BALAAM DE PETOR

BALAAM DE PETOR. Balaam, hijo de Beor, fue un profeta no israelita, oriundo de Petor, ciudad del norte de Mesopotamia. Notorio por sus poderes de adivinación, fue empleado por el rey de los moabitas para maldecir a Israel. Dios intervino valiéndose de una asna (Números 22:23-30), y Balaam bendijo a los israelitas en vez de maldecirlos.
Predijo un glorioso futuro para el mismo pueblo al que se le había pedido maldecir. Más tarde hubo una batalla contra los madianitas. Balaam luchó con los madianitas contra Israel y fue muerto (Números 31:8).
Fuente: Mini biografías de grandes
personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Egeo : Mitología Mítico rey de Atenas,

Egeo : Mitología Mítico rey de Atenas, padre de Teseo, que, creyendo muerto a su hijo, se arrojó al mar que lleva su nombre.

Egisto : Mitología Hijo incestuoso de Tieste y amante de Clitemnestra, mujer de Agamenón. Fue muerto por Orestes.

Egmont, Lamoral, conde de : Noble flamenco (1522-1568). Luchó al servicio de Carlos V; opuesto a la política de Felipe II en Flandes, fue encarcelado y decapitado por orden del duque de Alba. Protagonista del drama homónimo de Goethe

Eguren, José María : Poeta peruano (1874-1942). Autor de Simbólicas y Sombra y figuras

Egusquiza, Juan Bautista : Militar y político paraguayo (1845-1898). Presidente de la Republica (1894-1898)

