ELÍ ELÍAS



ELÍ ELÍAS. Elías tisbita, oriundo probablemente de la aldea de Tisbet, en Galilea, era amigo de la vida al aire libre (2 Reyes 1:8) y gran corredor (1 Reyes 18:26). Predijo una sequía (1 Reyes 17:1) como castigo por la idolatría de Israel (1 Reyes 18:18). Durante esta sequía Elías fue alimentado por cuervos en el arroyo de Querit (1 Reyes 17:5-6) y cuando el arroyo se secó fue alimentado por una viuda (1 Reyes 17:10-16). En un desafío en el monte Carmelo, el profeta demostró que Jehová Dios, y no Baal, era el verdadero Dios (1 Reyes 18:20-39). Jezabel, esposa del rey Acab, procuró entonces matar a Elías, y éste huyó por el desierto hasta el monte Horeb, en donde Dios lo mantuvo cuarenta días y noches (1 Reyes 19:15-17). En el monte Horeb Dios, "en un silbo apacible", ordenó a Elías ungir a Hazael por rey de Siria, a Jehú por rey de Israel y a Eliseo como profeta suyo (1 Reyes
19:12-17). Igual que Enoc (Génesis 5:24), Elías fue trasladado al cielo sin pasar por la muerte.
Fuente: Mini biografías de grandes
personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Stephanie Kwolek

Resultado de imagen para Stephanie Kwolek

Stephanie Kwolek (1923-?) y la fibra Kevlar
Nació en New Kensington, Pennsylvania, graduándose
en químicas en 1946 en la Universidad
femenina Margaret Morrison, hoy Universidad
Carnegie Mellon. La investigación de
Stephanie Kwolek con compuestos de productos
químicos de alto rendimiento para la DuPont
Company en Buffalo condujo al desarrollo de un
material sintético, que es cinco veces más fuerte
que el acero, extremadamente ligero (más que
la fibra de vidrio ) y resistente al calor. Muchos
policías y bomberos deben sus vidas a Stephanie
Kwolek, porque Kevlar es el material usado en
los chalecos antibalas y los trajes ignífugos.
Otros usos del compuesto incluyen los cables
subacuáticos, las guarniciones de los frenos, los
vehículos espaciales, los barcos, los paracaídas,
los esquíes, y los materiales de construcción.
Fuente: Mujeres Inventoras
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño

Steve Jobs. La biografía Cuando Burge finalmente accedió a conducir hasta el garaje de Jobs,

Resultado de imagen para Steve Jobs.

Steve Jobs. La biografía
Cuando Burge finalmente accedió a conducir hasta el garaje de Jobs, recuerda que pensó: «Madre de dios, este tío es un chalado. A ver cuándo puedo largarme y dejar a este payaso sin parecer grosero». Pero entonces, mientras tenía enfrente a aquel Jobs melenudo y sin lavar, se le pasaron por la mente dos ideas: «Primero, que era un joven increíblemente inteligente, y segundo, que no entendía ni la centésima parte de lo que me estaba contando».
Así pues, los dos jóvenes recibieron una invitación para reunirse con «Regis McKenna, en persona», tal y como rezaban sus atrevidas tarjetas de visita. En esta ocasión fue Wozniak, tímido por lo general, quien se mostró irritable. Tras echarle un vistazo a un artículo que el ingeniero estaba escribiendo sobre Apple, McKenna sugirió que era demasiado técnico y que había que aligerarlo un poco. «No quiero que ningún relaciones públicas me toque ni una coma», reaccionó Wozniak con brusquedad. A lo que McKenna respondió que entonces había llegado el momento de que se largaran de su despacho. «Pero Steve me llamó inmediatamente y aseguró que quería volver a reunirse conmigo —recordaba McKenna—. Esta vez vino sin Woz, y conectamos perfectamente».
McKenna puso a su equipo a trabajar en los folletos para el Apple II. Lo primero que necesitaban era sustituir el logotipo de Ron Wayne, con su estilo ornamentado de un grabado de la época victoriana, que iba en contra del estilo publicitario colorido y travieso de McKenna. Así pues, Rob Janoff, uno de los directores artísticos,
 el encargo de crear una nueva imagen. «No quiero un logotipo mono», ordenó Jobs. Janoff les presentó la silueta de una manzana en dos versiones, una de ellas completa y la otra con un mordisco. La primera se parecía demasiado a una cereza, así que Jobs eligió aquella a la que le faltaba un trozo. La versión elegida incluía también en la silueta seis franjas de colores en tonos psicodélicos que iban desde el verde del campo al azul del cielo, a pesar de que aquello encarecía notablemente la impresión del logotipo. Encabezando el folleto, McKenna colocó una máxima que a menudo se atribuye a Leonardo da Vinci, y que se convirtió en el precepto fundamental de la filosofía del diseño de Jobs: «La sencillez es la máxima sofisticación».
LA PRIMERA Y ESPECTACULAR PRESENTACIÓN
La presentación del Apple II estaba programada para coincidir con la primera Feria de Ordenadores de la Costa Oeste, que iba a celebrarse en abril de 1977 en San
Francisco. Había sido organizada por un incondicional del Homebrew Club, Jim Warren, y Jobs reservó un hueco para Apple en cuanto recibió el paquete con la información. Quería asegurarse un puesto justo a la entrada del recinto como manera espectacular de presentar el Apple II, así que sorprendió a Wozniak al adelantar
5.000 dólares. «Steve aseguró que esta era nuestra gran presentación —afirmó Wozniak—. Íbamos a mostrarle al mundo que teníamos una gran máquina y una gran compañía».
Aquella era la puesta en práctica del principio de Markkula según el cual resultaba importante que todos te «atribuyeran» grandeza causando una impresión memorable en la gente, especialmente a la hora de presentar un producto nuevo. Esta idea quedó reflejada en el cuidado que puso Jobs con la zona de exposición de
Apple. Otros expositores contaban con mesas plegables y tablones para colocar sus carteles. Apple dispuso un mostrador cubierto de terciopelo rojo y un gran panel de plexiglás retroiluminado con el nuevo logotipo de Janoff. Expusieron los tres únicos Apple II terminados, pero apilaron cajas vacías para dar la impresión de que tenían muchos más disponibles.
Jobs se enfureció cuando vio que las carcasas de los ordenadores presentaban diminutas imperfecciones, así que mientras llegaban a la feria les ordenó a los empleados de la empresa que las lijaran y pulieran. El principio de la atribución llegó incluso al extremo de adecentar a Jobs y a Wozniak. Markkula los envió a un sastre de San Francisco para que les hiciera unos trajes de tres piezas que les conferían un aspecto algo ridículo, como un adolescente con chaqué. «Markkula nos explicó que tendríamos que ir bien vestidos, qué aspecto debíamos presentar, cómo debíamos comportarnos», recordaba Wozniak.
El esfuerzo mereció la pena. El Apple II parecía un producto sólido y a la vez agradable, con su elegante carcasa beis, a diferencia de las intimidantes máquinas recubiertas de metal o las placas desnudas que se veían en otras mesas. Apple recibió trescientos pedidos durante la feria, y Jobs llegó incluso a conocer a un fabricante textil japonés, Mizushima Satoshi, que se convertiría en el primer vendedor de Apple en aquel país.
Pero ni siquiera la ropa elegante y las instrucciones de Markkula sirvieron para evitar que el irrefrenable Wozniak gastara algunas bromas. Uno de los programas que presentó trataba de adivinar la nacionalidad de la gente a partir de sus apellidos, y a continuación mostraba los típicos chistes sobre el país en cuestión. También creó y distribuyó el prospecto falso de un nuevo ordenador llamado «Zaltair», con todo tipo de superlativos y clichés publicitarios del estilo: «Imagínate un coche con cinco ruedas...». Jobs cayó en el engaño e incluso se enorgulleció de que el Apple II superase al Zaltair en la tabla comparativa. No supo quién había sido el autor de la broma hasta ocho años más tarde, cuando Woz le entregó una copia enmarcada del folleto como regalo de cumpleaños.
Fuente:  Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero

Kissinger, Henry : Político y diplomático estadounidense,

King, Charles  :  Especialista estadounidense en nutrición (1897-1988). En 1932 descubrió la vitamina C en el jugo del limón. Estudió las enfermedades por dieta deficiente

King, Martin Luther  :  Pastor baptista estadounidense (1929- 1968), de raza negra, uno de los dirigentes del movimiento en favor de la igualdad racial. Partidario de la no violencia, fue asesinado en Memphis. Premio Nóbel de la Paz 1964.

Kipling, Rudyard  :  Escritor ingles (1865-1936). Sus obras, en gran parte inspiradas en la India, donde vivió durante largo tiempo, exaltan el imperialismo británico El libro de la selva, Kim, Capitanes intrépidos, Baladas del cuartel, Sucedió así. Premio Nóbel de Literatura 1907

Kirchhoff, Gustav Robert  :  Físico alemán (1824-1887). Enunció las leyes (leyes de -) sobre las reacciones químicas y la emisión de las radiaciones electromagnéticas, y dos reglas fundamentales (lemas de -) que se aplican al cálculo de las intensidades de las corrientes eléctricas en una red

Kissinger, Henry  :  Político y diplomático estadounidense, nacido en Alemania (1923-    ). De origen judío, emigró en 1938 a EE.UU., ejerciendo de profesor de ciencias políticas en la Universidad de Harvard. En 1969 fue nombrado consejero de defensa, seguridad nacional y política exterior por el presidente Nixon, y en 1973 secretario de Estado (año en que se le concedió el Premio Nóbel de la Paz), cargo en el que permaneció hasta 1977. En ese período fue el inspirador de la política exterior estadounidense (acercamiento a Moscú y Pekín, retirada del Vietnam, búsqueda de soluciones en el Próximo Oriente)



Neruda, Pablo : Seudónimo del poeta chileno Neftalí Ricardo Reyes

Nerón, Claudio César Augusto Germánico  :  Emperador romano (37-68). Adoptado por Claudio, subió al poder a la muerte de éste (54). Entre los crímenes que cometió destacan las muertes de su hermano Británico, de su propia madre y de Octavia, su primera mujer; también la de su antiguo maestro, Séneca. Casó más tarde con Popea y luego con Estatilia Mesalina. Persiguió a los cristianos. Acosado por los soldados durante la gran rebelión del 68, se hizo matar por un liberto

Neruda, Jan  :  Escritor checo (1834-1891), realista. Narraciones: Cuentos de Malá Strana

Neruda, Pablo  :  Seudónimo del poeta chileno Neftalí Ricardo Reyes (1904-1973). Sus primeros libros, desde La canción de fiesta hasta Tentativa del hombre infinito, pasando por Veinte poemas de amor y una canción desesperada, muestran la progresiva afirmación de una gran personalidad poética. Las dos partes de Residencia en la tierra (la segunda publicada en Madrid, donde fue cónsul de Chile de 1934 a 1938) fueron su consagración como poeta de intensa originalidad, vinculado al surrealismo. En los años siguientes publicó España en el corazón, Tercera residencia, Himno y regreso, Que despierte el leñador y, en 1950, Canto general, ambiciosa síntesis de su visión histórica del continente americano, con su poderosa fuerza evocadora. Premio Nóbel de Literatura 1971.

Nerva, Marco Cocceyo  :  Emperador romano (28-98 d. C.), sucesor de Domiciano. Reinó dos años (96-98); efectuó desgravaciones fiscales. Adoptó a Trajano (97)

Nerval, Gérard de  :  Seudónimo del escritor frances Gérard Labrunie (1808-1855), poeta romántico, autor de cuentos y tradiciones de Goethe. Murió loco.



