Isaac Newton (1642-1727) matemático y físico británico


Isaac Newton (1642-1727), matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia, que hizo importantes aportaciones en muchos campos de la ciencia. Sus descubrimientos y teorías sirvieron de base a la mayor parte de los avances científicos desarrollados desde su época. Newton fue, junto al matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz, uno de los inventores de la rama de las matemáticas denominada cálculo. También resolvió cuestiones relativas a la luz y la óptica, formuló las leyes del movimiento y dedujo a partir de ellas la ley de la gravitación universal. Véase Mecánica.
Nació el 25 de diciembre de 1642 (según el calendario juliano vigente entonces; el 4 de enero de 1643, según el calendario gregoriano vigente en la actualidad), en Woolsthorpe, Lincolnshire. Cuando tenía tres años, su madre viuda se volvió a casar y lo dejó al cuidado de su abuela. Al enviudar por segunda vez, decidió enviarlo a una escuela primaria en Grantham. En el verano de 1661 ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge y en 1665 recibió su título de bachiller.
Después de una interrupción de casi dos años provocada por una epidemia de peste, Newton volvió al Trinity College, donde le nombraron becario en 1667. Recibió el título de profesor en 1668. Durante esa época se dedicó al estudio e investigación de los últimos avances en matemáticas y a la filosofía natural, que consideraba la naturaleza como un organismo de mecánica compleja. Casi inmediatamente realizó descubrimientos fundamentales que le fueron de gran utilidad en su carrera científica.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Mario Moreno Cantinflas (1911-1993) actor cómico mexicano


Mario Moreno Cantinflas (1911-1993), actor cómico mexicano, cuyo verdadero nombre era Mario Moreno Reyes. Enormemente popular en el mundo de habla hispana por sus películas, en las que encarnaba a un personaje desmañado y malhablado pero entrañable, caracterización del ‘pelado’ mexicano, personaje humilde, tierno, ingenuo y pícaro, que asumía todas las desgracias que el destino le deparaba para salir siempre victorioso al final.
Cantinflas nació en la ciudad de México. Lo limitado de sus recursos le obligó a abandonar la escuela médica para ganarse la vida interpretando pequeños papeles en espectáculos de variedades (fue también torero cómico). Sin embargo, pronto su talento fue reconocido, y empezó a hacer papeles protagonistas y a actuar en el teatro. El inicio de su carrera cinematográfica fue la publicidad, terreno en el que se hizo tan popular que la productora decidió dedicarse al cine en 1940, con Cantinflas de actor principal y vicepresidente de la compañía. En este año, el éxito de Ahí está el detalle (1940, Juan Bustillo Oro), fijó su personaje definitivamente y a partir de El gendarme desconocido (1941) Miguel M. Delgado comenzó a dirigir sus películas. No obstante, su primera aparición en el cine se había producido en 1936, con No te engañes corazón, de Miguel Contreras.
Sus primeras películas, como Los tres mosqueteros (1943), de Miguel M. Delgado, fueron éxitos espectaculares y rompieron récords de taquilla en toda Latinoamérica. Hizo casi 50 películas, entre las que se incluyen dos incursiones en el mercado de habla inglesa realizadas en Hollywood: La vuelta al mundo en 80 días (1956, Michael Anderson), un éxito que le animó a protagonizar la segunda, Pepe (1960, George Sidney). Sin embargo, el éxito no se repitió y Cantinflas no volvió a hacer películas fuera de México, con la sola excepción de Don Quijote cabalga de nuevo (1972, Miguel Delgado), en España. Entre sus títulos más destacados también se encuentran El bolero de Raquel (1956), su primera película en color, El padrecito (1965), Sube y baja (1958) o El profe (1971), todas ellas dirigidas por Miguel Delgado.
El público adoraba a Cantinflas tanto por su personaje en la pantalla como a su persona en la vida real, pues luchó por la justicia social a través del trabajo incansable en fundaciones filantrópicas.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Fadéiev Alexandr Alexándrovich: Escritor soviético (1901-1956)

Fadéiev, Alexandr Alexándrovich: Escritor soviético (1901-1956), autor de novelas inspiradas en la revolución, el comunismo y la segunda Guerra Mundial. La derrota

Fader, Fernando: Pintor argentino (1882-1945). Paisajes y cuadros de tipos campesinos

Faetón : Mitologia Hijo de Helios, quiso guiar el Carro del Sol, pero los caballos se desbocaron y, para evitar que abrasara la Tierra, Júpiter le fulminó con un rayo.

Fahrenheit, Gabriel Daniel: Físico alemán (1686-1736); inventó el termómetro de mercurio e ideó la Escala termométrica que lleva su nombre

Faisal: Nombre de reyes. Arabia Saudita: - ibn Abdel Aziz (1905-1975). Sucedió a su hermano (1964). Gobierno absolutista, pero introdujo reformas que modernizaron el país. Asesinado por su sobrino. Irak: - I (1883-1933), rey de Siria (1920), destronado por Francia, obtuvo de Inglaterra el trono del Irak (1921). ¦ - II (1935-1958), rey desde 1939, fue asesinado durante la sublevación de 1958

Gagarin, Yuri Alexéievich: Cosmonauta soviético (1934- 1968); el 12 de abril de 1961, a bordo de la nave espacial Vostok, realizó el primer vuelo orbital alrededor de la Tierra. Muerto en accidente durante un vuelo de entrenamiento

Gainsborough, Thomas: Pintor ingles (1727-1788), retratista y paisajista. Niño azul; Retrato de los hijos de Jorge III; Retrato de Mrs. Siddons

Gaínza, Gabino: Militar español (h. 1750-1825). Enviado a Guatemala, se unió a los rebeldes y fue su primer jefe de estado (1821)

Gaitán Durán, Jorge: Poeta colombiano (1924-1962). Fundador de la revista Mito. Autor de Amantes, Si mañana despierto, etc

Gaitán, Jorge Eliécer: Político colombiano (1903-1948). Candidato a la presidencia en 1945, fue derrotado. Su asesinato en plena calle provocó una grave sublevación en Bogotá y el resto del país (1948)

José María Vargas Vila (1860-1933) escritor colombiano.


