Pourbus Familia de pintores flamencos


   


Pourbus Familia de pintores flamencos activos durante los ss. XVI y
XVII. - Pieter (Gouda, 1523-Brujas 1584), documentado desde 1540 en
Brujas, donde fue maestro y decano del gremio, introdujo el estilo
italianizante en esta ciudad. - Frans (Brujas, 1545-Amberes, 1581),
llamado el Viejo, hijo de Pieter, fue discípulo de Frans Floris en
Amberes. Pintó composiciones y numerosos retratos. - Frans (Amberes,
1569-París, 1622), llamado el Joven, hijo del anterior. Trabajó
primero como retratista en la corte de Bruselas, a partir del año
1600 en la del duque de Mantua, donde coincidió con Rubens, y
finalmente en la de María de Médicis, donde pintó diversos retratos
en un estilo manierista, típicamente cortesano (Isabel de Francia,
reina de España; María de Médicis; Margarita de Saboya, duquesa de
Mantua).

CORNELIO. El Cornelio de Hechos 10



CORNELIO. El Cornelio de Hechos 10 era un centurión italiano estacionado en Cesarea. Este devoto varón tuvo una visión en que se le ordenaba mandar en busca de Pedro para que le enseñara más acerca de Dios. Pedro, que simultáneamente- había tenido una visión en la que se le mostraba que los gentiles no eran impuros, acudió a
donde Cornelio y le enseñó acerca de Jesús y la misión de éste en el mundo. Como resultado de esta visita, Cornelio llegó a ser uno de los primeros gentiles convertidos y uno de los primeros en recibir los dones del Espíritu Santo bajo el ministerio de Pedro (Hechos 10:44 ha sido llamado el Pentecostés de los gentiles). Cornelio creía en
Dibs y se le permitía adorar en la sinagoga. No seguía todas las costumbres judías; no era circuncidado.
Fuente: Mini biografías de grandes personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Ausonio (Burdigala,


 

Ausonio (Burdigala, c. 310-id., c. 395) Poeta latino. Enseñó gramática
 y retórica y fue preceptor de Graciano, bajo cuyo reinado fue cónsul
(379). Es autor del poema descriptivo Mosela, de La efemérides y de
las Églogas, obras de carácter didáctico. Murió convertido al
cristianismo.

Austen, Jane (Steventon,

Austen, Jane (Steventon, 1775-Winchester, 1817) Novelista inglesa. Sin grandes acontecimientos, su vida transcurrió en la atmósfera provinciana de la pequeña burguesía rural que evocan sus novelas, obras maestras del análisis psicológico escritas en una lengua de gran perfección formal. Sus principales títulos son: Orgullo y prejuicio (escrita en 1796 y publicada en 1813), Razón y sensibilidad (escrita en 1797 y publicada en 1811) y su obra cumbre, Emma (escrita en 1815 y publicada en 1816).

San Martin y Gomez (Juan D)



San Martin y Gomez (Juan D)
Militar español (1728-1803). Fue padre del Libertador José Francisco de San Martín y Matorras. En 1770 se casó con doña Gregoria Matorras del Ser. En 1774 fue trasladado en calidad de teniente gobernador a Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú, asignándosele la jurisdicción que abarcaba Yapeyú, Santo Tomé, La Cruz y San Francisco de Borja, en las misiones jesuitas. En 1781 se dirigió a Buenos Aires, ya con el grado de capitán, y se embarcó con su familia en 1784 hacia España, donde ocupó el cargo de ayudante en la plaza de Málaga

Clatonia Joaquin Dorticus-



Clatonia Joaquin Dorticus
-inventó una máquina y un método fotográfico mejorado para la impresión La afroamericana Clatonia Joaquín Dorticus nació en Nueva Jersey. Mejoró la prensa fotográfica y una máquina para el lavado de negativos. Durante el proceso de impresión de una fotografía o negativo, el producto se empapa en varios baños químicos. El lavado de la impresión neutraliza los productos químicos en cada proceso del baño, para poder controlar exactamente el tiempo en que los productos químicos efectúan una impresión. Clatonia Joaquín Dorticus también inventó una máquina mejorada para el realce de fotografías y una máquina para teñir los lados y tacones de los zapatos. Fuente: Mujeres Inventoras Raquel Barcos Reyero Eulalia Pérez Sedeño Para más información sobre éstas y otras inventoras: http://inventors.about.com/ library/ blwomeninventors.htm

CLAUDIO LISIAS.


