apartamento de Sunset
District con vistas al Pacífico, justo al sur del Golden Gate Park, y él consiguió trabajo como «hombre de los embargos» en una sociedad de crédito. Tenía que forzar
las cerraduras de los coches cuyos dueños no hubieran devuelto sus préstamos y embargarlos. También compraba, reparaba y vendía algunos de aquellos coches, y
con ello ganaba un sobresueldo.
No obstante, faltaba algo en su vida. Deseaban tener hijos, pero Clara había sufrido un embarazo ectópico —cuando el óvulo fertilizado se implanta en la trompa de
Falopio en lugar de en el útero— y no podía concebirlos. Así pues, en 1955, tras nueve años de matrimonio, comenzaron a pensar en adoptar un niño.
Parte 1 Sigue la publicacion
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Urbano : Nombre de varios papas:

Urania : Mitología: Musa de la astronomía.

Urbano : Nombre de varios papas: - II (1042-1099), papa desde 1088, continuó la obra de Gregorio VII y convocó la I Cruzada. ¦ - VI (Bartolomeo Prignano, 1318-1389), papa desde 1378; durante su pontificado, los cardenales franceses eligieron al antipapa Clemente VII, dando origen al Cisma de Occidente

Urbina, José María : Militar y político ecuatoriano (1808-1891). Presidente de la Republica (1851-1856)

Urbina, Luís Gonzaga : Escritor mexicano (1864-1934). Su poesía prolonga ecos románticos dentro del modernismo. Los últimos pájaros

Urdaneta Arbeláez, Roberto : Político colombiano (1890-1972). Presidente encargado de la Republica (1951-1953)

Tanguy Ives : Pintor francés

Tanguy, Ives : Pintor francés (1900-1955), residente en EE.UU. desde 1939. Participó en las exposiciones del grupo surrealista

Tannhaüser : Poeta alemán (1205- 1268) uno de los Minnesänger. En torno a su nombre floreció una leyenda, que utilizó Wagner en la ópera homón

Tántalo : Rey mitológico de Frigia, hijo de Zeus, quien lo arrojó al Tártaro por haber querido probar la omnisciencia de los dioses, sirviéndoles la carne de su hijo Pélope. Fue condenado a padecer hambre y sed eternas a la vista de agua y frutos que no podía alcanzar.

Tàpies, Antoni : Pintor español (1923- ). En su primera época formó parte del grupo «Dau al set»; influido por la estética del poeta Joan Brossa, penetró en el aspecto mágico-diabólico del surrealismo. Más tarde optó por una «pintura de materias»

 Francisco Tárrega, : Guitarrista y compositor español (1852-1909); el mejor concertista de su tiempo. Efectuó giras por Europa y se dedicó más tarde a la enseñanza

Sáenz Manuela : Patriota ecuatoriana

Sade, Donatien, conde de : Escritor francés más conocido como marqués de Sade (1740-1814). Sus obras, publicadas clandestinamente, causaron gran escándalo por las escenas de crueldad erótica que describen y que han dado origen al término sadismo.

Sáenz Peña, Roque : Político argentino (1851-1914), ministro de Negocios Extranjeros (1892) y presidente de la Republica desde 1910 hasta su muerte. Propuso la ley electoral de 1912 que estableció el sufragio universal, obligatorio y secreto

Sáenz, Manuela : Patriota ecuatoriana (1793-1859) que acompañó a Bolívar en sus campañas y le salvó la vida en ocasión de la conspiración de 1828, por lo que se la conoce con el sobrenombre de «Libertadora del Libertador»

Safo : Poetisa lírica griega (h. 620-h. 565 a. C.), natural de la isla de Lesbos. En Mitilene dirigió una escuela de poesía, música y danza frecuentada por jovencitas

Sagan, Françoise : Seudónimo de la escritora francesa Françoise Quoirez (1935-). Buenos días, tristeza, Una cierta sonrisa

Rajmáninov Serguéi Vasílievich : Compositor y pianista ruso

Rajmáninov, Serguéi Vasílievich : Compositor y pianista ruso (1873-1943). En sus obras, retóricas y brillantes, aunque no carentes de calidad melódica, se desentiende del nacionalismo y del modernismo para retroceder a la técnica de Chaikovski

Rákosi, Mátyás : Político húngaro (1892-1971), secretario del Partido comunista. Después de la revolución de octubre de 1956, se vio obligado a residir en Rusia

Raleigh, sir Walter : Navegante y escritor ingles (1552-1618). Murió ejecutado tras su fracaso en una expedición que buscaba El Dorado. Escribió una incompleta Historia del Mundo

Rama : Mitología Héroe nacional indio, protagonista del Ramayana. Era considerado como una de las encarnaciones de Visnú.

Rama, Ángel : Escritor uruguayo (1926-1983), crítico literario y autor de obras para el teatro. Entre sus narraciones destaca Salvador Garmendía (1975)

Quintanilla Carlos : Militar y político boliviano

Quintanilla, Carlos : Militar y político boliviano (1888-1964). Presidente de la Republica (1939-1940)

Quintiliano, Marco Fabio : Retórico hispanorromano (35 d. C.-h. 96) oriundo de Calahorra (España) y educado en Roma. Protegido por el emperador Galba, ejerció cátedra de elocuencia en Roma, retribuido por el estado

Quiroga, Horacio : Escritor uruguayo (1878-1937). En Argentina desde 1901, vivió como estanciero. Maestro en la narración corta: Cuentos de la selva, El salvaje, Anaconda

Quiroga, Juan Facundo : Político y militar argentino (1793-1835), apodado el Tigre de los Llanos. Dominó la provincia de La Rioja, pactó con Rosas y fue finalmente asesinado

Quispe Tito, Diego : Pintor indígena peruano (n. 1611). Gran exponente de la llamada escuela cuzqueña

Palacio Valdés Armando : Novelista español

Palacio Valdés, Armando : Novelista español (1853-1938). Realismo costumbrista: La aldea perdida, José, La hermana San Sulpicio, Los majos de Cádiz, La alegría del capitán Ribot.

Palacios, Eustaquio : Escritor colombiano (1830-1898). Autor de El Alférez Real

Palafox, José : Militar español (1776-1847) que durante la guerra de la Independencia fue nombrado por el pueblo capitán general de Aragón. Defendió Zaragoza durante los sitios de 1808 y 1809

Palamas, Kostis : Poeta griego (1859-1943), autor de composiciones de fondo filosófico (La flauta del rey). Escribió también novelas, dramas y ensayos

Palencia, Benjamín : Pintor español (1900-1980). Representante de la moderna escuela de Madrid. Cromatismo exaltado, con el que representa el paisaje castellano

Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México

  Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México, habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada, traducción d...