Steve Jobs. La biografía La extraña pareja Los dos Steves


Steve Jobs. La biografía
La extraña pareja
Los dos Steves
WOZ
Cuando aún era alumno de la clase de McCollum, Jobs entabló amistad con un joven que había acabado el instituto y que era el claro favorito del profesor y una
leyenda en el instituto por su destreza en clase. Stephen Gary Wozniak, cuyo hermano menor había sido compañero de Jobs en el equipo de natación, tenía casi cinco
años más que él y sabía mucho más sobre electrónica. Sin embargo, tanto a nivel emocional como social, seguía siendo un chico inadaptado de instituto obsesionado
con la tecnología.
Al igual que Jobs, Wozniak había aprendido mucho junto a su padre, pero sus lecciones habían sido diferentes. Paul Jobs era un hombre que no había acabado el
instituto y que, en lo referente a la reparación de coches, sabía cómo obtener un buen beneficio tras llegar a ventajosos acuerdos sobre las piezas sueltas. Francis
Wozniak, conocido como Jerry, era un brillante licenciado en ingeniería por el Instituto Tecnológico de California, donde había participado como quarterback en el
equipo de fútbol americano. Era un hombre que ensalzaba las virtudes de la ingeniería y que miraba por encima del hombro a los que se dedicaban a los negocios, la
publicidad o las ventas. Se había convertido en uno de los científicos más destacados de Lockheed, donde diseñaba sistemas de guía de misiles. «Recuerdo cómo me
contaba que la ingeniería era el nivel más importante que se podía alcanzar en el mundo —contó más tarde Steve Wozniak—. Era algo que llevaba a la sociedad a un
nuevo nivel».
Uno de los primeros recuerdos del joven Wozniak era el de ir a ver a su padre al trabajo un fin de semana y que le mostraran las piezas electrónicas, y cómo su
padre «las ponía sobre una mesa a la que yo me sentaba para poder jugar con ellas». Observaba con fascinación cómo su padre trataba de conseguir que una línea de
onda en una pantalla se quedara plana para demostrar que uno de sus diseños de circuitos funcionaba correctamente. «Para mí estaba claro que, fuera lo que fuese que
estuviera haciendo mi padre, era algo bueno e importante». Woz, como ya lo llamaban incluso entonces, le preguntaba acerca de las resistencias y los transistores que
había repartidos por la casa, y su padre sacaba una pizarra para ilustrar lo que hacía con ellos. «Me explicaba lo que era una resistencia remontándose hasta los átomos
y los electrones. Me explicó cómo funcionaban las resistencias cuando yo estaba en el segundo curso, y no mediante ecuaciones, sino haciendo que yo mismo lo
imaginara».
El padre de Woz le enseñó algo más que quedó grabado en su personalidad infantil y socialmente disfuncional: a no mentir nunca. «Mi padre creía en la honradez, en
la honradez absoluta. Esa es la lección más importante que me enseñó. Nunca miento, ni siquiera ahora». (La única excepción parcial se producía cuando quería gastar
una buena broma.) Además, su padre lo educó en una cierta aversión por la ambición extrema, lo que distinguía a Woz de Jobs. Cuarenta años después de conocerse,
Woz reflexionaba sobre sus diferencias durante una gala de estreno de un producto Apple en 2010. «Mi padre me dijo que debía intentar estar siempre en la zona
media —comentó—. Yo no quería estar con la gente de alto nivel como Steve. Mi padre era ingeniero, y eso es lo que quería ser yo también. Era demasiado tímido
como para plantearme siquiera el ser un líder empresarial como Steve».
En cuarto curso, Wozniak se convirtió, según sus propias palabras, en uno de los «chicos de la electrónica». Le resultaba más sencillo establecer contacto visual con
un transistor que con una chica, y adoptó el aspecto macizo y cargado de espaldas de alguien que pasa la mayor parte del tiempo encorvado sobre una placa base. A
la edad en la que Jobs andaba cavilando acerca de un micrófono de carbón que su padre no podía explicar, Wozniak utilizaba transistores para construir un sistema de
intercomunicación provisto de amplificadores, relés, luces y timbres que conectaba los cuartos de los chicos de seis casas de su barrio. Y a la edad en la que Jobs
construía aparatos con los kits de Heath, Wozniak estaba montando un transmisor y un receptor de la compañía Hallicrafters, las radios más sofisticadas del mercado,
y se estaba sacando la licencia de radioaficionado con su padre.
A Woz, que pasaba mucho tiempo en casa leyendo las revistas de electrónica de su padre, le cautivaban las historias sobre nuevos ordenadores, como el potente
ENIAC. Como el álgebra de Boole era algo que se le daba bien por naturaleza, le maravillaba la sencillez de estas máquinas, no su complejidad. En octavo curso,
construyó una calculadora utilizando el sistema binario que contaba con cien transistores, doscientos diodos y doscientas resistencias montadas sobre diez placas base.
Ganó el primer premio de un concurso local organizado por las fuerzas aéreas, a pesar de que entre sus competidores había estudiantes de último curso de secundaria.
Woz se volvió más solitario cuando los chicos de su edad comenzaron a ir a fiestas y a salir con chicas, empresas que le parecían mucho más complejas que el
diseño de circuitos. «Tras una época en la que yo era popular y todos montábamos en bici y esas cosas, de pronto me vi socialmente excluido —recordaba—. Parecía
que nadie me dirigiera la palabra durante siglos». Encontró una vía de escape a su situación a través de bromas infantiles. En el último curso del instituto construyó un
metrónomo electrónico —uno de esos aparatos que marcan el ritmo en las clases de música— y se dio cuenta de que sonaba como una bomba, así que retiró las
etiquetas de unas grandes baterías, las unió con cinta aislante y las metió en una de las taquillas del colegio. Lo preparó todo para que el metrónomo comenzara a
marcar un ritmo mayor al abrir la taquilla. Más tarde, ese mismo día, lo hicieron presentarse en el despacho del director. Él creía que era porque había vuelto a ganar el
primer premio de matemáticas del instituto, pero en vez de eso se encontró con la policía. Cuando encontraron el aparato habían llamado al director, el señor Bryld, y
este lo había agarrado, había corrido valientemente hasta el campo de fútbol con la falsa bomba apretada contra el pecho, y había arrancado los cables. Woz trató de
contener la risa, pero no lo consiguió. Lo enviaron al centro de detención de menores, donde pasó la noche. Al joven le pareció una experiencia memorable. Les
enseñó a los demás presos cómo retirar los cables que conectaban los ventiladores del techo y conectarlos a las barras de la celda para que dieran calambre al
tocarlas.
Los calambres eran como una medalla de honor para Woz. Se enorgullecía de ser un ingeniero de hardware, lo que significaba que los chispazos inesperados
resultaban algo rutinario. Una vez preparó un juego de ruleta en el que cuatro personas debían colocar el pulgar sobre una ranura; cuando la bola se detenía, uno de
ellos recibía un calambre. «Los que trabajaban con hardware jugaban a esto, pero los que desarrollan software son unos cobardicas», señalaba.
En su último año consiguió un trabajo de media jornada en Sylvania, una compañía de electrónica, y allí tuvo la oportunidad de trabajar en un ordenador por primera
vez. Aprendió a programar en FORTRAN con un libro y leyó los manuales de la mayoría de los sistemas de la época, comenzando por el PDP-8, de la compañía
Digital Equipment. A continuación estudió las especificaciones técnicas de los últimos microchips del mercado y trató de rediseñar los ordenadores con aquellos
componentes más novedosos. El desafío que se planteaba era reproducir el mismo diseño con la menor cantidad de piezas posible. «Lo hacía todo yo solo en mi
cuarto, con la puerta cerrada», recordó. Todas las noches trataba de mejorar el diseño de la noche anterior. Para cuando acabó el instituto, ya era un maestro. «momento estaba montando ordenadores con la mitad de chips que los que utilizaba la empresa en sus diseños, pero solo sobre el papel». Nunca se lo contó a sus
amigos. Al fin y al cabo, la mayoría de los chicos de diecisiete años tenían otras formas de pasar el rato.
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Bette Nesmith Graham y el Tipp-ex