Jensen, Johannes Vilhelm : Escritor danés

Jensen, Johannes Vilhelm  :  Escritor danés (1873-1950), autor de obras (novelas y poemas) en las que exalta a su país y a la raza nórdica. El largo viaje, Espíritu nórdico. Premio Nóbel de Literatura 1944

Jeremías  :  Profeta hebreo (h. 650-585 a. C.). Predijo la venida del Mesías y una serie de calamidades, como la caída de Jerusalén y la cautividad de Babilonia. Se cree que murió apedreado en Tanes. Escribió el Libro de - y las Lamentaciones. Conm., 1 de mayo

Jerjes  :  Nombre de reyes de Persia: - I (m. 465 a. C.), hijo y sucesor de Darío I, prosiguió la lucha iniciada por su padre contra los griegos pero fue derrotado en Salamina (480) y Platea (479). Murió asesinado

Jeroboam  :  Nombre de dos reyes de Israel: - I, primer rey (h. 922-901 a. C.); acaudilló una rebelión contra el rey Roboam, causando la escisión de la dinastía de David. ¦ - II, decimotercero rey (h. 786-746 a. C.), recuperó los territorios arrebatados al país por los sirios


Jerónimo  :  Santo (h. 347-420); doctor de la Iglesia. Tradujo la Biblia al latín (Vulgata). Conm., 30 de septiembre

Mahler, Gustav : Compositor y director de orquesta checo austriaco

Magallanes, Fernando de  :  Navegante portugués (h. 1480-1521). En 1517 entró al servicio de España con el proyecto de llegar a las Molucas por el O. Descubrió el estrecho meridional de América que actualmente lleva su nombre, y navegó hasta las Filipinas, donde fue muerto por los indígenas

Magaña, Álvaro  :  Politico salvadoreño (1926-    ). Presidente de la Republica (1982-1984)

Magritte, René  :  Pintor belga (1898-1967), representante del surrealismo. El durmiente temerario, La condición humana, El baile de máscaras

Mahfuz, Naguib  :  Escritor egipcio (1911-    ). Autor de más de 30 novelas, otras tantas obras de teatro y 13 recopilaciones de cuentos, ha centrado la acción de su narrativa en las gentes de El Cairo, su ciudad natal. Premio Nóbel de Literatura 1988


Mahler, Gustav  :  Compositor y director de orquesta checo austriaco (1860-1911). Elevó a una calidad hasta entonces no alcanzada las orquestas de las óperas de Budapest, Hamburgo, Viena y Nueva York. Autor de 9 grandes sinfonías y de unas series de lieder con orquesta: Cantos a la muerte de los niños, Canto de la Tierra. Discípulo de Bruckner y representante del romanticismo tardío

Lassalle, Ferdinand : Escritor y político alemán

Lassalle, Ferdinand  :  Escritor y político alemán (1825-1864), uno de los socialistas más importantes de Alemania. Participó en la revolución de 1848 y, tras el fracaso de ésta, propugnó la unión de todos los trabajadores en un partido político nacional que se propusiera dominar el estado mediante el ejercicio del sufragio universal directo. En 1863 fundó la Unión General de Trabajadores Alemanes

Latino  :  Mitología Héroe epónimo del Lacio, hijo de Ulises y de Circe, o (según Virgilio) de Fauno y de la ninfa Marica

Latona  :  Mitología Divinidad grecorromana, madre de Apolo y de Artemisa.

Latorre, Lorenzo  :  Militar y político uruguayo (1840-1916). Presidente de la República (1876-1878; 1879-1880)


Latorre, Mariano  :  Escritor chileno (1886-1955). Novelas y cuentos regionalistas: Zurzulita, Ully, Hombres y zorros, Mapu

Isabel : Nombre de reinas: España:

Isabel  :  Nombre de santas: -, madre de san Juan Bautista, al que concibió en edad avanzada. Conm., 5 de noviembre. ¦ - de Hungría, princesa húngara (1207-1231). Se hizo terciaria franciscana al quedar viuda. Conm., 17 de noviembre. ¦ - de Portugal, fund. de las Clarisas de Coimbra (1271-1336). Hija de Pedro III de Aragón; reina de Portugal. Conm., 4 de julio

Isabel  :  Nombre de reinas: España: - I la Católica (1451-1504), hermana de Enrique IV de Castilla, a cuya muerte se proclamó reina (1474). Apoyada por una parte de la nobleza, logró imponerse a Juana la Beltraneja. Casó en 1469 con Fernando II de Aragón y, por este matrimonio, quedaron unidos los dos mayores reinos peninsulares. En la obra común de convertir las monarquías españolas en estados mod. destacan: la sumisión política de la nobleza; el apoyo otorgado a la ganadería, hecho que les permitió monopolizar el comercio de la lana, si bien fue desfavorable a la agricultura; el fin de la Reconquista con la rendición de Granada; el apoyo a Colón; la introducción de la Inquisición y la expulsión de los judíos. ¦ - II (1830-1904), reina de España. Declarada mayor de edad a los 13 años y reina a los 16, casó con su primo Francisco de Asís, conde de Cádiz. Su desacertado reinado culminó en las arbitrariedades de González Bravo, que provocaron la revolución de 1868. Destronada, huyó a Francia. ¦ - Farnesio (1692-1766). Reina de España, segunda esposa de Felipe V (1714). ¦ - de Portugal (1503-1539). Hija de Manuel I de Portugal, esposa de Carlos I (1526) y madre de Felipe II. Inglaterra: - I (1553-1603), hija de Enrique VIII y de Ana Bolena, que sucedió en el trono a su hermanastra María Tudor (1588). Durante su reinado, Inglaterra dedicó sus esfuerzos al imperio marítimo. Voluntariosa y autoritaria, no se casó, dio a su país un gran bienestar econ., hizo decapitar a su prima rebelde María Estuardo, reina de Escocia, y nombró heredero al hijo de ésta, Jacobo. ¦ - II (1926-    ), reina de Gran Bretaña e Irlanda del Norte desde 1952. Casó en 1947 con Felipe Mountbatten, duque de Edimburgo

Isaías  :  Profeta hebreo (siglo viii a. C.); en sus enseñanzas alienta una concepción universalista

Isidoro  :  Santo (560-636); arzobispo de Sevilla. Compilador de una vasta enciclopedia en latín que reunió todo el saber de la época: Etimologías. Conm., 4 de abril


Isidro Labrador  :  Santo español (1082-1130); labriego de profesión, nacido en Madrid, ciudad de la que es patrón. Conm., 15 de mayo

Jenofonte : Historiador ateniense (hacia 430-354 a. C.),

Jean-Paul  :  Seudonimo del escritor al. Johann Paul Friedrich Richter (1763-1825); su humorismo racionalista y sus genialidades le proporcionaron una enorme fama en su época. El palco invisible, Titán, Años de desenfreno

Jefferson, Thomas  :  Político estadounidense (1743-1826), principal redactor de la Declaración de Independencia (4 de julio de 1776), secretario de estado (1790-1794), vicepresidente de EE.UU. (1797-1801) y presidente (1801-1808)

Jenner, Edward  :  Médico ingles (1749-1823), descubridor de la vacuna antivariólica

Jenófanes de Colofón  :  Filosofo griego (ss. vi-v a. C.), precursor de la escuela eleática. Criticó el antropomorfismo de la rel. tradicional y sostuvo que la divinidad se identifica con el universo


Jenofonte  :  Historiador ateniense (hacia 430-354 a. C.), discípulo de Sócrates. Participó en la expedición de Ciro el Joven contra Artajerjes iii y, al fracasar esta acción, dirigió la retirada de los 10.000 mercenarios gr. Relató esta retirada en su obra Anábasis. Era partidario de Esparta y luchó con el ejército espartano en Asia Menor contra los persas y en Queronea contra atenienses y tebanos (394 a. C.)