CLAUDIO LISIAS. Claudio Lisias fue un tribuno militar que ejerció el mando supremo en Jerusalén. Su tarea principal era mantener el orden durante las grandes fiestas judías., Durante un motín, Lisias arrestó al apóstol Pablo, creyéndolo cabecilla de una banda de asesinos. Más adelante Pablo fue nuevamente arrestado; en esta ocasión, ostensiblemente por mencionar la palabra "gentil" en un discurso (Hechos 22: 21). Fue enviado ante el concilio judío, el que decidió matarlo. Claudio descubrió el complot y envió a Pablo bajo escolta a Cesarea, en donde los soldados lo entregaron al gobernador Félix. Admiraba mucho a Pablo por ser éste "ciudadano de nacimiento". Se menciona a Claudio Lisias en Hechos 21:31; 22:24; 23:26-30. La última referencia es la carta que
escribió a Félix explicando cómo había actuado.

Fuente: Mini biografías de grandes personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Steve Jobs. La biografía



Steve Jobs. La biografía

Jobs también estaba empezando a tener algunos conflictos con el papel de líder sectario de Friedland. «A lo mejor veía demasiados rasgos de Robert en sí mismo», comentó Kottke. Aunque se suponía que la comuna debía ser un refugio del mundo materialista, Friedland comenzó a dirigirla como si se tratara de una empresa; sus seguidores tenían que talar troncos y venderlos como leña, fabricar prensas de manzanas y cocinas de madera, y embarcarse en otras iniciativas comerciales por las que no recibían un salario. Una noche, Jobs durmió bajo la mesa de la cocina, y le divirtió observar cómo la gente no hacía más que entrar para robar la comida de los demás guardada en el frigorífico. La economía de la comuna no estaba hecha para él. «Comencé a volverme muy materialista —recordaba Jobs—. Todo el mundo empezó a darse cuenta de que se estaban matando a trabajar por la plantación de Robert, y uno a uno comenzaron a marcharse. Aquello me hartó bastante».
Según Kottke, «muchos años más tarde, después de que Friedland se hubiera convertido en el propietario multimillonario de unas minas de cobre y oro —repartidas entre Vancouver, Singapur y Mongolia—, me reuní con él para tomar una copa en Nueva York. Esa misma noche, le envié un correo electrónico a Jobs
mencionándole aquel encuentro. Me llamó desde California en menos de una hora y me advirtió de que no debía escuchar a Friedland». Añadió que cuando Friedland se había visto en apuros por una serie de delitos ecológicos perpetrados en algunas de sus minas, había tratado de ponerse en contacto con él para pedirle que intercediera ante Bill Clinton, pero Jobs no había respondido a la llamada. «Robert siempre se presentaba como una persona espiritual, pero cruzó la línea que separa al hombre carismático del estafador —afirmó Jobs—. Es muy extraño que una de las personas más espirituales de tu juventud acabe resultando ser, tanto de forma simbólica como literal, un buscador de oro».
... Y ABANDONA
Jobs se aburrió rápidamente de la universidad. Le gustaba estar en Reed, pero no solo asistir a las clases obligatorias. De hecho, se sorprendió al descubrir que, a pesar de todo el ambiente hippy que se respiraba, las exigencias de los cursos eran altas: le pedían que hiciera cosas como leer la Ilíada y estudiar las guerras del Peloponeso. Cuando Wozniak fue a visitarlo, Jobs agitó su horario ante él y se quejó: «Me obligan a estudiar todas estas asignaturas». Woz respondió: «Sí, eso es lo que suelen hacer en la universidad, pedirte que vayas a clase». Jobs se negó a asistir a las materias en las que estaba matriculado, y en vez de eso se presentó a las que él quería, como por ejemplo una clase de baile en la que podía expresar su creatividad y conocer chicas. «Yo nunca me habría negado a asistir a las asignaturas a las que tenía que ir, esa es una de las diferencias entre nuestras personalidades», comentó Wozniak, asombrado.