José María Vargas Vila (1860-1933), escritor colombiano.
Nació en Bogotá en 1860. Autodidacta. A los dieciséis años entró a formar parte de las tropas del general Santos Acosta; fue maestro en poblaciones cercanas a Bogotá. Después de la revolución de 1885 debió refugiarse en Los Llanos. Desde allí escribió un panfleto que expresaba su oposición al gobierno. Esto lo obligó a dejar el país y marcharse a Venezuela, donde terminó sus primeras novelas. En 1891, visitó Nueva York, escribió Las Providenciales, libro que expresaba su repudio hacia todos los caudillos sudamericanos. Trabó amistad con José Martí y fundó la revista literaria Némesis. Continuó viajando por Madrid, Venezuela, París, Sudamérica y La Habana. Falleció en 1933 en Barcelona.
Entre sus innumerables obras se destacan: Aura o las violetas, Flor de Fango, Ibis, Lirio Rojo, sobre temas de gran aceptación popular, como el incesto, la misoginia, el suicidio, la pasión desbordada. Entre los ensayos de tipo panfletario hay que mencionar: Los Parias, Los divinos y los humanos, Los Césares de la decadencia, y Ante los bárbaros, entre otros. Toda la obra del autor generó prohibiciones por su desconocimiento de la moral tradicional, persecución por su pensamiento liberal radical y crítica por la falta de cuidado y de sólida cultura humanística. Es y ha sido un autor muy popular en América Latina.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Dalai Lama: Jefe supremo del estado y de la principal obediencia del budismo tibetano,

Dalai Lama: Jefe supremo del estado y de la principal obediencia del budismo tibetano, considerado como la encarnación de un Bodhisattva (Avalokitesvara). En 1959, bajo presión comunista, el último, de nombre Tenzin Gyatso, se refugió en la India. En 1989 fue distinguido con el premio Nóbel de la Paz por su lucha pacífica en pro de la liberación de su país y por su atención a los refugiados

Dalí, Salvador: Pintor español (1904-1989), uno de los principales seguidores del surrealismo (1927), cuyos hallazgos aplicó al cine, a la escenografía y a la orfebrería. Obras: Leda atómica, Dalí niño, El sortilegio de Lenin, Madona de Port-Lligat, Santa Cena.

Dallapiccola, Luigi: Compositor y pianista italiano (1904-1975), uno de los máx. representantes de la música dodecafónica. Vuelo de noche, Marsia (ballet), El prisionero Job

Dalmau, Luís: Pintor catalán de mediados del siglo xv. Verge dels Consellers (Museo de Arte de Cataluña, Barcelona)

Dalton, John : Físico y químico ingles (1766-1844), fundador de la teoría atómica de la materia. Ley de - . La que, formulada por este físico, dice que la presencia de una mezcla de gases es la suma de las presencia que ejercerían separadamente cada uno de los componentes.

Echandía, Darío: Político colombiano (1897-1990). Fue varias veces presidente encargado y ministro de estado.

Echavarría, Rogelio: Poeta colombiano (1926- ). Autor de El transeúnte

Echenique, José Rufino: Militar y político peruano (1808-1887). Intervino en la lucha por la independencia y fue presidente del país de 1851 a 1855, en que fue derrocado

Echeverría Álvarez, Luís: Abogado y político mexicano (1922- ), presidente de la Republica en el período 1970-1976

Echeverría, Esteban: Escritor argentino (1805-1851). Poesías: Los consuelos, Rimas; prosa: El matadero. Autor del Dogma socialista.

Adam Smith



Adam Smith (1723-1790), economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, más conocida por su nombre abreviado de La riqueza de las naciones (1776), constituyó el primer intento de analizar los factores determinantes de la formación de capital y el desarrollo histórico de la industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la base de la moderna ciencia de la economía.
Nacido en Kirkcaldy (Escocia), tras completar su formación primaria en su localidad natal, en 1737 acudió a la Universidad de Glasgow para iniciar estudios de filosofía moral, que completaría en el Balliol College de la Universidad de Oxford. Desde 1748 hasta 1751 fue profesor ayudante de retórica y literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el también filósofo escocés David Hume que perduró hasta el fallecimiento de éste en 1776. Esta relación influyó poderosamente en la formulación del conjunto de las teorías económicas y éticas de Smith.
En 1751 accedió a la cátedra de Lógica de la Universidad de Glasgow y, un año más tarde, a la de Filosofía Moral del mismo centro académico. Muchas de sus enseñanzas fueron recogidas en una de sus obras más conocidas, Teoría de los sentimientos morales (1759). En 1763 renunció a su puesto docente en la universidad para convertirse en tutor de Henry Scott, tercer duque de Buccleuch, al cual acompañó durante 18 meses en un viaje por Europa. En el transcurso de éste conoció a Voltaire y a algunos de los principales economistas fisiócratas franceses, especialmente François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot, que defendían una doctrina económica y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden. Inspirándose en las ideas de los antes citados, Smith llegó a concebir su propia y original doctrina y teoría económica. Desde 1766 hasta 1776 residió en Kirkcaldy y Londres, dedicado a la redacción de La riqueza de las naciones, cuya publicación es señalada por muchos analistas como el momento en que la economía se convirtió en una ciencia independiente de la política. Nombrado comisario de aduanas para Escocia en 1777, marchó a vivir a Edimburgo y, en 1787, fue honrado con el nombramiento de rector honorífico de la Universidad de Glasgow. Falleció en Edimburgo el 17 de julio de 1790.
En La riqueza de las naciones, Smith realizó un profundo análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza. Demostró que la fuente fundamental de todos los ingresos, así como la forma en que se distribuye la riqueza, radica en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias. La tesis central de este escrito es que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista, Smith estableció el principio de la “mano invisible”: al buscar satisfacer sus propios intereses, todos los individuos son conducidos por una “mano invisible” que permite alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial.
Aunque este planteamiento ha sido revisado por los economistas a lo largo de la historia, gran parte del contenido teórico de La riqueza de las naciones (de un modo particular en lo referente a la fuente de la riqueza y los factores determinantes de la formación de capital) sigue siendo la base del estudio teórico en el campo de la economía política. La riqueza de las naciones también constituye una guía para el diseño de la política económica de un gobierno.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Cabet Étienne : Socialista francés (1788-1856)

Cabet, Étienne : Socialista francés (1788-1856), uno de los creadores del socialismo utópico, cuyas doctrinas pretendió llevar a la práctica en una pequeña comunidad de EE.UU. Escribió Viaje a Icaria

Caboto, Juan : Navegante italiano (m. 1498); buscando un paso a las Indias por el NO, al servicio de Enrique VII de Inglaterra, llegó a Terranova y descubrió la península del Labrador (1497). Su hijo Sebastián (m. 1557?) fue piloto mayor de la Casa de Contratación; exploró el Río de la Plata (1526-1528)

Cabral do Melo Neto, João : Poeta y dramaturgo brasileño (1939- ). Vida y muerte de Severina

Cabral, José María: Militar y político dominicano (1819-1899). Presidente de la Republica (1865-1868).