Bette Nesmith Graham y el Tipp-ex
Bette ejercía de secretaria en Dallas mientras criaba sola a su hijo Michael,
que luego se haría famoso con su grupo ‘The monkees’. Nesmith nunca se
propuso ser inventora, sólo intentaba solucionar los problemas que le provocaba
su poca experiencia en mecanografía y taquigrafía. Como su formación
de artista le hacía estar acostumbrada al uso de pinturas y tintas, un día
intentó crear un producto con el que lograr tapar las faltas de mecanografía
que cometía en el trabajo. Tras diversos intentos, elaboró una sustancia blanca
que se secaba rápidamente y servía para ello, así que la puso en un botella
y se la llevó al trabajo. Cuando cometía algún error extendía la sustancia
sobre el papel con un pequeño cepillo y luego volvía a escribir encima. En
1956 convirtió su cocina en un laboratorio, debido a la demanda de sus compañeros
y amigos. En 1967 creó su propia compañía, la Liquid Paper
Corporation. En 1976, vendió 25 millones de botellas. Nesmith creó dos fundaciones
para ayudar a las mujeres a encontrar nuevas maneras de ganarse
la vida. Bette murió en el año 80, seis meses después de vender su empresa
por 47,5 millones de dólares
Fuente: Mujeres Inventoras
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño

Chillida Eduardo : Escultor español

Chillida, Eduardo : Escultor español (1924- ). Trabaja el hierro, la madera y otros materiales, como el alabastro. No figurativo, experimenta audazmente con las formas

Chilperico : Nombre de dos reyes merovingios: - I (h. 539-584), rey de Soissons (561), murió asesinado. ¦ - II, rey de los francos de Neustria (670-720), fue elegido rey (715) por los nobles de Neustria

Chippendale, Thomas : Ebanista ingles (1718-1779) que dio su nombre a un estilo de muebles, variante ingles del estilo Luis XVI, mezclado con reminiscencias góticas y chinescas

Chirac, Jacques : Político francés (1932- ). Ministro con De Gaulle en varias ocasiones y primer ministro con Giscard d`Estaing (1974-1976). Alcalde de París en 1981 y en 1986 primer ministro de la «cohabitación», o gobierno de centroderecha bajo una presidencia socialista. Elegido presidente en 1995

Chirico, Giorgio de : Pintor italiano (1888-1978), nacio en Grecia de padres italianos Creó la pintura «metafísica», que influyó en el surrealismo

ARTAJERJES I ASUERO

ARTAJERJES I ASUERO. Asuero es el nombre de cuatro reyes de Media y Persia en la Biblia y en los Apócrifos.
En Tobías (14:15) de los Apócrifos se menciona a Asuero (o Astiages) junto con Nabucodonosor relacionándolo con la destrucción de Nínive (612 A.C.). En Daniel (9:1), se da el nombre de Asuero (o Ciaxares) al padre de Darío el medo (o Astiages, alrededor de 594 A.C.). En Esdras (4:6), Asuero (o Cambises, hijo de Ciro) se identifica
como rey de Persia (529-521 A.C.). Darío Histaspes reinó en 521-485 A.C. Su hijo Jerjes, también llamado Asuero, reinó aproximadamente en 485-465 A.C. El libro de Ester habla mucho de este ilustre rey que casó con Ester (Ester 1:1 ss.). Su hijo Artajerjes I (464-424 A.C.), se menciona en los libros de Esdras y Nehemías.
Fuente: Mini biografías de grandes personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Martín Emilio Cochise Rodríguez


Martín Emilio Cochise Rodríguez (1942- ), ciclista colombiano, uno de los que más éxitos ha obtenido en competiciones internacionales en la historia del ciclismo de su país.
Nació en Medellín y antes de comenzar su carrera deportiva trabajó como obrero en una fábrica de confecciones. En su brillante palmarés se incluyen cuatro triunfos en la Vuelta Ciclista a Colombia (1963, 1964, 1966 y 1967), tres en la Vuelta al Táchira (Venezuela) y una medalla de oro en los Juegos Bolivarianos de Guayaquil (Ecuador) en 1965. Fue, además, campeón de los 4.000 m en persecución individual en los Juegos Panamericanos disputados en Winnipeg (Canadá) en 1967; en 1970, conquistó en México el récord mundial de la hora para aficionados con una plusmarca de 47 km 533,24 metros. En 1971, obtuvo en Varese (Italia) el título mundial de persecución para aficionados.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Dato Iradier Eduardo : Político español

Dato Iradier, Eduardo : Político español (1856-1921). Conservador, presidente del Congreso (1907), fue encargado de formar gobierno en 1913, 1917 y 1920. Murió asesinado

Daudet, Alphonse : Escritor francés (1840-1897), seguidor del naturalismo literario a la manera de Zola. Autor de cuentos y novelas, entre los que destacan Cartas desde mi molino, Tartarín de Tarascón, El Nabab, Los reyes en el exilio, Safo

Daumier, Honoré : Dibujante, pintor y litógrafo francés (1808-1879). De 1831 a 1851 fue dibujante satírico para las revistas Charivari y La Caricatura. Autor de feroces grabados políticos y antiburgueses. Ilustró una edición de El Quijote