Jobs también comenzó a sentirse culpable, como él mismo confesaría posteriormente, por gastar tanto dinero de sus padres en una educación que, a su modo de ver, no merecía la pena. «Todos los ahorros de mis padres, que eran personas de clase trabajadora, se invertían en mis tasas de matrícula —relató en una célebre conferencia inaugural en Stanford—. Yo no tenía ni idea de lo que quería hacer con mi vida, ni de cómo la universidad iba a ayudarme a descubrirlo. Y allí estaba, gastándome todo el dinero que mis padres habían ahorrado durante toda su vida. Entonces decidí dejar los estudios y confiar en que todo acabara saliendo bien».
En realidad no quería abandonar Reed, solo quería evitar el pago de la matrícula en las clases que no le interesaban. Sorprendentemente, Reed toleró aquella actitud.
«Tenía una mente muy inquisitiva que resultaba enormemente atractiva —señaló Jack Dudman, decano responsable de los estudiantes—. Se negaba a aceptar las verdades que se enseñaban de forma automática, y quería examinarlo todo por sí mismo». Dudman permitió que Jobs asistiera como oyente a algunas clases y que se quedara con sus amigos en los colegios mayores incluso después de haber dejado de pagar las tasas.
«En cuanto abandoné los estudios pude dejar de ir a las asignaturas obligatorias que no me gustaban y empezar a pasarme por aquellas que parecían interesantes»,
comentó. Entre ellas se encontraba una clase de caligrafía que le atraía porque había advertido que la mayoría de los carteles del campus tenían unos diseños muy atractivos. «Allí aprendí lo que eran los tipos de letra con y sin serifa, cómo variar el espacio que queda entre diferentes combinaciones de letras y qué es lo que distingue una buena tipografía. Era un estudio hermoso, histórico y de una sutileza artística que la ciencia no puede aprehender, y me pareció fascinante».
Ese era otro ejemplo más de cómo Jobs se situaba conscientemente en la intersección entre el arte y la tecnología. En todos sus productos, la tecnología iba unida a un gran diseño, una imagen, unas sensaciones, una elegancia, unos toques humanos e incluso algo de poesía. Fue uno de los primeros en promover interfaces gráficas de usuario sencillas de utilizar. En ese sentido, el curso de caligrafía resultó ser icónico. «De no haber asistido a esa clase de la universidad, el sistema operativo Mac nunca habría tenido múltiples tipos de letra o fuentes con espaciado proporcional. Y como Windows se limitó a copiar el Mac, es probable que ningún ordenador personal los tuviera».
Mientras tanto, Jobs llevaba una mísera vida bohemia al margen de las actividades oficiales de Reed. Iba descalzo casi todo el rato y llevaba sandalias cuando nevaba. Elizabeth Holmes le preparaba comidas y trataba de adaptarse a sus dietas obsesivas. Él recogía botellas de refrescos vacías a cambio de unas monedas, seguía con sus caminatas a las cenas gratuitas de los domingos en el templo de los Hare Krishna y vestía una chaqueta polar en el apartamento sin calefacción situado sobre un garaje que alquilaba por veinte dólares al mes. Cuando necesitaba dinero, trabajaba en el laboratorio del departamento de psicología, ocupándose del mantenimiento de los equipos electrónicos que se utilizaban en los experimentos sobre comportamiento animal. Algunas veces, Chrisann Brennan iba a visitarlo. Su relación avanzaba a trompicones y de forma errática. En cualquier caso, su principal ocupación era la de atender las inquietudes de su espíritu y seguir con su búsqueda personal de la iluminación.
«Llegué a la mayoría de edad en un momento mágico —reflexionó después—. Nuestra conciencia se elevó con el pensamiento zen, y también con el LSD». Incluso en etapas posteriores de su vida, atribuía a las drogas psicodélicas el haberle aportado una mayor iluminación. «Consumir LSD fue una experiencia muy profunda, una de la cosas más importantes de mi vida. El LSD te muestra que existe otra cara de la moneda, y aunque no puedes recordarlo cuando se pasan los efectos, sigues sabiéndolo. Aquello reforzó mi convicción de lo que era realmente importante: grandes creaciones en lugar de ganar dinero, devolver tantas cosas al curso de la historia y de la conciencia humana como me fuera posible».
 Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Martha Coston (1826-?) y las señales tricolores marítimas