Cabral, Manuel del: Poeta dominicano (1907-1988). La isla ofendida, Historia de mi voz

Champlain, Samuel de: Navegante y colonizador francés (1567-1635). Descubrió el lago de su nombre, fundó Québec (1607) e inició la colonización de Canadá

Champollion, Jean-François : Egiptólogo francés (1790-1832); fue el primero en descifrar los jeroglíficos, basándose en la piedra bilingüe de Rosetta

Chapí, Ruperto : Compositor español (1851-1909). La revoltosa, El puñao de rosas, El rey que rabió

Chaplin, Charles Spencer : Director y actor cinematográfico ingles (1889-1977). Auténtico artista del lenguaje cinematográfico, creó el famoso personaje de Charlot. El vagabundo (1916); El chico (1921); La quimera del oro (1926); Luces de la ciudad (1931); Tiempos modernos (1936); El gran dictador (1940); Candilejas (1952); Un rey en Nueva York (1957).

Charpak, Georges : Físico francés (1924- ). Premio Nóbel de Física en 1992 por sus aportaciones al desarrollo de los detectores de partículas. En 1968 inventó un dispositivo que sería componente básico de todos los aceleradores de partículas

Gabriela Mistral


Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, poetisa y diplomática chilena, que con su seudónimo literario quiso demostrar su admiración por los poetas Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral.
Hija de un profesor rural, Gabriela Mistral, que mostró una temprana vocación por el magisterio, llegó a ser directora de varios liceos. Fue una destacada educadora y visitó México (donde cooperó en la reforma educacional con José Vasconcelos), Estados Unidos y Europa, estudiando las escuelas y métodos educativos de estos países. A partir de 1933, y durante veinte años, desempeñó el cargo de cónsul de su país en ciudades como Madrid, Lisboa y Los Ángeles, entre otras.
Primer premio Nóbel en Latinoamérica
Sus poemas escritos para niños se recitan y cantan en muy diversos países. En 1945 se convirtió en el primer escritor latinoamericano en recibir el Premio Nóbel de Literatura. Posteriormente, en 1951, se le concedió el Premio Nacional de Literatura de su país. Su fama como poetisa (aunque ella prefería llamarse “poeta”) comenzó en 1914 luego de haber sido premiada en los Juegos Florales de Santiago por sus Sonetos de la muerte, inspirados en el suicidio de su gran amor, el joven Romelio Ureta. A este concurso se presentó con el seudónimo que desde entonces la acompañaría toda su vida.
A su primer libro de poemas, Desolación (1922), le siguieron Ternura (1924), Tala (1938), Lagar (1954) y otros. Su poesía, llena de calidez, emoción y marcado misticismo, ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, e influyó en la obra de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz.
Considerada como una escritora modernista, su modernismo no es el de Rubén Darío o Amado Nervo, ya que ella no canta ambientes exóticos de lejanos lugares, sino que se sirve de su estética y musicalidad para poetizar la vida cotidiana, para “hacer sentir el hogar”, en palabras de la autora.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Caballero Bernardino : Militar y político paraguayo

Caballero, Bernardino : Militar y político paraguayo (1839-1912). Presidente de la Republica (1880-1886)

Caballero, Enrique : Escritor y periodista colombiano (1910- ). Autor de América: una equivocación, El Mesías de Handel, Incienso y pólvora, etcétera

Caballero, Lucas : Periodista colombiano (1914-1981). Crítico y humorista de gran calado que influyó en la vida político de su país. Seudónimo KLIM

Caballero, Luís : Pintor colombiano (1943-1995). Importante exponente de la nueva generación de artistas de su país

Cabañas, José : Militar y político hondureño (1805-1871). Presidente de la Republica (1853-1855)

Chamberlain, Arthur Neville : Político ingles (1869-1940). Intentó la conciliación con las potencias del Eje pero, no pudiendo frenar el expansionismo de Hitler, declaró la guerra a Alemania (1939). Su hermano Austen (1863-1937) compartió con C. G. Dawes (EE.UU.) el Premio Nóbel de la Paz en 1925

Chamberlain, Owen : Físico estadounidense (1920- ). Premio Nóbel de Física 1959 con E. Segrè por el descubrimiento del antiprotón

Chamisso, Adalbert von : Escritor alemán de origen francés (1781-1838). En su célebre narración El hombre que perdió su sombra, de carácter simbólico, es perceptible la influencia romántica.

Chamorro, Emiliano : Militar nicaragüense (1871-1966). Concedió ventajas político-económicas a EE.UU. Presidente de la República (1917-1921 y 1926).

Chamorro,Violeta Barrios de : Política y periodista nicaragüense (1929- ). Viuda de un periodista opositor del régimen de Somoza, formó parte de la Junta de Gobierno constituida tras el derrocamiento de la dictadura. Enfrentada más tarde con el sandinismo, alcanzó la presidencia (1990-1996)

Enrico Fermi



Enrico Fermi (1901-1954), físico y premio Nóbel italiano, conocido por haber llevado a cabo la primera reacción nuclear controlada.
Nació en Roma el 29 de septiembre de 1901. Estudió en la Universidad de Pisa y en algunos de los principales centros de física teórica de Europa. En 1926 fue profesor de física teórica en la Universidad de Roma. Allí desarrolló un nuevo tipo de estadística para explicar el comportamiento de los electrones (véase Mecánica estadística). También desarrolló una teoría sobre la desintegración radiactiva beta, y desde 1934 investigó la radiactividad artificial bombardeando elementos con neutrones (véase Física nuclear). Por este último trabajo fue galardonado en 1938 con el Premio Nóbel de Física.
Para no sufrir el hostigamiento político de la Italia fascista, ya que su esposa era judía, Fermi y su familia emigraron a Estados Unidos, donde fue profesor de física en la Universidad de Columbia. Fermi era profundamente consciente de la importancia de su trabajo experimental en el esfuerzo para producir energía atómica. En diciembre de 1942, en la Universidad de Chicago, obtuvo la primera reacción controlada de fisión nuclear en cadena, y hasta el fin de la II Guerra Mundial (1939-1945) trabajó en el desarrollo de la bomba atómica en Los Álamos, Nuevo México (véase Energía nuclear; Armas nucleares). Más tarde se opuso al desarrollo de la bomba de hidrógeno por razones éticas.
Después de la guerra, en 1946, Fermi fue profesor de física y director del nuevo Instituto de Estudios Nucleares de la Universidad de Chicago; los estudiantes de todo el mundo iban allí para estudiar con él. Su carrera se vio truncada por su muerte prematura a causa de un cáncer el 28 de noviembre de 1954. El Premio Enrico Fermi otorgado en su memoria es concedido anualmente a quien más haya contribuido al desarrollo, uso o control de la energía atómica.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Acuña Manuel : Poeta romántico mexicano

Acuña, Manuel : Poeta romántico mexicano (1849-1873). Autor de un famoso Nocturno

Adamov, Arthur : Dramaturgo frances de origen ruso (1908-1970). Uno de los puntales del teatro del Æabsurdo. Desconcertante y disparatado, mezcla influencias que van de Brecht al surrealismo, Kafka, Dostoievski, Strindberg y acaso la comicidad amarga del primer cine estadounidense. Sus personajes, acosados, alienados y patéticos, pueblan sus obras: Ping-Pong (1955, para muchos su mejor creación), Paolo Paoli (1957), Primavera 71 (1961), El hombre y el niño (1968), Off Limits (1969)