Dávalos, Juan Carlos : Escritor argentino (1887-1959). Autor de numerosos ensayos, cuentos y poemas: Los gauchos, Salta, Cantos agrestes, etc

Dávalos, Marcelino : Político y escritor mexicano (1871-1923). Autor de Guadalupe, Lo Viejo, Iras de bronce, etc

Lenin (Vladímir Ilich Uliánov)


Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) (1870-1924), revolucionario y teórico político ruso, fundador del Estado que se convertiría en la Unión Soviética y presidente del primer gobierno establecido tras la Revolución Rusa de 1917.
Lenin, cuyo verdadero nombre era Vladímir Ilich Uliánov, nació en Simbirsk (ciudad que, desde 1924 hasta 1991, se denominó Uliánovsk en su honor) el 22 de abril de 1870, y era hijo de un funcionario. El primer incidente que alteró la tranquilidad de su juventud se produjo en 1887, cuando la policía arrestó y ejecutó a su hermano mayor Alexandr por haber participado en una conspiración para asesinar al zar Alejandro III. Lenin se matriculó en la Universidad de Kazán ese mismo año, pero fue expulsado al poco tiempo por participar en actividades revolucionarias radicales y se trasladó a la hacienda de su abuelo, situada en la localidad de Kokushkino.
Durante este primer retiro (1887-1888) estudió las obras clásicas del pensamiento revolucionario europeo, especialmente El capital de Karl Marx, y no tardó en declararse seguidor de la ideología de este pensador. Pasado algún tiempo, fue admitido en la Universidad de San Petersburgo y terminó sus estudios de derecho en 1891. Ingresó en el Colegio de Abogados y comenzó a ejercer su profesión en la ciudad de Samara, a orillas del Volga, defendiendo a personas sin recursos, hasta que regresó a San Petersburgo en 1893.
En 1895 participó en la fundación de la Unión para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera de San Petersburgo. La policía no tardó en arrestar a los líderes de esta organización. Tras pasar quince meses en la cárcel, junto a una de sus compañeras, Nadiezhda Konstantinovna Krúpskaia —que pronto se convertiría en su esposa—, Lenin fue deportado a Siberia hasta 1900. Después de este primer destierro allí, huyó a Suiza, donde fundó el periódico Iskra (La chispa) en colaboración con Gueorgui Valentínovich Plejánov, L. Mártov y otros marxistas. Esta publicación se convirtió en un instrumento eficaz de cohesión entre los socialdemócratas y contribuyó a la incorporación de nuevos miembros al movimiento. Lenin escribió su principal obra de teoría política, ¿Qué hacer? (1902), mientras se encontraba en el exilio. Su proyecto para la revolución se basaba en la existencia de un partido sometido a una férrea disciplina, compuesto por revolucionarios preparados para actuar como “vanguardia del proletariado” y conducir a las masas trabajadoras a una inevitable victoria frente al absolutismo zarista.
La insistencia de Lenin en la importancia de la profesionalidad de los dirigentes revolucionarios dividió a los miembros del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), y en su II Congreso (1903) las diferencias se hicieron más profundas. El grupo liderado por Lenin fue el que obtuvo la mayoría, de ahí el nombre de bolchevique (‘mayoría’ en ruso), mientras que la oposición era conocida como sector menchevique (‘minoría’ en ruso). Las disputas entre ambos grupos dominaron la política del partido hasta la I Guerra Mundial.
Lenin pasó en Europa la mayor parte del periodo anterior a 1917. Regresó a Rusia durante la Revolución de 1905, pero se vio obligado a abandonar nuevamente el país en 1907 ante la misma falta de apoyo que acabó con la insurrección.Los años que pasó en Europa fueron amargos y difíciles. Lenin y los mencheviques se acusaban mutuamente de ser responsables del fracaso de la revuelta y muchos de sus más brillantes discípulos abandonaron sus filas. Fue en esta época cuando escribió su principal tratado filosófico titulado Materialismo y empirocriticismo (1909). La ruptura definitiva con los mencheviques tuvo lugar en la Conferencia de Praga celebrada tres años después, en la que los mencheviques fueron excluidos del POSDR
.Cuando estalló la I Guerra Mundial en 1914, Lenin se opuso a la intervención de Rusia en el conflicto alegando que supondría una lucha fratricida entre los obreros de toda Europa en beneficio de la burguesía y alentó a los socialistas a “transformar la guerra imperialista en una guerra civil”. Expuso y sistematizó la concepción marxista de la guerra en El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), en donde defendía que únicamente una revolución que destruyera al capitalismo podría proporcionar una paz duradera. Lenin pasó en Europa la mayor parte del periodo anterior a 1917. Regresó a Rusia durante la Revolución de 1905, pero se vio obligado a abandonar nuevamente el país en 1907 ante la misma falta de apoyo que acabó con la insurrección.
Los años que pasó en Europa fueron amargos y difíciles. Lenin y los mencheviques se acusaban mutuamente de ser responsables del fracaso de la revuelta y muchos de sus más brillantes discípulos abandonaron sus filas. Fue en esta época cuando escribió su principal tratado filosófico titulado Materialismo y empirocriticismo (1909). La ruptura definitiva con los mencheviques tuvo lugar en la Conferencia de Praga celebrada tres años después, en la que los mencheviques fueron excluidos del POSDR.
.Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Chevalier Maurice : Cantante y actor francés