Iturbide, Agustín de : Militar mexicano

Isis  :  Mitologia Divinidad egipcia, hermana y esposa de Osiris, señora de la naturaleza y de la magia.

Ismael  :  Primogénito de Abraham, habido de la concubina Agar, progenitor bíblico de los árabes.

Israel  :  Sobrenombre (el que lucha con Dios) de Jacob, después de la lucha de éste con el ángel, y que designó luego el conjunto de las tribus que constituían el pueblo hebreo. ¦ Reino de - (931-722 a. C.). El formado por las 10 tribus del N (cap., Samaria)

Iturbide, Agustín de  :  Militar mexicano (1783-1824). En 1821 promulgó el plan de Iván  :  Nombre de príncipes y zares rusos: ¦ - III (1440-1505), Gran Duque de Moscú desde 1462, creó un extenso estado unitario. ¦ - IV el Terrible (1530-1584), zar desde 1547, disminuyó el poder de los boyardos, sometió a los cosacos e inició la conquista de Siberia. ¦ - V (1666-1696), zar desde 1682, dejó gobernar a su hermano Pedro el Grande. ¦ - VI (1740-1764), fue destronado en 1741 por Isabel IIguala y fue proclamado emperador (1822). Abdicó y fue fusilado


Keynes, John Maynard : Economista ingles

Kesey, Ken  :  Escritor estadounidense (1935-    ). Considerado uno de los más notables representantes del movimiento psicodélico de los años 60, alcanzó la fama con Alguien voló sobre el nido del cuco (1962)

Keynes, John Maynard  :  Economista ingles (1883-1946), que durante la crisis economica mundial de 1929 a 1933 formuló una teoría económica tendiente a solventar los problemas de la depresión. Estudió las fuerzas que determinan los cambios en la escala de producción y de ocupación. Autor de Tratado de la moneda, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero

Kierkegaard, Soren  :  Filosofo danés (1813-1855), precursor del existencialismo moderno. Se opuso al racionalismo hegeliano. El concepto de la ironía, Temor y temblor, El concepto de la angustia, La enfermedad mortal

Kiesinger, Kurt Georg  :  Político alemán (1904-1988), cristiano-demócrata, canciller (1966-69)

Kim Il-Sung  :  Político coreano (1912-1994), comunista. En 1948 fue elegido jefe de Gobierno de Corea del Norte


Larra, Mariano José de : Escritor español

Largo Caballero, Francisco  :  Político español (1869-1946). Dirigente socialista. Ocupó la secretaría de la UGT. Durante la República fue ministro de Trabajo (1931-1932) y durante la guerra civil, ministro de la Guerra y presidente del Consejo (1936-1937)

Larra, Mariano José de  :  Escritor español (1809-1837). Hijo de un afrancesado, se educó en Francia, y no volvió a España hasta 1817. Alcanzó gran fama como periodista sobre todo como crítico teatral, y escribió el drama Macías y sobre el mismo tema la novela El doncel de Don Enrique el Doliente. Se suicidó por un desengaño amoroso

Larreta, Enrique  :  Escritor y diplomático argentino (1875-1961). Cultivó la novela historica desde una óptica modernista: La gloria de don Ramiro

Las Heras, Juan Gregorio de  :  Militar argentino (1780-1866). Secundó a San Martín


Láscaris  :  Familia feudal bizantina que, con Teodoro, fundó el imperio de Nicea (1204) 

Baroja, Pío : Novelista y médico español

Barnet, Miguel  :  Escritor cubano (1940-    ). Autor de Biografía de un cimarrón, La sagrada familia, etc

Baroja, Pío  :  Novelista y médico español (1872-1956), miembro de la «generación del 98». Sus obras se caracterizan por su desaliño y espontaneidad formales, su agrio realismo y una visión intensamente pesimista de la vida y de los hombres. A menudo sus relatos se estructuran en trilogías: Tierra vasca, La lucha por la vida, sobre los bajos fondos de Madrid, que suelen tener por protagonistas a personajes inquietos y desarraigados. Junto a novelas de implacable crítica de la vida española (Camino de perfección, El árbol de la ciencia), abundan las de viajes y aventuras por países extranjeros (La dama errante, La ciudad de la niebla, Las inquietudes de Shanti Andía). Autor también de las Memorias de un hombre de acción (1913-1935). Otros títulos suyos: Juventud, egolatría; Las tragedias grotescas; Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox, y seis vols. de Memorias.

Barrabás  :  Según los Evangelios, bandido judío indultado en lugar de Cristo.

Barre, Raymond  :  Político y economista frances (1924-    ). En 1977 fue nombrado jefe del gobierno (cargo en el que cesó al año siguiente, para volver a él entre 1978 y 1981). Luchó contra la inflación y contribuyó a paliar los efectos de la crisis económica en Francia


Barreiro, Cándido  :  Politico paraguayo (m. 1880). Presidente de la Republica (1878-1880)

Camacho Ramírez, Arturo : Poeta colombiano

Camacho Ramírez, Arturo  :  Poeta colombiano (1909-1982). Exponente de la generación «Piedra y cielo». Presagio del amor

Camacho Roldán, Salvador  :  Escritor y politico colombiano (1827-1900). Presidente interino de la Republica (1868-1869). Autor de Memorias, Notas de viaje, etc

Cámara, Helder Pessoa  :  Obispo brasilero (1909-    ). Se ha significado por su lucha en favor de los derechos humanos desde una perspectiva afín a la teología de la liberación

Camargo, Sergio  :  Politico colombiano (1832-1907). Presidente de la Republica en 1877

Cambaceres, Eugenio  :  Politico y escritor argentino (1843-1888). Autor de Música sentimental y Sin rumbo