Adams, John : Político y jurisconsulto estadounidense (1735 -1826), uno de los promotores de la independencia de EE.UU. Sucedió a Washington en la presidencia (1797-1800)

Adams, Samuel : Político estadounidense (1722-1803); uno de los promotores de la independencia de su país

Adán : El primer hombre; vivió en el Edén (Génesis), de donde Dios lo expulsó por su desobediencia. Padre de Caín y Abel

Bacon, Francis : Filántropo y político ingles (1561-1626), barón de Verulam. Sustituyó la antigua lógica aristotélica por un nuevo método de la ciencia basado en la experiencia y la inducción. Como requisito preliminar a la construcción del saber propuso la destrucción de todo juicio y concepto previo. Nueva Atlántida, Novum Organum

Bacon, Francis : Pintor irlandés (1909-1992). Artista autodidacto, ha desarrollado un estilo que expresa la soledad y el horror de la condición humana mediante la distorsión de figuras que sugieren pánico y amenazas. Sus últimas producciones parecen señalar una vuelta a los cánones clásicos

Bacon, Roger : Monje y científico ingles (h. 1214-1292); se dedicó a estudios física., química y matematicas Se le acusó de magia. Dio gran importancia a la experiencia.

Baden-Powell, Robert Stephenson : General ingles (1857-1941) fundador de los boy-scouts (1908)

Badoglio, Pietro : Militar italiano (1871-1956); fue jefe de gobierno a la caída del fascismo y pactó el armisticio con los Aliados (1943)

Pablo Neruda



Pablo Neruda (1904-1973), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la poesía escrita en lengua española durante el siglo XX, galardonado con el Premio Nóbel.
Nació el 12 de julio de 1904 en Parral. Era hijo de un ferroviario y una maestra de escuela. Huérfano de madre al poco tiempo de nacer, su familia se trasladó a la ciudad de Temuco. De 1910 a 1920 realizó estudios en el Liceo de Hombres y se dedicó a escribir poesía en diversos diarios y revistas. Fue en 1920 cuando comenzaría a utilizar el seudónimo con el que pasaría a la posteridad, elegido en memoria del escritor checoslovaco Jan Neruda. La gran escritora chilena Gabriela Mistral, que en aquella época dirigía el vecino Liceo de Niñas, lo inició en el conocimiento de los novelistas rusos, que el poeta admiró toda su vida. En 1921 se trasladó a Santiago para estudiar pedagogía francesa en la Universidad de Chile; sin embargo, abandonó los estudios poco después.
En 1927 inició su carrera diplomática, que desempeñó hasta 1940. Fue cónsul en diversos países de Asia, en Argentina, España y México. Sus numerosos viajes le permitieron conocer a diversas personalidades literarias del momento, como Federico García Lorca o Rafael Alberti. En 1935 asumió la dirección de la revista Caballo verde para la poesía, en la que publicaron los poetas de la generación del 27. La Guerra Civil española y la muerte de Lorca lo marcaron profundamente y le llevaron a abrazar la causa republicana, primero en España y luego en Francia, donde empezó a escribir los poemas de España en el corazón (1937). En 1940 regresó a Chile, donde se afilió al Partido Comunista chileno y fue senador entre 1945 y 1948. En 1970 fue designado candidato a la presidencia de Chile por su partido, pero renunció a favor de su amigo Salvador Allende. Fue nombrado embajador en Francia, cargo que desempeñó entre 1971 y 1972. Un año después, gravemente enfermo, regresó a Chile. Pablo Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile.
Su primer libro, cuyos gastos de publicación sufragó él mismo con la colaboración de amigos, fue Crepusculario (1923), integrado en parte por dos libros anteriores que no publicó, Las ínsulas extrañas y Los cansancios infantiles; esa primera obra fue bien acogida por la crítica y los escritores. Al año siguiente, su obra Veinte poemas de amor y una canción desesperada se convirtió en un éxito de ventas y lo situó como uno de los poetas más destacados de Latinoamérica; es, sin duda, su libro mejor conocido y también el más traducido. Entre las numerosas obras que le siguieron destacan: Residencia en la tierra (1933-1935), poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye, Tercera residencia (1947) y Canto general (1950), poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos y que fue ilustrada por los famosos muralistas mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Esa obra, de fuerte contenido político y social, se compone de 250 poemas reunidos en 15 ciclos literarios. Después publicaría: Versos del capitán (1952), Odas elementales (1954-1957), Estravagario (1958), Cien sonetos de amor (1959), Memorial de Isla Negra (1964), Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967), Las piedras del cielo (1971) y La espada encendida (1972). Como obra póstuma, el mismo año de su fallecimiento se publicaron sus memorias Confieso que he vivido.
Neruda ganó numerosos premios a lo largo de su vida; los más importantes fueron: el Premio Nacional de Literatura, que recibió en 1945; el Premio Lenin de la Paz, en 1953, y el Premio Nobel de Literatura, en 1971. Poeta de enorme imaginación, fue simbolista en sus comienzos, para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo, sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas
expresivas más asequibles. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites de la lengua.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Yamamoto Isoruku : Almirante japonés

Yamamoto, Isoruku : Almirante japonés (1884-1943), comandante en jefe de la flota japonesa (1939). Organizó el ataque a Pearl Harbor (1941); murió en acción de guerra

Yáñez, Agustín : Escritor mexicano (1904-1980). Autor de Al filo del agua y Las tierras flacas

Yavé : Nombre de Dios en el hebreo del Antiguo Testamento

Ydígoras Fuentes, Miguel : General y político guatemalteco (1895-1983). Elegido presidente de la Republica por el Congreso en 1958, fue depuesto en 1963 por un golpe de estado

Yeats, William Butler : Poeta y dramaturgo irlandés (1865-1939). En su lírica, de extraordinaria justeza de expresión, se mezcla el tono de balada romántica (los mitos célticos) con la meditación filosófica. Balada y poesía de la joven Irlanda, El viento entre las cañas, La torre. Premio Nóbel de Literatura 1923

Zabaleta, Nicanor : Arpista español (1907-1993). Revalorizador del arpa, en su repertorio se incluyen autores clásicos y modernos; de estos últimos, han escrito música para - Milhaud, Bacarisse, Villa-Lobos y Rodrigo

Zabaleta, Rafael : Pintor español (1907-1960). Su realismo expresionista desemboca en el esperpento, en su representación de escenas y tipos populares. Se advierte cierta tendencia a la estilización, tributaria del cubismo

Zacarías : Profeta bíblico (siglo vi a. C.); esclavo en Babilonia, volvió a Jerusalén e incitó a los judíos a la reconstrucción del Templo. Autor del libro de la Biblia que lleva su nombre

