Austen - Jane (Steventon,



Austen - Jane (Steventon, 1775-Winchester, 1817) Novelista inglesa.
Sin grandes acontecimientos, su vida transcurrió en la atmósfera
provinciana de la pequeña burguesía rural que evocan sus novelas,
obras maestras del análisis psicológico escritas en una lengua de
gran perfección formal. Sus principales títulos son: Orgullo y
prejuicio (escrita en 1796 y publicada en 1813), Razón y sensibilidad
(escrita en 1797 y publicada en 1811) y su obra cumbre, Emma (escrita
en 1815 y publicada en 1816).

Auster, Paul (Newark, New Jersey, 1947) Escritor estadounidense



Auster, Paul
 (Newark, New Jersey, 1947) Escritor estadounidense. Tras completar estudios en la Universidad de Columbia, vivió cuatro años en Francia (1970-1974), donde ejerció los oficios más diversos. Se dio a conocer con la publicación de La invención de la soledad (1982) y Trilogía de Nueva York (1985-1986; compuesta por La ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada). Con posterioridad, ha publicado En el país de las últimas cosas (1987), El palacio de la luna (1989), La música del azar (1990) y Leviathan (1992). Ha recogido sus artículos y ensayos sobre literatura francesa, inglesa y estadounidense en El arte del hambre (1992).

Bailey, Solon Irving


Bailey, Solon Irving (New Hampshire, 1854-id., 1931) Astrónomo
estadounidense. Realizó la mayor parte de sus trabajos de
investigación en el observatorio de Harvard. Sus trabajos acerca de
los cúmulos globulares le permitieron descubrir las estrellas
variables conocidas en la actualidad como estrellas RR-Lyrae.


Baillarger, Jules (Montbazon, 1806-París, 1891) Neurólogo y psiquiatra
 francés. Fue discípulo de Esquirol, quien le confió la dirección del
manicomio de Irvy. Describió en la corteza cerebral las estrías que
llevan su nombre.


Baille, Matthew (Shotts, 1761-Duntisborne, 1823) Patólogo británico.
Su obra Anatomía patológica humana fue la primera publicación de este
género en su país.