Cioran, Émile : Filosofo rumano

Cimarosa, Domenico  :  Compositor italiano (1749-1801), renovador de la ópera cómica: Italiana en Londres (1779), El matrimonio secreto (1792), Las astucias femeninas (1794

Cimón  :  General ateniense (h. 510-449 a. C.), del partido aristocrático, hijo de Milcíades. Derrotó a los persas en la desembocadura del Eurimedonte (h. 470)

Cinna, Lucio Cornelio  :  Político romano (m. 84 a. C.) que luchó en la guerra civil (88 a. C.); adversario de Sila, fue cónsul con Mario. Asesinado en Ancona

Cioran, Émile  :  Filosofo rumano (1911-1995). Escribe en frances y reside en París desde los años 30. Su visión del mundo es de un nihilismo absoluto y radical. Ha escrito entre otras obras, Breviario de podredumbre, Caída en el tiempo, Del inconveniente de haber nacido, Silogismos de la amargura, La tentación de existir, Confesiones y anatemas


cipayos  :  Mercenarios indios (s. xix) al servicio de los ingleses; en 1857 se rebelaron contra éstos y fueron derrotados

Dean, James Byron llamado James : Actor norteamericano

De Quincey, Thomas  :  Escritor ingles (1785-1859). Confesiones de un inglés consumidor de opio, El asesinato como una de las bellas artes

De Sica, Vittorio  :  Actor y director teatral y cinematográfico italiano (1901-1974). Uno de los principales exponentes del neorrealismo cinematográfico italiano Con Sciuscià se impuso a la atención mundial (1946). Ladrón de bicicletas (1948); Milagro en Milán (1950); Umberto D (1952); Dos mujeres (1960)

Dean, James Byron llamado James  :  Actor norteamericano (1931-1955). Intervino en las películas Al este del Edén (1954), Rebelde sin causa (1955) y Gigante (1955), antes de su repentina muerte en un accidente automovilístico. Su fulgurante carrera supuso un mito sociológico más que cinematográfico, debido a la identificación que los jóvenes norteamericanos de su época sufrieron con este controvertido personaje.

Debussy, Claude  :  Compositor frances (1862-1918). Maestro del impresionismo; en su música se muestra partidario de la intuición, se libera de los cánones tradicionales preestablecidos y rompe, en algunas ocasiones, con el clásico sistema tonal. Preludio a la siesta de un fauno, Pelleas y Melisande


Debye, Peter  :  Fís. hol. (1884-1966). Premio Nóbel de Química 1936

Elías Calles, Plutarco : Político mexicano

Elías  :  Profeta (siglo ix a. C.) del pueblo judío; luchó por la restauración del monoteísmo. Los judíos esperan su advenimiento como precursor del Mesías

Elías Calles, Plutarco  :  Político mexicano (1877-1945). A partir de 1911 luchó contra Pancho Villa y apoyó la candidatura del general Obregón. Presidente de la Republica (1924-28), representó en el reformismo revolucionario la tendencia antirreligiosa e inició la nacionalización del petróleo

Eliot, George  :  Seudónimo de la novelista realista inglesa Mary Ann Evans (1819-1880). Adam Bede, El molino junto al Floss Silas Marner, Romola, Mediados de marzo

Eliot, Thomas Stearns  :  Poeta y dramaturgo ingles (1888-1965). Premio Nóbel de Literatura 1948. Obras dramáticas: Asesinato en la catedral, Reunión de familia, Cocktail party. Poesía: Poemas, La tierra desolada, Cuatro cuartetos


Eliseo  :  Profeta de Israel (siglo ix a. C.) discípulo y sucesor de Elías

Alba, Fernando Álvarez de Toledo, tercer duque de

Alba, Fernando Álvarez de Toledo, tercer duque de  :  Militar español (1507-1582). Intervino en muchas de las acciones bélicas de Carlos V y Felipe II (Mühlberg, etc.). Nombrado gobernador de Flandes (1567-1571), reprimió duramente la rebelión sin lograr sofocarla enteramente. En 1580 dirigió la campaña de Portugal; nombrado virrey, murió en Lisboa

Albee, Edward Franklin  :  Autor dramático estadounidense (1928-    ). Sus obras más conocidas son Historia del Zoo (1958), ¿Quién teme a Virginia Wolf? (1962), En cualquier lugar (1970), La dama de Dubuque (1977) y Lolita (1981), adaptación de la nov. homón. de Nabokov

Albéniz, Isaac  :  Compositor español (1860-1909). Estudió en Madrid y Bruselas. Dio recitales de piano en todo el mundo, y en su faceta de compositor se afirmó como cabeza de la escuela nacionalista española Sus obras para piano constituyen lo más característico de su producción: Serenata española, Córdoba, Sevilla, Pavana, la suite Iberia, cumbre del pianismo esp., etc.

Alberdi, Juan Bautista  :  Escritor y político argentino (1810-1884). Elaboró la Constitución de 1853 durante el gobierno de Urquiza. Publicó artículos de costumbres


Alberoni, Julio  :  Cardenal y estadista italiano (1664-1752); favoreció la candidatura de Isabel de Farnesio como segunda esposa de Felipe V, por lo que llegó a primer ministro de España

Nelson Mandela Homenajes y pronunciamientos sobre las luchas internas en el partido



5.3. Homenajes y pronunciamientos sobre las luchas internas en el partido
En julio de 2003, el octogésimo quinto cumpleaños de Mandela fue celebrado por todo lo alto en Johannesburgo con la participación de celebridades del espectáculo, políticos (estuvieron entre otros Bill Clinton, de Klerk y Mbeki) y miembros de casas reales, que se deshicieron en homenajes a Madiba. A estas alturas, Mandela era una persona por doquier idolatrada, también por muchos de sus paisanos de raza blanca, que habían terminado por rendirse ante su carisma, su talla humana y su sentido de la responsabilidad. 

Claro que los sentimientos de adhesión no eran unánimes. Por ejemplo, en 2004 el periodista británico Peter Hitchens, hermano del periodista y ensayista ateo Christopher Hitchens, retrató a Mandela con acentos críticos e irónicos, como un "superhéroe" y un "santo secular" que no se mostraba a la gente como el "hombre falible" que era y al que le "importaba un comino" el "creciente autoritarismo" de su sucesor, Mbeki. 