Zalamea Borda, Eduardo : Escritor colombiano Conocido con el seudónimo de Ulises. (1907-1963). Autor de Cuatro años a bordo de mí mismo

Zalamea, Jorge : Escritor colombiano (1905-1969). Autor de El sueño de las escalinatas, El gran Burundú-Burundá ha muerto, La metamorfosis de Su Excelencia, Minerva en la rueca etc. Premio Casa de las Américas (1965)

Wilhelm Conrad Roentgen



Wilhelm Conrad Roentgen (1845-1923), físico alemán y primer Premio Nobel de Física. Roentgen nació en Lennep (hoy parte de Remscheid, Alemania) y estudió en la Universidad de Zurich. En noviembre de 1895 leyó ante la Sociedad Físico-Médica de Würzburg un informe sobre su descubrimiento de radiaciones de onda corta a las que denominó rayos X. Más tarde estos rayos recibieron su nombre pero se siguen conociendo como rayos X. Entre los muchos galardones por su hallazgo, que revolucionó la física y la medicina, recibió la Medalla Rumford de la Real Sociedad de Londres en 1896 y el primer Premio Nobel de Física en 1901. También realizó descubrimientos en mecánica, calor y electricidad.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Wagner Richard : Compositor dramaturgo y director de orquesta alemán

Wagner, Richard : Compositor, dramaturgo y director de orquesta alemán (1813-1883). La idea de integración de las artes le llevó a emplear con rigor sistemático en sus óperas el leitmotiv, adaptado al desarrollo ideológico del texto: con ello, la acción se libera de la yuxtaposición de formas cerradas, estrictamente musicales, y cada acto, desarrollado sin solución de continuidad, alcanza un clímax sinfónico de gran relieve, imposible en el del canto, donde la voz se convierte en solista único. Su temática se concreta en un anhelo de redención por amor divino (Tannhäuser, Lohengrin, Parsifal) o humano (El holandés errante, Tristán e Isolda), así como también en una exaltación del germanismo en su mitología (El anillo del nibelungo, tetralogía compuesta por El oro del Rin, La walquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses) o en su cultura (Los maestros cantores de Nuremberg)

Waksman, Selman Abraham : Biólogo estadounidense, nacionalizado ruso (1888-1973), descubridor de la estreptomicina. Premio Nóbel de Medicina 1952

Walcott, Derek : Escritor de lengua inglesa nacido en Saint Lucia (1930- ). Autor de poemas y obras teatrales y periodista. De estilo melodioso, aunque reconocidamente difícil, su sensibilidad se nutre de la compleja mezcla cultural del mundo caribeño. Su obra poética arranca de 1948, con 25 Poemas, y ha publicado otros 15 títulos hasta que en 1990 da a conocer Omeros, una ambiciosa epopeya caribeña. Su primera obra dramática es Harry Dernier (1952), a la que han seguido otras muchas. En 1992 le fue concedido el premio Nóbel de Literatura

Waldheim, Kurt : Diplomático austriaco (1919- ). Tras ocupar varios cargos políticos en su país fue elegido secretario general de las Naciones Unidas (1971-1981). Presidente de Austria de 1986 a 1992

Waldseemüller, Martin : Humanista y cartógrafo alemán (h. 1470 - h. 1521). En su obra Cosmographiae introductio (1507) dio el nombre de América, en honor de Vespucio, a las tierras descubiertas por Cristóbal Colón

Xenakis, Ianis : Compositor francés de origen grecorrumano (1922- ). Es también arquitecto y urbanista. Ha aplicado los principios de probabilidad a la música de acuerdo con fórmulas matemáticas; mezcla los instrumentos electrónicos con los tradicionales

Xirau, Joaquín : Filósofo español (1895-1946), profesor de las universidad de Barcelona y México. Su pensamiento intentó superar el intelectualismo tradicional. Las condiciones de la verdad eterna en Leibniz

Xirau, Ramón : Filósofo y ensayista mexicano (1924- ). Colaborador de Erich Fromm. Autor de La naturaleza y el hombre

Xirgu, Margarita : Actriz españóla (1888-1969). Logró éxitos espectaculares en la escena catalana. Incorporada al teatro en castellano desde 1912, se acreditó como excepcional intérprete de los autores más ilustres, clásicos y modernos. Desde 1936 residió en América del Sur.

Xochipilli : Mitologia, Dios azteca de la danza, de los juegos y de las artes plásticas. Se le representa adornado con flores y mariposas.

Marie y Pierre Curie

 
Marie y Pierre Curie (1867-1934) y (1859-1906), matrimonio de físicos franceses, premiados con el Nóbel, que descubrieron conjuntamente los elementos químicos radio y polonio. El estudio del matrimonio Curie de los elementos radiactivos contribuyó a la comprensión de los átomos en los que se basa la física nuclear moderna.
Pierre Curie nació en París el 15 de mayo de 1859, y estudió ciencias en la Sorbona. En 1880 él y su hermano Jacques observaron que se produce un potencial eléctrico cuando se ejerce una presión en un cristal de cuarzo; los hermanos llamaron piezoelectricidad al fenómeno (véase Efecto piezoeléctrico). Durante los estudios posteriores sobre magnetismo, Pierre Curie descubrió que las sustancias magnéticas, a una cierta temperatura (conocida como punto de Curie), pierden su magnetismo. En 1895 fue profesor de la Escuela de Física y Química de París.
Marie Curie, de soltera Marja Sklodowska, nació en Varsovia (Polonia) el 7 de noviembre de 1867. Su padre fue profesor de física. En 1891 se trasladó a París (donde cambió su nombre por Marie) y se incorporó a la Sorbona. Dos años más tarde acabó sus estudios de física con el número uno de su promoción. En 1894 conoció a Pierre Curie y se casaron en 1895.
Marie Curie estaba interesada en los recientes descubrimientos de los nuevos tipos de radiación. Wilhelm Roentgen había descubierto los rayos X en 1895, y en 1896 Antoine Henri Becquerel descubrió que el uranio emitía radiaciones invisibles similares. Curie comenzó a estudiar las radiaciones del uranio y, utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por su marido, midió cuidadosamente las radiaciones en la pechblenda, un mineral que contiene uranio. Cuando vio que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del propio uranio, se dio cuenta de que tenía que haber elementos desconocidos, incluso más radiactivos que el uranio. Marie Curie fue la primera en utilizar el término ‘radiactivo’ para describir los elementos que emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos.
Pierre Curie finalizó su trabajo sobre el magnetismo para unirse a la investigación de su esposa, y en 1898 el matrimonio anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio (Marie le dio ese nombre en honor de su Polonia natal) y el radio. Durante los cuatro años siguientes los Curie, trabajando en condiciones muy precarias, trataron una tonelada de pechblenda, de la que aislaron una fracción de radio de un gramo. En 1903 compartieron con Becquerel el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos. Marie Curie fue la primera mujer en recibir un Nóbel.
En 1904 Pierre Curie fue nombrado profesor de física en la Universidad de París, y en 1905 miembro de la Academia Francesa. Estos cargos no eran normalmente ocupados por mujeres, y Marie no tuvo el mismo reconocimiento. Pierre murió el 19 de abril de 1906, al ser atropellado por un coche de caballos. Su esposa se hizo cargo de sus clases y continuó sus propias investigaciones. En 1911 recibió un segundo Nóbel, un hecho sin precedentes. En esta ocasión fue el de Química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos. Fue nombrada directora del Instituto de Radio de París en 1914 y se fundó el Instituto Curie. Marie Curie sufrió una anemia perniciosa causada por las largas exposiciones a la radiación. Murió el 4 de julio de 1934 en la Alta Saboya.
Los Curie tuvieron dos hijas, una de ellas también ganó un Nobel: Irène Joliot-Curie y su marido, Frédéric, recibieron el Premio Nobel de Química en 1935 por la obtención de nuevos elementos radiactivos.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Valdemar o Waldemar : Nombre de varios reyes de Dinamarca