Chevalier, Maurice : Cantante y actor francés (1888-1972). Ha actuado en cine: El desfile del amor (1927)

Chiang Ching-Kuo : Presidente de Taiwan (1909-1988), hijo del general Chiang Kai-chek

Chiang Kai-chek : (según la transcripción actual, Jiang Jieshi). Político y general chino (1887-1975). Jefe del gobierno nacionalista (1927), luchó primero contra los comunistas y luego contra los japoneses. Tras la victoria del ejército rojo de Mao (1949) se trasladó a Taiwan, presidiendo dictatorialmente hasta su muerte

Childeberto : Nombre de tres reyes merovingios: - I, hijo de Clodoveo, rey de París (511) y de Borgoña (534); ¦ - II (570-97), rey de Austrasia (576); rey de Borgoña (593). ¦ - III el Justo (h. 683-711); durante su reinado ostentó el poder Pipino de Héristal

Childerico : Nombre de tres reyes merovingios: - I (h. 436-481), rey desde el 458. ¦ - II (h. 653-673), rey de Austrasia (660) y de Neustria (670). ¦ - III (h. 714-755), rey desde el 743

Steve Jobs. La biografía En los mostradores de madera de la entrada


Steve Jobs. La biografía
En los mostradores de madera de la entrada, cargados con catálogos embutidos en carpetas desvencijadas, la gente regateaba el precio de interruptores, resistencias, condensadores y, en ocasiones, los chips de memoria más avanzados. Su padre solía hacerlo con los componentes de los coches, y obtenía buenos
resultados porque conocía el valor de las piezas mejor que los propios dependientes. Jobs imitó su ejemplo. Desarrolló un vasto conocimiento sobre componentes electrónicos que se complementó con su afición a regatear y así ganarse un dinero. El joven iba a mercadillos de material electrónico, tales como la feria de intercambio de San José, regateaba para hacerse con una placa base usada que contuviera algunos chips o componentes valiosos, y después se los vendía a su supervisor en Haltek.
Jobs consiguió su primer coche, con la ayuda de su padre, a la edad de quince años. Era un Nash Metropolitan bicolor que su padre había equipado con un motor de MG. A Jobs no le gustaba demasiado, pero no quería decírselo a su padre, ni perder la oportunidad de tener su propio coche. «Al volver la vista atrás, puede que un Nash Metropolitan parezca el coche más enrollado posible —declararía posteriormente—, pero en aquel momento era el cacharro menos elegante del mundo. Aun así, se trataba de un coche, y eso era genial». En cuestión de un año había ahorrado suficiente con sus distintos trabajos como para poder pasarse a un Fiat 850 cupé rojo con motor Abarth. «Mi padre me ayudó a montarlo y a revisarlo. La satisfacción de recibir un salario y ahorrar para conseguir un objetivo fueron muy emocionantes».
Ese mismo verano, entre su segundo y tercer años de instituto en Homestead, Jobs comenzó a fumar marihuana. «Me coloqué por primera vez ese verano. Tenía quince años, y desde entonces comencé a consumir hierba con regularidad». En una ocasión su padre encontró algo de droga en el Fiat de su hijo. «¿Qué es esto?», preguntó. Jobs contestó con frialdad: «Es marihuana». Fue una de las pocas ocasiones en toda su vida en que tuvo que afrontar el enfado de su padre. «Aquella fue la única bronca de verdad que tuve con mi padre», declararía. Pero Paul volvió a someterse a su voluntad. «Quería que le prometiera que no iba a fumar hierba nunca más, pero yo no estaba dispuesto a hacerlo». De hecho, en su cuarto y último año también tonteó con el LSD y el hachís, además de explorar los alucinógenos efectos de la privación de sueño. «Estaba empezando a colocarme con más frecuencia. También probábamos el ácido de vez en cuando, normalmente en descampados o en el coche».
Durante aquellos dos últimos años de instituto también floreció intelectualmente y se encontró en el cruce de caminos, tal y como él había comenzado a verlo, entre quienes se encontraban obsesivamente inmersos en el mundo de la electrónica y los que se dedicaban a la literatura o a tareas más creativas. «Comencé a escuchar
mucha más música y empecé a leer más cosas que no tuvieran que ver con la ciencia y la tecnología (Shakespeare, Platón). Me encantaba El rey Lear». Otras obras favoritas suyas eran Moby Dick y los poemas de Dylan Thomas. Le pregunté por qué se sentía atraído por el rey Lear y el capitán Ahab, dos de los personajes más obstinados y tenaces de la literatura, pero él no pareció entender la conexión que yo estaba planteando, así que lo dejé estar. «Cuando me encontraba en el último año del instituto tenía un curso genial de literatura inglesa avanzada. El profesor era un señor que se parecía a Ernest Hemingway. Nos llevó a algunos de nosotros a practicar el senderismo por la nieve en Yosemite».
Una de las clases a las que asistía Jobs pasó a convertirse en parte de la tradición de Silicon Valley: el curso de electrónica impartido por John McCollum, un ex piloto de la marina que poseía el encanto de un hombre del espectáculo a la hora de despertar el interés de sus alumnos con trucos tales como prender fuego con
una bobina de Tesla. Su pequeño almacén, cuya llave les prestaba a sus estudiantes favoritos, estaba abarrotado de transistores y otras piezas que había ido acumulando. Tenía una habilidad impresionante para explicar las teorías electrónicas, asociarlas a aplicaciones prácticas, tales como la forma de conectar resistencias y condensadores en serie y en paralelo, y después utilizar esa información para construir amplificadores y radios.
La clase de McCollum se impartía en un edificio similar a una cabaña situado en un extremo del campus, junto al aparcamiento. «Aquí estaba —comentó Jobs mientras miraba por la ventana—, y aquí, en la puerta de al lado, es donde solía estar la clase de mecánica del automóvil». La yuxtaposición subraya el cambio de
intereses con respecto a la generación de su padre. «El señor McCollum pensaba que la clase de electrónica era la nueva versión de la mecánica del automóvil».
McCollum creía en la disciplina militar y en el respeto a la autoridad. Jobs no. Su aversión a la autoridad era algo que ya ni siquiera trataba de ocultar, y mostraba una actitud que combinaba una intensidad áspera y extraña con una rebeldía distante. «Normalmente se quedaba en un rincón haciendo cosas por su cuenta, y lo cierto es que no quería mezclarse mucho conmigo ni con nadie más de la clase», señaló más tarde McCollum. El profesor nunca le confió una llave del almacén. Un día, Jobs necesitó una pieza que no tenían allí en aquel momento, así que llamó a cobro revertido al fabricante, Burroughs, de Detroit, y le informó de que estaba diseñando un producto nuevo y de que quería probar aquella pieza. Le llegó por correo aéreo unos días más tarde. Cuando McCollum le preguntó cómo lo había conseguido, Jobs detalló, con orgullo desafiante, los pormenores de la llamada a cobro revertido y de la historia que había inventado. «Yo me puse furioso —afirmó McCollum—. No quería que mis alumnos se comportaran así». La respuesta de Jobs fue: «Yo no tengo dinero para hacer la llamada, pero ellos tienen un montón».
Jobs solo asistió durante un año a las clases de McCollum, en lugar de durante los tres que se ofrecían. Para uno de sus proyectos construyó un aparato con una célula fotovoltaica que activaba un circuito cuando se exponía a la luz, nada de particular para cualquier estudiante de ciencias en sus años de instituto. Le interesaba mucho más jugar con rayos láser, algo que había aprendido de su padre. Junto con algunos a amigos, creó espectáculos de música y sonido destinados a fiestas, con rayos láser que rebotaban en espejos colocados sobre los altavoces de su equipo de música.
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Sally Fox