En mayo de 2004, en el décimo aniversario de su llegada al Gobierno, y luego de ganar el ANC las terceras elecciones legislativas con una apabullante mayoría absoluta de dos tercios, Mandela pronunció su último discurso ante la Asamblea Nacional. El 1 de junio de ese año, necesitado para caminar de un bastón y, a veces, de un brazo en el que apoyarse, más delgado y con el cabello completamente cano, pero todavía muy animoso, la sonrisa tan fácil como siempre, con el verbo suelto y perfectamente lúcido, el ex presidente anunció su intención de "jubilarse de la jubilación", apartándose de la vida pública para entregarse a la "reflexión tranquila" en la privacidad de su casa de Qunu, en el Cabo Oriental. 

La agenda de actividades pudo recortarse con un criterio más selectivo, pero el caso fue que el infatigable estadista, lejos de hacer mutis, siguió participando en actos públicos (como la Conferencia de Bangkok sobre el sida), pronunciando discursos, reuniéndose con celebridades (como en el concierto de la campaña 46664 y en el encuentro del grupo de líderes veteranos y retirados conocidos como The Elders, por él convocado con motivo de su 89 cumpleaños, celebrados ambos en 2007 en Johannesburgo) y haciendo declaraciones sobre temas varios. 

La candente política doméstica reclamó su posicionamiento en 2005, cuando el ANC experimentó tensiones sin precedentes por la situación del vicepresidente de la República desde 1999 y vicepresidente del partido desde 1997, 
Jacob Zuma, involucrado en un escándalo de corrupción. Mandela salió a defender al número dos del congresismo frente a las acusaciones de que era objeto, pero cuando Mbeki, en junio, decidió echar a Zuma del Gobierno, el anterior jefe del Estado aceptó "con profunda tristeza" la "correcta" medida tomada por el presidente. 

En diciembre de 2007, durante la 52ª Conferencia Nacional del ANC, Mandela mantuvo una neutralidad formal en la elección del presidente del partido, aunque no dejó de declararse "entristecido" por el espectáculo de divisiones internas, La acerba contienda fue ganada por Zuma, luego de zafarse provisionalmente de sus dos procesos por corrupción y violación, y tuvo como perdedor a Mbeki, quien, pese a tener que dejar la jefatura del Estado en 2009 por prescripción constitucional, pretendía prolongar su liderazgo partidario para seguir influyendo en el Ejecutivo. 

En realidad, Mandela estaba con Zuma, al que colmó de elogios tras su victoria en la Conferencia. En la clausura de la misma, Mandela elevó un llamamiento a la unidad del congresismo, pero la fractura en el ANC, abierta por unas divergencias personales e ideológicas demasiado profundas, era irreparable: en septiembre de 2008, Mbeki, sospechoso de haber instigado la persecución judicial contra Zuma, perdió la confianza del NEC y hubo de dimitir en la Presidencia de la República. 

A continuación, el sector centrista y liberal del congresismo que respaldaba a Mbeki materializó el cisma que ya venía barruntándose rompiendo con el ANC y creando el Congreso del Pueblo (COPE). Por otro lado, en noviembre de 2006 Mandela hizo un elogio fúnebre de el ex presidente racista Pieter Botha, fallecido a los 90 años. 

El 18 de julio de 2008, un débil Mandela, necesitado de asistentes para caminar y con algunas dificultades ya para hilar los discursos pero sorprendentemente desenvuelto para la edad que tenía, celebró su 90 cumpleaños en su casa de Qunu. En esta ocasión, reclamó a los pudientes del mundo que auxiliaran a la legión de desfavorecidos. 

El nonagésimo aniversario fue celebrado desde junio hasta agosto en toda Sudáfrica y en Londres, con un abigarrado programa de actos entre los que destacó un macroconcierto en Hyde Park dentro de la campaña 46664, una cena de recaudación de fondos cuajada de estrellas del cine y la música –y que no quisieron perderse el incondicional Clinton y el primer ministro británico, 
Gordon Brown-, una recepción real en el Palacio de Buckingham y una concentración de masas del ANC en Tshwane: a todos ellos asistió el homenajeado con su jovialidad inveterada. 

En febrero de 2009 Mandela se incorporó a la campaña electoral del partido y de Zuma, quien fue investido tercer presidente de la democracia en el mes de mayo. En julio siguiente, Mandela celebró su 91 cumpleaños en la intimidad familiar de su otro hogar en el barrio de Houghton, en Johannesburgo. Esta vez, las celebraciones internacionales tuvieron como principales escenarios la gran urbe de la provincia de Gauteng y el Madison Square Garden de Nueva York. 

Aunque este evento fue oficialmente declarado por la Asamblea General de la ONU, mediante su resolución 64/13, el 10 de noviembre de 2009 con vistas a celebrarse por vez primera el 18 de julio de 2010, el Día Internacional de Nelson Mandela ya empezó a observarse, a iniciativa de algunos grupos, el 18 de julio de 2009. El 27 de abril de este año, la campaña 46664 y la Fundación Nelson Mandela se adelantaron a la ONU y pidieron a la comunidad internacional y a los ciudadanos de todo el mundo que, en lo sucesivo, cada 18 de julio destinaran 67 minutos de su tiempo, uno por cada año de su vida que Mandela había dedicado a estas causas, al servicio comunitario y la justicia social, para "hacer del mundo un lugar mejor". 


5.4. Icono de la cultura popular

Al estrenar su novena década, Mandela ya había recibido más de 200 premios y reconocimientos, así como docenas de títulos universitarios, ciudadanías y membresías y presidencias en organizaciones de todo el mundo, con carácter honorífico. 

Además del galardón más prestigioso y conocido, el Nobel de la Paz, poseía los premios: Jawaharlal Nehru al Entendimiento Internacional (India, 1980); Bruno Kreisky (Austria, 1981); Simón Bolívar de la UNESCO (1983); el de la Fundación del Tercer Mundo para los Estudios Sociales y Económicos (Reino Unido, 1985); el de la ONU en el campo de los Derechos Humanos (1988); Sájarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo (1988); Al-Gaddafi de los Derechos Humanos (Libia, 1989); Lenin de la Paz (URSS, 1990); el de la UNESCO en el campo de la Paz (1992); Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (España, 1992); William Fulbright al Entendimiento Internacional (Estados Unidos, 1993); Gandhi de la Paz (India, 2001); y el Embajador de Conciencia de Amnistía Internacional (2006). 