Ubico, Jorge : Militar y político guatemalteco (1878-1946). Presidente de la República desde 1931 hasta 1944, en que fue derrocado por un movimiento popular

Uccello, Paolo di Dono llamado Paolo : Pintor italiano (1397-1475). Batalla de San Romano (tres paneles; uno en los Uffizi de Florencia, otro en el Louvre de París y el tercero en la National Gallery de Londres)

Uceda, Cristóbal de Sandoval y Rojas, duque de : Estadista español (m. 1624), hijo del duque de Lerma y sucesor de éste como valido de Felipe III. Acabó muriendo en la cárcel

Ulate Blanco, Otilio : Polico costarricense (1892-1973). Presidente de la Republica (1949-1953). Promulgó la constitución de 1949

Ulbricht, Walter : Político aleman (1893-1973), comunista. En 1950 fue nombrado secretario general del Partido socialista unificado de la Republica Democrática Alemana. En 1960, sustituida la presidencia de la Republica por un Consejo de Estado, se le designó para presidirlo. En 1971 cesó como secretario general del Partido

Vaca de Castro, Cristóbal : Clérigo español (1492-1566). Juez real enviado para mediar en las disputas entre Pizarro y Almagro. Mandó decapitar a Almagro el Mozo, tras la batalla de Chupas

Valdemar o Waldemar : Nombre de varios reyes de Dinamarca: - I (1131-1182), rey desde 1157, dotó la zona meridional del país de un sistema de fortificaciones llamadas murallas de -. ¦ - IV (h. 1320-1375), rey desde 1340, ocupó el S de Suecia y la isla de Gotland

Valdés Leal, Juan : Pintor español (1622-1690). Se le llamó el «pintor de los muertos» por su extraordinaria destreza al tratar asuntos macabros

Valdivia, Pedro de : Conquistador español (1497-1554). En 1540 inició la conquista de Chile; fundó Santiago (1541) y Concepción (1550). Derrotado y muerto por los araucanos en Tucapel

Valencia, Guillermo: Poeta colombiano (1873-1943), el mejor de los modernistas de su país.

Saavedra Lamas Carlos : Político argentino

Saavedra Lamas, Carlos : Político argentino (1878-1959), uno de los promotores del Pacto Antibélico Multilateral (1933). Premio Nóbel de la Paz 1936

Saavedra, Cornelio de : Militar argentino (1761-1829), alma de la Revolución de Mayo y presidente de la llamada Junta Grande (1810-1811)

Saavedra, Juan Bautista : Polico boliviano (1870-1939). Presidente de la Republica (1920-1925)

Saba, reina de : Reina bíblica, etíope o árabe, que fue a la corte de Salomón. Según una leyenda Abisinia, tuvo un hijo de él, Menelik, origen de la dinastía etíope.

Sabat Ercasty, Carlos : Poeta y dramaturgo uruguayo (1897-1982). Premio nacional de Literatura (1951-1952). Poemas del Hombre; Chile en monte, valle y mar

Tablada, José Juan : Poeta mexicano (1871-1945). Uno de los pioneros del postmodernismo en su país. Autor de El jarro de flores, Un día, Li-Po, etc.

Tácito, Publio Cornelio : Historiador latino (55-120). Consideró el poder absoluto como uno de los signos de decadencia y relajación de la época, y desde este punto de vista escribió sus obras. Germania, Anales, Historias

Taft, William Howard : Político estadounidense (1857-1930), republicano. Presidente de EE.UU. (1908-1912)

Tagle y Portocarrero, José Bernardo : Militar y político peruano (1779-1825), que proclamó la independencia de su país (1820); fue presidente de la Republica (1823-1824)

Tagore, Rabindranath : Escritor indio (1861-1941). Autor de honda espiritualidad, tuvo gran éxito en Europa como intérprete de la cultura hindú. Gora (novela), El cartero del rey (teatro), Luna nueva, Gitanjali, El jardinero (poesía). Premio Nóbel de Literatura 1913

Mercedes Sosa

 

Mercedes Sosa (1935- ), intérprete y compositora argentina conocida también como Negra Sosa.
Nació en Tucumán, Argentina, el 9 de julio de 1935. En 1950 se presentó a un concurso radiofónico. En 1961 grabó su primer disco y en 1966 editó su primer éxito, Zamba para no morir. Al año siguiente realizó su primera gira por Europa y recorrió los Países Bajos, Bélgica, Suiza y Alemania. Por entonces comenzó a cantar con Violeta Parra. Su canción “Gracias a la vida” se convirtió en un enorme éxito. También interpretó letras de Víctor Jara, especialmente “Te recuerdo Amanda”. En 1972 grabó La cantata sudamericana.
Visitó España, Francia, Italia, México, Venezuela y Perú, y en 1975 viajó a Japón. En febrero de 1978 falleció su marido y pocos meses después las autoridades argentinas le prohibieron cantar en público, por lo que decidió instalarse en París. En 1979 grabó un disco en portugués y tres años más tarde regresó a Argentina, donde recibió una calurosa acogida por parte del público. En julio de 1984 anunció que se retiraba, pero volvió a realizar nuevas giras. Entre sus canciones de mayor éxito destacan “Volver a los diecisiete”, “Canción de todos”, “Alfonsina y el mar” o “Como la cigarra”. En 1989 fue condecorada por el gobierno de Francia y en 1996 la UNESCO le concedió el Premio de la Música.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Quadros Jânio da Silva : Político brasilero

Quadros, Jânio da Silva : Político brasilero (1917-1992), presidente de la Rep. (1961), cargo del que hubo de dimitir en agosto del mismo año ante la presión de la oposición

Quasimodo, Salvatore : Poeta it. (1901-1968), de lirismo hermético en su primera época (Aguas y tierras, 1930), más partícipe de los dramas colectivos a partir de la segunda Guerra Mundial (La vida no es un sueño, 1949) y finalmente intimista (Dar y tener, 1966). Premio Nobel de Literatura 1959

Queipo de Llano, Gonzalo : General esp. (1875-1951). Conspiró contra la monarquía, por lo que hubo de exiliarse

Quental, Antero de : Escr. port. (1842-1891); partidario del socialismo, concibió su obra como expresión de los problemas sociales de su tiempo

Quessep, Giovanni : Poeta colomb. (1939- ). Autor de El ser no es una fábula

Ra : Mit. Divinidad egipcia del Sol, identificada con Amón.