Steve Jobs. La biografía



Steve Jobs. La biografía
y la India
El zen y el arte del diseño de videojuegos
ATARI
En febrero de 1974, tras dieciocho meses dando vueltas por Reed, Jobs decidió regresar a la casa de sus padres en Los Altos y buscar trabajo. Aquella no fue una empresa difícil. En los momentos cumbre de la década de 1970, la sección de anuncios por palabras del San Jose Mercury incluía hasta sesenta páginas de anuncios solicitando asistencia tecnológica. Uno de ellos le llamó la atención. Decía: «Diviértete, gana dinero». Ese día Jobs entró en el vestíbulo de la compañía de videojuegos
Atari y le dijo al director de personal —que quedó sorprendido ante su atuendo y sus cabellos desaliñados— que no se marcharía de allí hasta que le dieran un trabajo.
Atari era por aquel entonces el lugar de moda para trabajar. Su fundador era un emprendedor alto y corpulento llamado Nolan Bushnell, un visionario carismático con un cierto aire de showman. En otras palabras, otro modelo de conducta en potencia. Tras hacerse famoso, le gustaba conducir en un Rolls, fumar marihuana y celebrar las reuniones de personal en un jacuzzi. Era capaz, como Friedland antes que él y Jobs después, de convertir su encanto en una fuerza llena de astucia, deengatusar e intimidar, alterando la realidad gracias al poder de su personalidad. El ingeniero jefe de la empresa era Al Alcorn, un hombre fornido, jovial y algo más realista que Bushnell. Alcorn, que se había visto obligado a asumir el papel de adulto responsable, trataba de poner en práctica la visión del fundador y de aplacar su entusiasmo.
En 1972, Bushnell puso a Alcorn a trabajar en la creación de una versión para máquinas recreativas de un videojuego llamado Pong, en el que dos jugadores trataban de devolver un cuadradito de luz al campo del contrario con dos líneas móviles que actuaban como paletas (si tienes menos de cuarenta años, pregúntale a tus padres). Con un capital de 500 dólares, creó una consola y la instaló en un bar del Camino Real de Sunnyvale. Unos días más tarde, Bushnell recibió una llamada en la que se le informó de que la máquina no funcionaba. Envió a Alcorn, quien descubrió que el problema era que estaba tan llena de monedas que ya no podía aceptar ninguna más. Habían dado con el premio gordo.
Cuando Jobs llegó al vestíbulo de Atari, calzado con sandalias y pidiendo trabajo, enviaron a Alcorn a tratar con él. «Me dijeron: “Tenemos a un chico hippy en la entrada. Dice que no se va a marchar hasta que lo contratemos. ¿Llamamos a la policía o lo dejamos pasar?”. Y yo contesté: “¡Traédmelo!”».
Así es como Jobs pasó a ser uno de los primeros cincuenta empleados de Atari, trabajando como técnico por cinco dólares a la hora. «Al mirar atrás, es cierto que era inusual contratar a un chico que había dejado los estudios en Reed —comentó Alcorn—, pero vi algo en él. Era muy inteligente y entusiasta, y le encantaba la tecnología». Alcorn lo puso a trabajar con un puritano ingeniero llamado Don Lang. Al día siguiente, Lang se quejó: «Este tío es un maldito hippy que huele mal. ¿Por qué me hacéis esto? Además, es completamente intratable». Jobs seguía aferrado a la creencia de que su dieta vegana con alto contenido en frutas no solo evitaba la producción de mucosa, sino también de olores corporales, motivo por el que no utilizaba desodorante ni se duchaba con regularidad. Era una teoría errónea.
Lang y otros compañeros querían que despidieran a Jobs, pero Bushnell encontró una solución. «Su olor y su comportamiento no me suponían un problema —
afirmó—. Steve era un chico irritable pero me gustaba, así que le pedí que se cambiara al turno de noche. Fue una forma de conservarlo». Jobs llegaba después de que Lang y los demás se hubieran marchado y trabajaba durante casi toda la noche. Incluso a pesar del aislamiento, era conocido por su descaro. En las pocas ocasiones en las que llegaba a interactuar con otras personas, tenía una cierta predisposición a hacerles ver que eran unos «idiotas de mierda». Al mirar atrás, Jobs mantenía su postura: «La única razón por la que yo destacaba era que todos los demás eran muy malos».
A pesar de su arrogancia (o quizá gracias a ella), fue capaz de cautivar al jefe de Atari. «Era más filosófico que las otras personas con las que trabajaba —comentó Bushnell—. Solíamos discutir sobre el libre albedrío y el determinismo. Yo tendía a creer que las cosas estaban predeterminadas, que estábamos programados. Si tuviéramos una información absoluta, podríamos predecir las acciones de los demás. Steve opinaba lo contrario». Ese punto de vista coincidía con la fe de Jobs en el poder de la voluntad para alterar la realidad.
Jobs aprendió mucho en Atari. Ayudó a mejorar algunos de los juegos haciendo que los chips produjeran diseños divertidos y una interacción agradable. La inspiradora disposición de Bushnell por seguir sus propias normas se le pegó a Jobs. Además, Jobs apreciaba de forma intuitiva la sencillez de los juegos de Atari. No traían manual de instrucciones y tenían que ser lo suficientemente sencillos como para que un universitario de primer año colocado pudiera averiguar cómo funcionaba.
Las únicas instrucciones para el juego Star Trek de Atari eran: «1. Inserta una moneda. 2. Evita a los klingon».
No todos los compañeros de Jobs lo rechazaban. Se hizo amigo de Ron Wayne, un dibujante de Atari que había creado tiempo atrás su propia empresa de ingeniería para construir máquinas recreativas. La compañía no había tenido éxito, pero Jobs quedó fascinado ante la idea de que era posible fundar una empresa propia. «Ron era un tío increíble —relató Jobs—. Creaba empresas. Nunca había conocido a nadie así». Le propuso a Wayne que se convirtieran en socios empresariales. Jobs dijo que podía pedir un préstamo de 50.000 dólares, y que podrían diseñar y vender una máquina recreativa. Sin embargo, Wayne ya estaba harto del mundo de los negocios, y declinó la invitación. «Le dije que esa era la forma más rápida de perder 50.000 dólares —recordó Wayne—, pero me admiró el hecho
de que tuviera ese impulso avasallador por crear su propio negocio».
Un fin de semana, Jobs se encontraba de visita en el apartamento de Wayne, y, como de costumbre, ambos estaban enzarzados en discusiones filosóficas cuando
Wayne le dijo que tenía que contarle algo. «Creo que ya sé lo que es —respondió Jobs—. Que te gustan los hombres». Wayne asintió. «Aquel era mi primer encuentro con alguien del que yo supiera que era gay —recordaba Jobs—. Me planteó el asunto de una forma que me pareció apropiada». Lo interrogó: «Cuando ves a una mujer guapa, ¿qué es lo que sientes?». Wayne contestó: «Es como cuando miras a un caballo hermoso. Puedes apreciar su belleza, pero no quieres acostarte con él.
Aprecias su hermosura en su propia esencia». Wayne afirmó que el hecho de revelarle su sexualidad dice mucho a favor de Jobs. «No lo sabía nadie en Atari, y podía contar con los dedos de las manos el número de personas a las que se lo había dicho en toda mi vida —aseguró Wayne—. Pero me pareció procedente confiárselo a él porque creía que lo entendería, y aquello no tuvo ninguna consecuencia en nuestra relación».
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Gertrude Elion (1918-1999)