Sally Fox
La Revolución industrial produjo un nuevo tipo de
telares que necesitaban de un algodón especial y
muy resistente por lo que la gran variedad de algodones
 de diferentes colores y resistencias que hasta entonces
existían fueron extinguiéndose dando paso a lo que
podemos llamarun monocultivo de algodón blanco.
Sally Fox volvió a descubrir una cantidad pequeña
de semillas marrones del algodón en 1982. Fox
comenzó a investigar hasta crear un algodón coloreado
 de fibra larga, comercialmente viable (mejor para los
telares de hoy). La invención se llama FoxFibre. En
1989, fundó la Natural Cotton Colours, Inc. donde
Fox continúa investigando.
Fuente: Mujeres Inventoras
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño
Para más información sobre éstas y otras inventoras:
http://inventors.about.com/ library/ blwomeninventors.htm

Calderón Guardia Rafael : Político costarricense

Calderón Guardia, Rafael : Político costarricense (1900-1970). Presidente de la Republica (1940-1944)

Calderón Sol, Armando : Político conservador salvadoreño. Elegido presidente de la Republica en 1994.

Caldwell, Erskine : Novelista estadounidense (1903-1987). La ruta del tabaco.

Calígula : (Cayo Julio César Germánico). Tercer emperador romano (12-41 d. C.). Sucedió a Tiberio en el 37 d.C. y se apoyó en el pueblo contra el Senado. Famoso por su crueldad; murió asesinado.