Rabelais, François : Escr. fr. (hacia 1494-1553), humanista, médico, clérigo regular, primero y luego secular, autor de una vasta epopeya burlesca en prosa titulada tradicionalmente Gargantúa y Pantagruel


Rabin, Isaac : Pol. y mil. israelí (1922-1995). Participa en la guerra de independencia, lidera las tropas en la Guerra de los Seis Días, primer ministro laborista de 1974 al 1977 y en 1992. Acuerda la paz con los palestinos (1993). Asesinado en 1995

Rachmáninov, Serguéi Vasílievich : ÆRajmáninov, Serguéi Vasílievich.

Racine, Jean : Dram. fr. (1639-1699), educado en Port-Royal, rival de Corneille y protegido de Luis XIV. De su primera época destacan la comedia Los pleiteadores y las tragedias Andrómaca, Británico, Berenice, Ifigenia y Fedra

Alexander Fleming



Alexander Fleming (1881-1955), bacteriólogo y premio Nobel británico, famoso por el descubrimiento de la penicilina. Nacido cerca de Darvel, Ayr (hoy parte de Strathclyde), Escocia, se formó en la Facultad de Medicina del St. Mary's Hospital de la Universidad de Londres, donde trabajó como catedrático de bacteriología desde 1928 hasta 1948, año en que fue nombrado profesor emérito.
Fleming desarrolló importantes investigaciones en los campos de la bacteriología, la quimioterapia y la inmunología. En 1922 descubrió la lisozima, un antiséptico presente en las lágrimas, las secreciones corporales, la albúmina y ciertas plantas. El descubrimiento de la penicilina tuvo lugar accidentalmente en 1928 en el curso de sus investigaciones sobre la gripe. Al observar que un moho que contaminaba una de sus placas de cultivo había destruido la bacteria cultivada en ella, sentó las bases para el desarrollo de la terapia con penicilina (véase Antibiótico).
Fleming fue nombrado sir en 1944. En 1945 compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con los científicos británicos Howard Walter Florey y Ernst Boris Chain por sus contribuciones al desarrollo de la penicilina.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

O.Henry : Seudónimo del escritor estadounidense William S. Porter

O.Henry : Seudónimo del escritor estadounidense William S. Porter (1862-1910), autor de narraciones cortas. Los cuatro millones, Caminos del destino

O`Casey, Sean : Dramaturgo irlandés (1884-1964), autor de obras muy polémicas, de forma expresionista: Juno y el pavo real, Rosas rojas para mí


O`Connell, Daniel : Político irlandés (1775-1847). Se opuso a la unión de Irlanda con Inglaterra y en 1829 obtuvo la emancipación de los católicos

O`Donnell y Jorris, Leopoldo : Militar y político español (1809-1867). Fue jefe de la Unión Liberal, partido de cariz moderado. Fue general en jefe en la guerra de África (1859-1860) y presidente del gobierno en 1856-1863 y 1865-1866

O`Gorman, Juan : Pintor y arquitecto mexicano (1905-1982). Uno de los últimos muralistas de su país. Autor de Alegoría de México, Retablo de Francisco Madero, etc

Pablo : Nombre de santos: - Apóstol. De familia judía (su nombre era Saulo), n. en Tarso, Cilicia (m el 65 o 67), rabino de formación fariseo, se convirtió al cristianismo. Su conversión, tal como se explica en los Hechos de los Apóstoles, ocurrió hacia el 34, de manera milagrosa. Se dedicó a la predicación de la nueva doctrina, principalmente entre los gentiles, a los que eximió del cumplimiento de los preceptos del Antiguo Testamento. Encarcelado en Roma, fue puesto en libertad, pero, encerrado de nuevo, fue decapitado. Conmemoración, 29 de junio. Escribió 14 epístolas a diversas comunidades, con fines pastorales

Pablo : Nombre de soberanos: Grecia: - I (1901-1964); sucedió a su hermano Jorge II en 1947. Rusia: - I (1754-1801); sucedió a su madre, Catalina II, en 1796. Siguió una política contraria a la de ésta. Murió víctima de una conjura

Pablo, Luís de : Compositor español (1930- ). Comienza cultivando el dodecafonismo, pero con el tiempo su estilo se torna más personal, empeñado en búsquedas formales. Introduce el sistema modular y funda el primer laboratorio de música electrónica de España

Pacheco Areco, Jorge : Político uruguayo. (1920- ). Presidente de la Republica (1967-1972)

Pacheco, Francisco : Pintor español (1564-1654), maestro y suegro de Velásquez. Autor del tratado Arte de la pintura