Gertrude Elion (1918-1999)
y la lucha contra la leucemia y el herpes
Nació en Nueva York y a los 19 años se licenció en química con los máximos
honores. Tras perder a su padre por el cáncer, decidió dedicarse a la investigación.
En 1944 comenzó a trabajar en los laboratorios de investigación farmacéutica
Burroughs-Wellcome donde desarrolló investigaciones sobre las
purinas, aunque sin tener idea acerca de sus aplicaciones médicas. A finales
de los años cincuenta, sin embargo, los desarrollos bioquímicos cambiarían
las cosas. En 1954 ya había sintetizado la Mercaptopurina-6 o “purinetol”, la
primera medicina importante para luchar contra la leucemia. En 1962 patentó
el Imuran, un medicamento que facilita los trasplantes de riñón y que
ayuda al cuerpo a aceptar los órganos trasplantados; y también desarrolló el
Zovirax, una droga usada para luchar contra el herpes. A todas estas patentes
hay que añadirle 45 más. En 1988, le concedieron el premio Nobel en
medicina junto con George Hitchings y Sir James Black.
Fuente: Mujeres Inventoras
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño
Para más información sobre éstas y otras inventoras:
http://inventors.about.com/ library/ blwomeninventors.htm

DANIEL


DANIEL. Poco se sabe de los progenitores de Daniel. Fue llevado a Babilonia en 604 A.C. y educado para el servicio del rey. Durante este adiestramiento, Daniel y sus tres jóvenes amigos se negaron a comer alimentos ofrecidos a los ídolos (Daniel 1:8) y pidieron que se les cambiara la comida. Después de someterlos a examen, se les otorgó lo pedido, pues se halló a estos jóvenes judíos en mejores condiciones físicas que quienes comían los alimentos del rey; además, sobrepujaron a todos los demás en conocimientos y sabiduría. Daniel interpretó un sueño de Nabucodonosor que revelaba el futuro de su imperio. Tuvo también visiones del futuro del mundo.
Además, interpretó para Belsasar, hijo de Nabucodonosor, la escritura aparecida sobre el muro. Por intrigas de sus rivales fue echado a la cueva de los leones debido a su fidelidad en adorar a Dios (Daniel 6:10-24). Esta intriga para librarse de Daniel fracasó por causa de la gran fe de éste. Daniel fue un profeta que hizo prosperar la causa de Dios.
Fuente: Mini biografías de grandes
personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Aznar- José María