Martha Coston (1826-?)
y las señales tricolores marítimas
Martha Coston perfeccionó y patentó los aparatos para señalizar los barcos
por la noche. Estas señales tricolores ( rojo, blanco y verde) y pirotécnicas se
han utilizado hasta los tiempos modernos y han servido como la base de un
sistema de comunicación que ayudó a ahorrar vidas y a ganar batallas. En
febrero de 1859, C. S. McCauley, capitán y antiguo funcionario de la marina
de Estados Unidos, recomendó las señales a la Secretaría de la Marina.
Coston vendió su sistema a compañías navieras y clubs náuticos de todo el
mundo y también fue adoptado por los gobiernos de Francia, Italia, Dinamarca,
los Países Bajos, y Haití. Este invento fue expuesto en las Exposiciones
Universales de Filadelfia (1876), París (1878) y Chicago (1893).
Fuente: Mujeres Inventoras
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño
Para más información sobre éstas y otras inventoras:
http://inventors.about.com/ library/ blwomeninventors.htm

CESAR, AUGUSTO


CESAR, AUGUSTO. Augusto César fue el seguidor y heredero de julio César. Su verdadero nombre era Octavio, pero se le dio el nombre de Augusto cuando alcanzó el poder supremo como emperador. En Lucas 2:1 se menciona que decretó que "todo el mundo fuese empadronado". Según parece, es la única referencia que a él hace la Biblia. Murió el año 14 D.C., tras reinar desde el año 27 A.C. (Claudio César también se menciona en el Nuevo Testamento: Hechos 11:28; 17:7; 18:2.)
Ciro el Grande fue el fundador del imperio persa, que a su CIRO muerte se extendía desde el Mediterráneo hasta la antigua EL GRANDE Bactria, en Asia. Derrotó a Lidia y Babilonia con la intención de invadir a Egipto y la India.
A1 entrar sin resistencia en Babilonia fue vitoreado como "Portador de Paz" por los habitantes de la ciudad agotada por las contiendas. Más adelante ayudó a los judíos reprimiendo a sus opresores, volviendo los cautivos y exiliados a su país natal y reconstruyendo el templo de Jerusalén. Murió en batalla en 530 A.C. Se menciona a
Ciro en Isaías 44:28; 2 Crónicas 36:22; Esdras 1; 3:7; Daniel 1:21; 6:28; 10:1.

Fuente: Mini biografías de grandes personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Rachel Fuller Brown (1898-1980) y Elizabeth Lee Hazen (1885-1975)



Rachel Fuller Brown (1898-1980) y Elizabeth Lee Hazen (1885-1975)
y el antibiótico antihongos
Rachel Fuller Brown fue licenciada y doctora en química por la Universidad
de Chicago. Elizabeth Lee Hazen huérfana desde los tres años, estudió en el
Missisipi State College para mujeres y luego trabajó durante la Primera Guerra
Mundial como técnico de diagnóstico de laboratorio. Ambas combinaron
sus esfuerzos con el fin de desarrollar un fármaco para matar varias formas de
hongos.
Mientras Hazen trabajaba en el Departamento de Salud de Nueva York, Brown
en Albano proveía a Elizabeth de todo tipo de bacterias específicas y adecuadas
con las que trabajar.
Después de meses de investigación e intercambio de información inventaron la
 nistatina cuya patente lograron el 25 de junio de 1957. La nistatina es usada todavía hoy, bajo diferentes marcas comerciales, para curar infecciones de hongos de la piel y
el aparato digestivo. Además también se usa para combatir la enfermedad del hongo holandés en árboles y para restaurar obras de arte dañadas por el agua y el moho. Todo el dinero que Rachel y Elizabeth obtuvieron con la patente
(alrededor de 13 millones de dólares) lo invirtieron en una “Corporación de Investigación” no lucrativa.
Fuente: Mujeres Inventoras
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño
Para más información sobre éstas y otras inventoras:
http://inventors.about.com/ library/ blwomeninventors.htm