Además, estaba en posesión de la Orden de Oro Olímpica del COI (1994), la Orden de Canadá (1998), las órdenes del Mérito y de St. John del Reino Unido (2004), y, por parte de Estados Unidos, de las medallas de la Libertad de Filadelfia (1993), de Oro del Congreso (1998) y Presidencial de la Libertad (2002). 

En 1995 Mandela publicó el libro autobiográfico Long Walk to Freedom, cuyos derechos de adaptación al cine cedió al productor sudafricano Anant Singh. Una década después, quien era seguramente el estadista más respetado y admirado, la mayor figura política mundial viva, en cuyo honor se habían compuesto canciones, erigido estatuas, emitido sellos de correos y acuñado monedas, que había dado su nombre a multitud de calles, parques y escuelas en todo el mundo (amén de a una especie de araña trepadora, lastasimopus mandelai, y hasta a una partícula subatómica), seguía sin tener, más allá de algunas encarnaciones televisivas, su biopic cinematográfico definitivo. 

En 2007 se estrenó el filme Goodbye Bafana, rodado por Bille August y protagonizado por Dennis Haysbert; el drama se circunscribe a las relaciones amistosas del preso de Robben Island con su oficial carcelero, James Gregory. 

En diciembre de 2009 se estrenó en Estados Unidos y Sudáfrica Invictus, con Clint Eastwood de director y Morgan Freeman en el papel de Mandela. La película es una adaptación del libro de John Carlin The Human Factor: Nelson Mandela and the Game that Changed the World, el cual relata la implicación del entonces presidente, deseoso de profundizar la reconciliación interracial, en el campeonato mundial de rugby de 1995, organizado y ganado por Sudáfrica tras años de exclusión de las competiciones deportivas. 

Mandela mismo apareció en multitud de documentales y series para la televisión, y, como actor de cameo, en la película Malcolm X, rodada por Spike Lee en 1992, donde se muestra brevemente como un maestro de escuela de Soweto que alecciona a sus jóvenes alumnos. 

En febrero de 2000 abrió sus puertas al público el Nelson Mandela Museum, que tiene sus instalaciones repartidas entre Umtata (actualmente conocida como Mthatha), Qunu y Mvezo. En Soweto, no lejos del museo dedicado al apartheid, puede visitarse el Mandela Family Museum, o Mandela House, la antigua vivienda familiar estrenada en 1946, cuando formó el hogar con su primera esposa, Evelyn, y que luego compartió con Winnie, quien la habitó mientras él estuvo preso. Desde 1999, la humilde vivienda, convenientemente restaurada y acondicionada, ostenta la condición de monumento nacional. 
5.3. Homenajes y pronunciamientos sobre las luchas internas en el partido
En julio de 2003, el octogésimo quinto cumpleaños de Mandela fue celebrado por todo lo alto en Johannesburgo con la participación de celebridades del espectáculo, políticos (estuvieron entre otros Bill Clinton, de Klerk y Mbeki) y miembros de casas reales, que se deshicieron en homenajes a Madiba. A estas alturas, Mandela era una persona por doquier idolatrada, también por muchos de sus paisanos de raza blanca, que habían terminado por rendirse ante su carisma, su talla humana y su sentido de la responsabilidad. 

Claro que los sentimientos de adhesión no eran unánimes. Por ejemplo, en 2004 el periodista británico Peter Hitchens, hermano del periodista y ensayista ateo Christopher Hitchens, retrató a Mandela con acentos críticos e irónicos, como un "superhéroe" y un "santo secular" que no se mostraba a la gente como el "hombre falible" que era y al que le "importaba un comino" el "creciente autoritarismo" de su sucesor, Mbeki. 

En mayo de 2004, en el décimo aniversario de su llegada al Gobierno, y luego de ganar el ANC las terceras elecciones legislativas con una apabullante mayoría absoluta de dos tercios, Mandela pronunció su último discurso ante la Asamblea Nacional. El 1 de junio de ese año, necesitado para caminar de un bastón y, a veces, de un brazo en el que apoyarse, más delgado y con el cabello completamente cano, pero todavía muy animoso, la sonrisa tan fácil como siempre, con el verbo suelto y perfectamente lúcido, el ex presidente anunció su intención de "jubilarse de la jubilación", apartándose de la vida pública para entregarse a la "reflexión tranquila" en la privacidad de su casa de Qunu, en el Cabo Oriental. 

La agenda de actividades pudo recortarse con un criterio más selectivo, pero el caso fue que el infatigable estadista, lejos de hacer mutis, siguió participando en actos públicos (como la Conferencia de Bangkok sobre el sida), pronunciando discursos, reuniéndose con celebridades (como en el concierto de la campaña 46664 y en el encuentro del grupo de líderes veteranos y retirados conocidos como The Elders, por él convocado con motivo de su 89 cumpleaños, celebrados ambos en 2007 en Johannesburgo) y haciendo declaraciones sobre temas varios. 

La candente política doméstica reclamó su posicionamiento en 2005, cuando el ANC experimentó tensiones sin precedentes por la situación del vicepresidente de la República desde 1999 y vicepresidente del partido desde 1997, 
Jacob Zuma, involucrado en un escándalo de corrupción. Mandela salió a defender al número dos del congresismo frente a las acusaciones de que era objeto, pero cuando Mbeki, en junio, decidió echar a Zuma del Gobierno, el anterior jefe del Estado aceptó "con profunda tristeza" la "correcta" medida tomada por el presidente. 

En diciembre de 2007, durante la 52ª Conferencia Nacional del ANC, Mandela mantuvo una neutralidad formal en la elección del presidente del partido, aunque no dejó de declararse "entristecido" por el espectáculo de divisiones internas, La acerba contienda fue ganada por Zuma, luego de zafarse provisionalmente de sus dos procesos por corrupción y violación, y tuvo como perdedor a Mbeki, quien, pese a tener que dejar la jefatura del Estado en 2009 por prescripción constitucional, pretendía prolongar su liderazgo partidario para seguir influyendo en el Ejecutivo. 

En realidad, Mandela estaba con Zuma, al que colmó de elogios tras su victoria en la Conferencia. En la clausura de la misma, Mandela elevó un llamamiento a la unidad del congresismo, pero la fractura en el ANC, abierta por unas divergencias personales e ideológicas demasiado profundas, era irreparable: en septiembre de 2008, Mbeki, sospechoso de haber instigado la persecución judicial contra Zuma, perdió la confianza del NEC y hubo de dimitir en la Presidencia de la República. 