Aznar- José María (Madrid, 1953). Político español. Nieto del
periodista y diplomático Manuel Aznar, se licenció en derecho y
ejerció como inspector de Hacienda. Ingresó en Alianza Popular
(actual Partido Popular) en 1979, llegando a ser miembro de su
ejecutiva en La Rioja y en Castilla y León. Elegido diputado en 1982
y 1986, se convirtió en 1987 en presidente de la comunidad autónoma
de Castilla y Léon. Dejó este cargo para encabezar en 1989 la lista
del Partido Popular en las elecciones generales. Aunque no obtuvo la
victoria, fue elegido presidente de su partido en marzo de 1990. En
las elecciones de 1993 volvió a ser cabeza de lista. A pesar de la
derrota, el 35% de votos conseguidos, afianzó su liderazgo al frente
del Partido Popular. En las elecciones legislativas de 1996 el PP
obtuvo su primera victoria electoral en unas elecciones generales,
aunque no alcanzó la mayoría absoluta. J. M. Aznar fue investido
presidente tras pactar con los partidos nacionalistas (CiU, PNV y CC).
Fuente: Enciclopedia Multimedia

Personajes del mundo: Bachelier- Nicolás


Bachelier- Nicolás (Toulouse, c. 1485-id., 1566) Escultor y
arquitecto  francés. Formado en Italia, su obra se caracteriza por
una fastuosa decoración plástica.
Fuente: Enciclopedia Multimedia


Bachmann, Ingeborg (Klagenfurt, 1926-Roma, 1973) Escritora austríaca.
Miembro del Grupo 47, es autora de cuentos y de dramas radiofónicos
de carácter experimental. Son notables su obra lírica y su testamento
literario, la novela Malina (1971).
Fuente: Enciclopedia Multimedia

Bachofen, Johann Jakob (Basilea, 1815-id., 1887) Historiador del
derecho y filósofo suizo. Fue profesor de derecho romano en Basilea
(1841). Interpretó desde una perspectiva romántica la mitología
romana y escribió el estudio histórico-etnológico El matriarcado
(1861).
Fuente: Enciclopedia Multimedia

Bache Familia de músicos ingleses. - Francis Edward (Birmingham,




Bache Familia de músicos ingleses. - Francis Edward (Birmingham, 1833-
id., 1858) fue alumno de W.S. Bennett y, pese a su muerte prematura,
destacó como intérprete de piano y como prolífico compositor. -
Walter (Birmingham, 1842-Londres, 1888), hermano del anterior, fue
alumno de Liszt y divulgó su obra en Gran Bretaña. - Constance
(Birmingham, 1846-Montreux, 1903), hermana del anterior, fue
traductora de canciones y de libretos y promovió el conocimiento de
la música rusa de su época.
Fuente: Enciclopedia Multimedia


Bachelard, Gaston (Bar-sur-Aube, 1884-París, 1962) Filósofo francés.
Fue profesor en la Sorbona (1940-1954) y se especializó en
epistemología (La formación del espíritu científico, 1945). Estudió
también la imaginación poética en relación a los cuatro elementos (El
psicoanálisis del fuego, 1938; El agua y los sueños, 1942; La poética
del espacio, 1957).
Fuente: Enciclopedia Multimedia

Bach, Johann Christoph Friedrich



Bach, Johann Christoph Friedrich (Leipzig, 1732-Bückeburg, 1795)
Compositor alemán. Noveno hijo de J.S. Bach y Anna Magdalena. En 1750
entró al servicio del conde Guillermo de Schaumburg-Lippe, en
Bückeburg, y fue nombrado maestro de conciertos en  1758. Al
contrario que sus hermanos, fue un músico clásico conservador.
Fuente: Enciclopedia Multimedia


 