Steve Jobs. La biografía ROBERT FRIEDLAND

Steve Jobs. La biografía ROBERT FRIEDLAND Un día, en un intento por conseguir algo de dinero, Jobs decidió vender su máquina de escribir IBM Selectric. Entró en la habitación del estudiante que se había ofrecido para comprarla y lo sorprendió manteniendo relaciones sexuales con su novia. Jobs se dio la vuelta para irse, pero el estudiante le invitó a sentarse y esperar mientras acababan. «Pensé: “Vaya pasada”», recordaba Jobs después, y así es como empezó su relación con Robert Friedland, una de las pocas personas en su vida que fue capaz de cautivarlo. Jobs adoptó algunos de los carismáticos rasgos de Friedland y durante algunos años lo trató casi como a un gurú. Hasta que comenzó a verlo como un charlatán y un farsante. Friedland era cuatro años mayor que Jobs, pero todavía no se había licenciado. Hijo de un superviviente de Auschwitz que se había convertido en un próspero arquitecto de Chicago, en un primer momento se había matriculado en Bowdoin, una universidad especializada en humanidades situada en el estado de Maine. Sin embargo, cuando estaba en segundo curso, lo habían arrestado con 24.000 tabletas de LSD valoradas en 125.000 dólares. El periódico local lo mostraba con cabello rubio por los hombros, sonriendo a los fotógrafos mientras se lo llevaban detenido. Lo sentenciaron a dos años en una cárcel federal de Virginia, de la que salió bajo libertad condicional en 1972. Ese otoño se dirigió a Reed, donde se presentó inmediatamente a las elecciones para presidente de la delegación de alumnos, con el argumento de que necesitaba limpiar su nombre de «los errores de la justicia» que había sufrido. Ganó. Friedland había escuchado a Baba Ram Dass, el autor de Be Here Now, dar un discurso en Boston, y al igual que Jobs y Kottke se había metido de lleno en el mundo de la espiritualidad oriental. Durante el verano de 1973, Friedland viajó a la India para conocer al gurú hindú de Ram Dass, Neem Karoli Baba, conocido popularmente por sus muchos seguidores como Maharaj-ji. Cuando regresó ese otoño, Friedland había adoptado un nombre espiritual, y se vestía con sandalias y vaporosas túnicas indias. Tenía una habitación fuera del campus, encima de un garaje, y Jobs iba a buscarlo allí muchas tardes. Le embelesaba la aparente intensidad de las convicciones de Friedland acerca de la existencia real de un estado de iluminación que se encontraba al alcance de la mano. «Me transportó a un nivel de conciencia diferente», resumió Jobs. A Friedland también le fascinaba Jobs. «Siempre iba por ahí descalzo —relató posteriormente—. Lo que más me sorprendió fue su intensidad. Fuera lo que fuese lo que le interesaba, normalmente lo llevaba hasta extremos irracionales». Jobs había refinado el truco de utilizar sus silencios y las miradas fijas para controlar a los demás. «Uno de sus numeritos consistía en quedarse mirando a la persona con la que estuviera hablando. Se quedaba observando fijamente sus jodidas pupilas, hacía una pregunta y esperaba la respuesta sin que la otra persona pudiera apartar la vista». Según Kottke, algunos de los rasgos de la personalidad de Jobs —incluidos algunos de los que conservaría a lo largo de su vida profesional— los tomó de Friedland. «Friedland enseñó a Steve a utilizar el campo de distorsión de la realidad —cuenta Kottke—. Era un hombre carismático, con algo de farsante, y podía adaptar las situaciones a su fuerte voluntad. Era voluble, seguro de sí mismo y algo dictatorial. Steve admiraba todo aquello, y tras convivir con Robert se volvió un poco parecido a él». Jobs también se fijó en cómo Friedland lograba convertirse en el centro de atención. «Robert era un tipo muy sociable y carismático, con el alma de un auténtico vendedor —lo describió Kottke—. Cuando conocí a Steve, él era un chico tímido y retraído, muy reservado. Creo que Robert le enseñó a lucirse, a salir del cascarón, a abrirse y controlar las situaciones». Friedland proyectaba un aura de alto voltaje. «Entraba en una habitación y te dabas cuenta al instante. Steve era exactamente lo contrario cuando llegó a Reed. Tras pasar algo de tiempo con Robert, parte de su carácter comenzó a pegársele». Las tardes de los domingos, Jobs y Friedland iban al templo de los Hare Krishna en el extremo occidental de Portland, a menudo con Kottke y Holmes. Allí bailaban y cantaban a pleno pulmón. «Entrábamos en una especie de frenesí extático —recuerda Holmes—. Robert se volvía loco y bailaba como un demente. Steve se mostraba más contenido, como si le avergonzara dejarse llevar». A continuación los obsequiaban con platos de cartón colmados de comida vegetariana. Friedland administraba una finca de manzanos de 90 hectáreas, a unos 65 kilómetros al sudoeste de Portland, propiedad de un excéntrico millonario tío suyo de Suiza llamado Marcel Müller, que había amasado una fortuna en Rhodesia al hacerse con el mercado de los tornillos de rosca métrica. Después de que Friedland entrara en contacto con la espiritualidad oriental, convirtió el lugar en una comuna llamada All One Farm («Granja Todos Uno»), en la que Jobs pasaba algunos fines de semana con Kottke, Holmes y otros buscadores de iluminación que compartían su filosofía. Incluía un edificio principal, un enorme granero y un cobertizo en el que dormían Kottke y Holmes. Jobs asumió la tarea de podar los manzanos, de la variedad Gravenstein, junto con otro residente de la comuna, Greg Calhoun. «Steve controlaba el huerto de manzanos —comentó Friedland—. Producíamos sidra orgánica. El trabajo de Steve consistía en dirigir a una tropa de hippies para que podaran el huerto y lo dejaran en buenas condiciones». Los monjes y discípulos del templo de los Hare Krishna también iban y preparaban banquetes vegetarianos impregnados con el aroma del comino, el cilantro y la cúrcuma. «Steve llegaba muerto de hambre, y se hinchaba a comer —recuerda Holmes—. A continuación se purgaba. Durante años pensé que era bulímico. Resultaba muy irritante, porque nos costaba mucho trabajo preparar aquellos banquetes, y él no era capaz de retener la comida». Fuente: Steve Jobs. La biografía Walter Isaacson Traducción de David González-Iglesias González/Torreclavero www.megustaleer.com