Calímaco de Cirene : Poeta griego (h. 310-240 a. C.). En su poema Las Causas relata el origen de conocidos mitos y cultos

Steve Jobs Por aquel entonces


Steve Jobs
Por aquel entonces, sus bromas solían incluir elementos de electrónica. En cierta ocasión instaló altavoces por toda la casa. Sin embargo, como los altavoces también pueden utilizarse como micrófonos, construyó una sala de control en su armario donde podía escuchar lo que ocurría en otras habitaciones. Una noche, mientras tenía puestos los auriculares y estaba escuchando lo que ocurría en el dormitorio de sus padres, su padre lo pilló, se enfadó y le exigió que desmantelara el sistema. Pasó muchas tardes en el garaje de Larry Lang, el ingeniero que vivía en la calle de su antigua casa. Lang acabó por regalarle a Jobs el micrófono de carbón que tanto lo fascinaba, y le mostró el mundo de los kits de la compañía Heath, unos lotes de piezas para montar y construir radios artesanales y otros aparatos electrónicos que por aquella época causaban furor entre los soldadores. «Todas las piezas de los kits de Heath venían con un código de colores, pero el manual también te explicaba la teoría de cómo funcionaba todo —apuntó Jobs—. Te hacía darte cuenta de que podías construir y comprender cualquier cosa. Una vez que montabas un par de
radios, veías un televisor en el catálogo y decías: “Seguro que también puedo construir algo así”, aunque no supieras cómo. Yo tuve mucha suerte, porque, cuando era niño, tanto mi padre como aquellos juegos de montaje me hicieron creer que podía construir cualquier cosa».
Lang también lo introdujo en el Club de Exploradores de Hewlett-Packard, una reunión semanal de unos quince estudiantes en la cafetería de la compañía los martes por la noche. «Traían a un ingeniero de uno de los laboratorios para que nos hablara sobre el campo en el que estuviera trabajando —recordaba Jobs—. Mi padre me llevaba allí en coche. Aquello era el paraíso. Hewlett-Packard era una pionera en los diodos de emisión de luz, y allí hablábamos acerca de lo que se podía hacer con ellos». Como su padre ahora trabajaba para una compañía de láseres, aquel tema le interesaba especialmente. Una noche, arrinconó a uno de los ingenieros de láser de Hewlett-Packard tras una de las charlas y consiguió que lo llevara a dar una vuelta por el laboratorio de holografía. Sin embargo, el recuerdo más duradero se originó cuando vio todos los ordenadores de pequeño tamaño que estaba desarrollando la compañía. «Allí es donde vi por primera vez un ordenador de sobremesa. Se llamaba 9100A y no era más que una calculadora con pretensiones, pero también el primer ordenador de sobremesa auténtico. Resultaba inmenso, puede que pesara casi veinte kilos, pero era una belleza y me enamoró».
A los chicos del Club de Exploradores se les animaba a diseñar proyectos, y Jobs decidió construir un frecuencímetro, que mide el número de pulsos por segundo de una señal electrónica. Necesitaba algunas piezas que fabricaban en Hewlett-Packard, así que agarró el teléfono y llamó al consejero delegado. «Por aquel entonces, la gente no retiraba sus números del listín, así que busqué a Bill Hewlett, de Palo Alto, y lo llamé a su casa. Contestó y estuvimos charlando durante unos veinte minutos. Me consiguió las piezas, pero también me consiguió un trabajo en la planta en la que fabricaban frecuencímetros». Jobs trabajó allí el verano siguiente a su primer año en el instituto Homestead. «Mi padre me llevaba en coche por las mañanas y pasaba a recogerme por las tardes».
Su trabajo consistía principalmente en «limitarme a colocar tuercas y tornillos en aparatos» en una línea de montaje. Entre sus compañeros de cadena había cierto resentimiento hacia aquel chiquillo prepotente que había conseguido el puesto tras llamar al consejero delegado. «Recuerdo que le contaba a uno de los supervisores: “Me encanta esto, me encanta”, y después le pregunté qué le gustaba más a él. Y su respuesta fue: “A mí, follar, follar”». A Jobs le resultó más sencillo congraciarse con los ingenieros que trabajaban un piso por encima del suyo. «Servían café y rosquillas todas las mañanas a las diez, así que yo subía una planta y pasaba el rato con ellos».
A Jobs le gustaba trabajar. También repartía periódicos —su padre lo llevaba en coche cuando llovía—, y durante su segundo año de instituto pasó los fines de semana y el verano como empleado de almacén en una lóbrega tienda de electrónica, Haltek. Aquello era para la electrónica lo mismo que los depósitos de chatarra de su padre para las piezas de coche: un paraíso de los buscadores de tesoros que se extendía por toda una manzana con componentes nuevos, usados, rescatados y sobrantes apretujados en una maraña de estantes, amontonados sin clasificar en cubos y apilados en un patio exterior. «En la parte trasera, junto a la bahía, había una zona vallada con materiales como, por ejemplo, partes del interior de submarinos Polaris que habían sido desmantelados para venderlos por piezas —comentó—.
Todos los controles y los botones estaban allí mismo. Eran de tonos militares, verdes y grises, pero tenían un montón de interruptores y bombillas de color ámbar y rojo. Había algunos de esos grandes y viejos interruptores de palanca que producían una sensación increíble al activarlos, como si fueras a hacer estallar todo Chicago».
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Balmaceda José Manuel : Político chileno

Balmaceda, José Manuel : Político chileno (1838-1891), liberal. Presidente de la Republica (1886-1891)

Baltasar : Según la Biblia, último rey de Babilonia, asesinado en el 538 a. C. El profeta Daniel le predijo su fin. ¦ Uno de los Reyes Magos.