A continuación, el sector centrista y liberal del congresismo que respaldaba a Mbeki materializó el cisma que ya venía barruntándose rompiendo con el ANC y creando el Congreso del Pueblo (COPE). Por otro lado, en noviembre de 2006 Mandela hizo un elogio fúnebre de el ex presidente racista Pieter Botha, fallecido a los 90 años. 

El 18 de julio de 2008, un débil Mandela, necesitado de asistentes para caminar y con algunas dificultades ya para hilar los discursos pero sorprendentemente desenvuelto para la edad que tenía, celebró su 90 cumpleaños en su casa de Qunu. En esta ocasión, reclamó a los pudientes del mundo que auxiliaran a la legión de desfavorecidos. 

El nonagésimo aniversario fue celebrado desde junio hasta agosto en toda Sudáfrica y en Londres, con un abigarrado programa de actos entre los que destacó un macroconcierto en Hyde Park dentro de la campaña 46664, una cena de recaudación de fondos cuajada de estrellas del cine y la música –y que no quisieron perderse el incondicional Clinton y el primer ministro británico, 
Gordon Brown-, una recepción real en el Palacio de Buckingham y una concentración de masas del ANC en Tshwane: a todos ellos asistió el homenajeado con su jovialidad inveterada. 

En febrero de 2009 Mandela se incorporó a la campaña electoral del partido y de Zuma, quien fue investido tercer presidente de la democracia en el mes de mayo. En julio siguiente, Mandela celebró su 91 cumpleaños en la intimidad familiar de su otro hogar en el barrio de Houghton, en Johannesburgo. Esta vez, las celebraciones internacionales tuvieron como principales escenarios la gran urbe de la provincia de Gauteng y el Madison Square Garden de Nueva York. 

Aunque este evento fue oficialmente declarado por la Asamblea General de la ONU, mediante su resolución 64/13, el 10 de noviembre de 2009 con vistas a celebrarse por vez primera el 18 de julio de 2010, el Día Internacional de Nelson Mandela ya empezó a observarse, a iniciativa de algunos grupos, el 18 de julio de 2009. El 27 de abril de este año, la campaña 46664 y la Fundación Nelson Mandela se adelantaron a la ONU y pidieron a la comunidad internacional y a los ciudadanos de todo el mundo que, en lo sucesivo, cada 18 de julio destinaran 67 minutos de su tiempo, uno por cada año de su vida que Mandela había dedicado a estas causas, al servicio comunitario y la justicia social, para "hacer del mundo un lugar mejor". 


5.4. Icono de la cultura popular

Al estrenar su novena década, Mandela ya había recibido más de 200 premios y reconocimientos, así como docenas de títulos universitarios, ciudadanías y membresías y presidencias en organizaciones de todo el mundo, con carácter honorífico. 

Además del galardón más prestigioso y conocido, el Nobel de la Paz, poseía los premios: Jawaharlal Nehru al Entendimiento Internacional (India, 1980); Bruno Kreisky (Austria, 1981); Simón Bolívar de la UNESCO (1983); el de la Fundación del Tercer Mundo para los Estudios Sociales y Económicos (Reino Unido, 1985); el de la ONU en el campo de los Derechos Humanos (1988); Sájarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo (1988); Al-Gaddafi de los Derechos Humanos (Libia, 1989); Lenin de la Paz (URSS, 1990); el de la UNESCO en el campo de la Paz (1992); Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (España, 1992); William Fulbright al Entendimiento Internacional (Estados Unidos, 1993); Gandhi de la Paz (India, 2001); y el Embajador de Conciencia de Amnistía Internacional (2006). 

Además, estaba en posesión de la Orden de Oro Olímpica del COI (1994), la Orden de Canadá (1998), las órdenes del Mérito y de St. John del Reino Unido (2004), y, por parte de Estados Unidos, de las medallas de la Libertad de Filadelfia (1993), de Oro del Congreso (1998) y Presidencial de la Libertad (2002). 

En 1995 Mandela publicó el libro autobiográfico Long Walk to Freedom, cuyos derechos de adaptación al cine cedió al productor sudafricano Anant Singh. Una década después, quien era seguramente el estadista más respetado y admirado, la mayor figura política mundial viva, en cuyo honor se habían compuesto canciones, erigido estatuas, emitido sellos de correos y acuñado monedas, que había dado su nombre a multitud de calles, parques y escuelas en todo el mundo (amén de a una especie de araña trepadora, lastasimopus mandelai, y hasta a una partícula subatómica), seguía sin tener, más allá de algunas encarnaciones televisivas, su biopic cinematográfico definitivo. 

En 2007 se estrenó el filme Goodbye Bafana, rodado por Bille August y protagonizado por Dennis Haysbert; el drama se circunscribe a las relaciones amistosas del preso de Robben Island con su oficial carcelero, James Gregory. 

En diciembre de 2009 se estrenó en Estados Unidos y Sudáfrica Invictus, con Clint Eastwood de director y Morgan Freeman en el papel de Mandela. La película es una adaptación del libro de John Carlin The Human Factor: Nelson Mandela and the Game that Changed the World, el cual relata la implicación del entonces presidente, deseoso de profundizar la reconciliación interracial, en el campeonato mundial de rugby de 1995, organizado y ganado por Sudáfrica tras años de exclusión de las competiciones deportivas. 

Mandela mismo apareció en multitud de documentales y series para la televisión, y, como actor de cameo, en la película Malcolm X, rodada por Spike Lee en 1992, donde se muestra brevemente como un maestro de escuela de Soweto que alecciona a sus jóvenes alumnos. 

En febrero de 2000 abrió sus puertas al público el Nelson Mandela Museum, que tiene sus instalaciones repartidas entre Umtata (actualmente conocida como Mthatha), Qunu y Mvezo. En Soweto, no lejos del museo dedicado al apartheid, puede visitarse el Mandela Family Museum, o Mandela House, la antigua vivienda familiar estrenada en 1946, cuando formó el hogar con su primera esposa, Evelyn, y que luego compartió con Winnie, quien la habitó mientras él estuvo preso. Desde 1999, la humilde vivienda, convenientemente restaurada y acondicionada, ostenta la condición de monumento nacional. 
Fuente: http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/africa/sudafrica/nelson_mandela

Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México

  Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México, habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada, traducción d...