Caleb- de la tribu de Judá,


CALEB. Caleb, de la tribu de Judá, fue uno de los doce espías enviados por Moisés a Canaán. Diez de dichos espías informaron que los hijos de Israel no podrían apoderarse de la tierra. Caleb y Josué, por el contrario, dijeron: "Subamos luego, y tomemos posesión... porque más podremos nosotros que ellos". Por su buen informe, Dios los libró del castigo que impuso al resto del murmurador Israel, y se les permitió entrar en Canaán (Números 14:24). Cuando rindieron el informe, Moisés prometió a Caleb Hebrón y las colinas circundantes como heredad.
Cuarenta y cinco años más tarde, cuando tenía 85 de edad, Caleb reclamó Hebrón. Josué se lo otorgó "por cuanto había seguido cumplidamente a Jehová Dios de Israel".

Fuente: Mini biografías de grandes
personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Mujeres Inventoras Catherine Blodgett (1898-1979)



Mujeres Inventoras

Catherine Blodgett (1898-1979)
y el cristal no reflectante
Catherine fue la primera científica empleada por el laboratorio
de investigación de la General Electrics en Schenectady,
NuevaYork (1917), así como la primera mujer en doctorarse
en física en la Universidad de Cambridge en 1926.
Además la Sociedad Química Americana la honró con la
medalla Francis P. Garvin. Su investigación acerca de las
capas monomoleculares la condujo a un descubrimiento
revolucionario: el cristal no reflectante. Blodgett patentó la
película y el proceso en 1938 y ha sido utilizado con muchos
propósitos incluyendo la limitación de la distorsión en anteojos,
microscopios, telescopios, cámaras fotográficas y lentes
del proyector.
Fuente: Mujeres Inventoras
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño
Para más información sobre éstas y otras inventoras:
http://inventors.about.com/ library/ blwomeninventors.htm

CAIFÁS.


CAIFÁS. Caifás fue el sumo sacerdote que desempeñó parte importante en el proceso contra Jesús. Cuando Jesús fue llevado ante Caifás, dos testigos falsos dijeron: "Este dijo: Puedo derribar el templo de Dios, y en tres días reedificarlo" (Mateo 26:61). Cristo no respondió. Entonces Caifás conminó a Jesús a que dijera si era el Cristo o no. A esto respondió Jesús: "Tú lo has dicho" (Mateo 26:64). Entonces Caifás lo acusó de blasfemo y lo envió a Poncio Pilato.

Fuente: Mini biografías de grandes
personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México

  Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México, habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada, traducción d...