Balzac, Honoré de : Escritor francés (1799-1850), iniciador de la novela realista. Trabajador infatigable, escribió 96 novelas pertenecientes al ciclo de la Comedia humana, gran síntesis de la sociedad de su tiempo. Sus obras principales son: El padre Goriot, César Birotteau, La prima Bette, El coronel Chabert, El lirio en el valle

Banchs, Enrique : Poeta argentino (1888-1968). Influencias modernistas y de la poesía clásica española: Las barcas

Banting, Frederick Grant : Fisiólogo canadiense (1891-1941). Descubrió la insulina con Macleod. Premio Nóbel de Medicina 1923

Aguilar José Gabriel : Patriota peruano

Aguilar, José Gabriel : Patriota peruano (1759-1805). Participó en la insurrección de Huánuco y fue fusilado en 1805

Aguilera Malta, Demetrio : Escritor ecuatoriano (1909-1982). Autor de relatos y de libros periodísticos sobre la guerra civil española, Panamá y otros. De sus novelas destacan Don Goyo y La isla virgen

Aguilera, Francisco Vicente : Patriota cubano (1821-1877). Uno de los líderes de la revolución de 1868

Aguinaldo, Emilio : Político filipino (1869-1964), que acaudilló la sublevación contra España (1896) y más tarde contra los estadounidenses

Aguirre Cerda, Pedro : Político chileno, del Partido Radical (1879-1941). Presidente de la Republica 1938-1941

AQUILA Aquila fue un judío fabricante de tiendas

AQUILA Aquila fue un judío fabricante de tiendas que alcanzó influencia en la iglesia cristiana en los días iniciales. Después que el emperador Claudio ordenó la expulsión de todos los judíos que vivían en Roma, Aquila y su esposa Priscila se fueron a Corinto (Hechos 18:1-3). Allí conocieron a otro fabricante de tiendas, Pablo de Tarso, cuya ocupación primordial era esparcir el evangelio de Cristo. Trabaron amistad, y Aquila y su esposa se -convirtieron al cristianismo antes que Pablo se fuera de Corinto. Se destacaban por su celo cristiano ( i Corintios 16:19; Romanos 16:3-4), acompañaron a Pablo a Éfeso, y más tarde regresaron a Roma, en donde convirtieron su casa en sitio de reunión de la joven iglesia (Romanos 16:5). Después volvieron a Éfeso para continuar la obra del Evangelio, y esto es lo último que de ellos sabemos. (V. "Priscila".)
Fuente: Mini biografías de grandes
personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Zea Francisco Antonio : Politico y escritor colombiano

Zea, Francisco Antonio : Politico y escritor colombiano (1770-1822). Primer vicepresidente de la Gran Colombia

Zedillo Ponce de León, Ernesto : Político y economista mexicano (1951- ). Elegido presidente del país en 1994 como candidato del PRI

Zeeman, Pieter : Físico holandés (1865-1943). Efectuó estudios de óptica electromagnética. Premio Nóbel de Física 1902 junto con H. A. Lorente

Zeffirelli, Franco : Escenógrafo y director de teatro y cine italiano (1923- ). Colaborador con grandes directores, especialista mundial en la dirección teatral y operística: Romeo y Julieta (1960), Otelo (1961), Después de la caída (1962), Falstaff (1963). Entre 1976 y 1977 realizó la serie televisiva Jesús de Nazareth. Como director de cine cuenta en su haber: La mujer indomable (1967), Romeo y Julieta (1968), Campeón (1979) y La traviata (1983)

Zeiss, Carl : Óptico y mecánico alemán (1816-1888). Fundó en Jena (1846) la fábrica de lentes e instrumentos ópticos de precisión que lleva su nombre

Max von Laue El físico alemán


Max von Laue
El físico alemán Max von Laue fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1914 por su descubrimiento de la difracción de los rayos X por los cristales. Sus investigaciones le permitieron determinar las longitudes de onda de dichos rayos.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Nicolás Copérnico El astrónomo polaco


Nicolás Copérnico
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario. Su teoría heliocéntrica (el Sol como centro) fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500, pero sólo se publicó años después. Se oponía a la teoría de Tolomeo, entonces en boga, según la cual el Sol y los planetas giraban alrededor de una Tierra fija. Al principio, Copérnico dudó en publicar sus hallazgos porque temía las críticas de la comunidad científica y religiosa. A pesar de la incredulidad y rechazo iniciales, el sistema de Copérnico pasó a ser el modelo del Universo más ampliamente aceptado a finales del siglo XVII.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México

  Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México, habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada, traducción d...