Bach, Wilhelm Friedemann (Weimar, 1710-Berlín, 1784) Músico alemán.
Primer hijo de J.S. Bach y de Maria Barbara. Su fama como intérprete
de clave y de órgano le llevó a Dresde, Halle, Brunswick y Berlín.
Compuso una ingente obra, con la que desarrolló su renovador concepto
de la sonata y del concierto para piano. Fue precursor del
romanticismo en su actitud, pues vivió como artista independiente y
vendió sus obras directamente a los editores.
Fuente: Enciclopedia Multimedia

Azorín, José Martínez Ruiz,



Azorín, José Martínez Ruiz, llamado (Monóvar, 1873-Madrid, 1967)
Escritor español. Formó parte de la generación del 98, de la que fue
cronista. Desplegó  una intensa actividad política, que le condujo
del anarquismo de sus inicios al nacionalismo de 1939, pasando por
los afanes reformistas del «grupo de los tres», que formó con Maeztu
y Baroja en 1901, por su trayectoria como diputado conservador (1907,
1914, 1916-1920) y por su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera.
Durante los tres años de la guerra civil, residió en París, y al
término del conflicto regresó a España y se estableció en Madrid. Su
obra literaria desarrolla una meditación sobre la fugacidad y la
permanencia del tiempo, que enlaza con la contemplación lírica del
paisaje, en una prosa diáfana, opuesta a la retórica decimonónica. La
trilogía novelesca compuesta por La voluntad (1902), Antonio Azorín
(1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904) marca su
madurez literaria. Sus ensayos sobre paisajes y temas españoles, y
sobre textos de literatura castellana, en particular Castilla (1912)
y Clásicos y modernos (1913), son otra cima de su obra literaria. Con
Don Juan (1922) y Doña Inés (1925) reanudó su producción novelesca,
que continuaría con las «Nuevas Obras», intento de renovación
vanguardista: Félix Vargas (1928) y Superrealismo (1929). Por
entonces estrenó varias obras de teatro: Old Spain! (1926), Lo
invisible (1927), Cervantes o La casa encantada (1931). De su obra
posterior cabe destacar los libros de memorias Madrid y Valencia
(1941) y Memorias inmemoriales (1946), las novelas El escritor
(1941), María Fontán (1943) y La isla sin aurora (1944), y sus
ensayos sobre temas literarios Los clásicos redivivos. Los clásicos
futuros (1945), Ante las candilejas (1947) y España clara (1966). En
el año 1924 ingresó como miembro de número en la Real Academia
Española.
Fuente: Enciclopedia Multimedia

Ayala, Francisco (Granada, 1906) Escritor español



Ayala, Francisco (Granada, 1906) Escritor español. Fue colaborador de
la Revista de Occidente. Marchó al exilio en 1939 y vivió en Buenos
Aires y en México. La primera etapa de su narrativa, influida por
Ortega y Gasset, incluye los títulos Tragicomedia de un hombre sin
espíritu (1925) y Cazador en el alba (1929). De su segunda etapa,
dominada por preocupaciones políticas y morales, destacan Los
usurpadores (1949), Muertes de perro (1958), El fondo del vaso
(1962), El jardín de las delicias (1971) y El tiempo y yo (1978). Con
posterioridad, ha publicado los libros de memorias Recuerdos y
olvidos I y II (1982 y 1983) y los relatos infantiles recogidos en El
jardín de las malicias (1988). Es autor también de ensayos (Tratado
de sociología, 1947; La imagen de España, 1986, Contra el poder y
otros ensayos) y de libros de crítica literaria (El escritor en la
sociedad de masas, 1955; La retórica del periodismo, 1984). Ha
traducido a Thomas Mann y a Rilke. En 1988 obtuvo el premio nacional
de las letras españolas y en 1991 el premio Miguel de Cervantes de
literatura. Miembro de la Real Academia Española. En 1998 se le
concedió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Fuente: Enciclopedia Multimedia

Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México

  Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México, habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada, traducción d...