Gabriel García Marquez



Gabriel García Márquez (1928- ), escritor, periodista y premio Nóbel colombiano, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX.
Nacido en Aracataca (departamento de Magdalena), muy pronto su familia abandonó esta población atlántica para trasladarse a Bogotá. Allí se formó inicialmente en el terreno del periodismo, aunque también estudió derecho. A mediados de la década de 1940 comenzó a publicar en varios periódicos sus primeros artículos, cuentos y crónicas de cine; en 1946 trabajó como redactor de El Universal, periódico de Cartagena de Indias; entre 1948 y 1952 en El Heraldo de Barranquilla y a partir de 1952 en El Espectador de Bogotá. Entre 1959 y 1961 fue representante de la agencia cubana de noticias La Prensa en Bogotá, La Habana y Nueva York. Debido a sus ideas políticas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España.
El compromiso político de García Márquez está integrado en su obra y se originó en el marco histórico de la Colombia del Bogotazo y todo el periodo de violencia que le siguió. Como otros escritores del boom de la Literatura latinoamericana defendió la Revolución Cubana pero, a diferencia de muchos de ellos, continúa apoyando a Fidel Castro y mantiene polémicas en la prensa y en encuentros con otros escritores sobre la actual situación de ese país, especialmente en lo que respecta a los derechos humanos.
En 1986, ya premio Nóbel, y precisamente por la repercusión internacional que tiene cualquiera de sus actividades, promovió la fundación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba) junto con el cineasta argentino Fernando Birri, participando en varios guiones cinematográficos, tanto de obras propias como en colaboración con otros escritores. Esta escuela, que impulsa la formación de realizadores del llamado Tercer Mundo, forma parte de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que también impulsó y de la cual es presidente.
Sus primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que Colombia vivía en el momento en que las escribió: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Los funerales de la Mamá Grande (1962). En estas obras ya se percibe una evolución estilística que va desde la prosa barroca y elaborada de La hojarasca y de algunos de los cuentos de Los funerales de la Mamá Grande, hasta el laconismo y la frase desnuda —al estilo de Graham Greene o de Hemingway— de otros relatos del mismo libro y de El coronel no tiene quien le escriba, una dramática historia en la que ya aparecen algunos de los personajes que intervendrán en su obra más conocida: Cien años de soledad.
Cien años de soledad (1967), escrita durante su exilio en México, narra en tono épico la historia de Macondo, pueblo que acaba sepultado y destruido por las guerras y el progreso, y la de sus fundadores, la familia Buendía, a lo largo de cien años. El nombre de Macondo era el de una hacienda próxima a Aracataca, que García Márquez convirtió en uno de los referentes geográficos literarios más inolvidables, como el escritor estadounidense Faulkner había hecho con su condado de Yoknapatawpha (Mississippi).
Esta novela, que escribió en dieciocho meses, muestra ya el estilo consolidado del autor, en el que están presentes sus mundos y obsesiones, y que, con pequeños matices, constituye el núcleo principal de toda su obra. Al parecer, el mundo mágico de García Márquez proviene de las leyendas y relatos fantásticos que leyó en su infancia y que le permitieron desarrollar una imaginación desbordada cargada de imágenes obsesivas. Por otro lado, su formación literaria le llevó a escribir historias lineales (con principio y final secuencial) sobre situaciones comprensibles y reales, y personajes identificables, situando como fondo la historia de Colombia y la denuncia de la injusticia social, es decir, el mundo real. De la combinación de estos dos mundos surge el realismo mágico, término que aunque no agrade a muchos autores y críticos, sirve perfectamente para explicar este género literario.
Otras obras narrativas son: El otoño del patriarca (1975), en torno al poder y la corrupción política; Crónica de una muerte anunciada (1981), historia de un asesinato cometido en una pequeña ciudad latinoamericana; El amor en los tiempos del cólera (1985), historia de amor que sigue las pautas clásicas del género pero con un trasfondo de sabia pasión, y El general en su laberinto (1989), narración ficticia de los últimos días de vida de Simón Bolívar, enfermo y despojado de su poder. García Márquez también es autor de los libros de cuentos La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).
Ha recibido numerosos premios, como el Rómulo Gallegos en 1973 y el Nóbel de Literatura en 1982. Después de obtener este galardón fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre aquél y la guerrilla. García Márquez ha despertado admiración en numerosos países por la personalísima mezcla de realidad y fantasía de sus textos periodísticos, como en Noticia de un secuestro (1996), un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. En 1998 publicó La bendita manía de contar y su autobiografía Gabriel García Márquez, y decidió comprar la mitad de las acciones de la revista colombiana Cambio para poder hacer realidad sus ideas sobre el periodismo. En 2002 vio la luz la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla, cuyas páginas repasan sus años de infancia y juventud, desde los recuerdos de su Aracataca natal hasta 1955. En 2004 retomó el género novelístico con la publicación de Memoria de mis putas tristes, una novela que narra la relación amorosa entre un anciano de 90 años y una adolescente.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007


Mac Arthur Douglas : General estadounidense

Mac Arthur, Douglas : General estadounidense (1880-1964), comandante supremo de las fuerzas aliadas contra Japón durante la segunda Guerra Mundial. Comandante de las tropas de ocupación en aquel país y de las de la O.N.U. durante la guerra de Corea (1950-1951)

Mac Carthy, Joseph : Político y senador estadounidense (1909-1957). Fue presidente de la comisión del Senado encargada de reprimir las actividades políticas antiestadounidenses (1950)

Mac Clure, Robert John Le Mesurier : Explorador ártico irlandés (1807-1873). Descubrió el estrecho del Príncipe de Gales y, por consiguiente, el paso del Noroeste

Mac Cullers, Carson : Escritor estadounidense (1917-1967), una de las figuras más importantes de la moderna literatura americana: El corazón es un cazador solitario

Mac Kinley, William : Político estadounidense (1843-1901), presidente de EE.UU. (1897-1901). Llevó a cabo un programa expansionista, declarando la guerra a España; anexionó las Filipinas y Hawaii. Fue asesinado por un anarquista

Nabis, los : (del hebreo nabí, profeta). Pintor Grupo de pintores franceses que sintetizaron el simbolismo decorativo de Puvis de Chavannes, el constructivismo de Cézanne y el subjetivismo de Redon

Nabokov, Vladimir Vladimirovich : Escritor estadounidense nacido en Rusia (1899-1977). Después de la Revolución de Octubre emigró a Alemania y, posteriormente, a EE.UU., donde ha sido profesor de literatura rusa en varias universidades Lolita, Pnin, La defensa, El ojo, Ada

Nabucodonosor II : Soberano babilónico (605-562 a. C.), hijo y sucesor de Nabopolasar. Llevó el imperio neobabilónico a su máximo esplendor, con grandes conquistas en Egipto, Fenicia y Palestina (caída de Jerusalén, 587 a. C.)

Nalé Roxo, Conrado : Escritor argentino (1898-1971). Una viuda difícil (comedia)

Namora, Fernando : Novelista port. (1919-1989). Escenas de la vida de un médico, Minas de San Francisco, La llanura de fuego

Iván IV el Terrible (1530-1584) gran príncipe de Moscú

  

Iván IV el Terrible (1530-1584), gran príncipe de Moscú (1533-1547) y zar de Rusia (1547-1584), uno de los creadores del Estado ruso.
Iván nació en Moscú, el 25 de agosto de 1530, nieto de Iván III e hijo de Basilio III, a quien sucedió a los tres años. Fue el primer gobernante ruso coronado formalmente como zar. Los trece primeros años de su reinado constituyen uno de los mayores periodos de reforma interna, expansión exterior y centralización del poder estatal en la historia de Rusia. En 1549 Iván convocó la Zemski Sobor, la primera asamblea nacional de representantes convocada por un gobernante ruso. Ese mismo año inició una revisión global del código legal ruso. Conquistó y anexionó los kanatos tártaros de Kazán (1552) y Astracán (1556), para convertir al río Volga en parte del territorio ruso y poner fin a la amenaza que suponían estas zonas tártaras para Rusia. Sin embargo, no obtuvo la victoria en la larga guerra con Livonia (1558-1583), donde trataba de lograr una plaza fuerte en la costa del Báltico.
El reinado de Iván a partir de 1560 hasta su fallecimiento el 18 de marzo de 1584, destacó más por sus continuas muestras de comportamiento excéntrico y brutal que por su habilidad política. Se rodeó de un selecto grupo de nobles, a los que permitió ejercer un poder despótico en sus dominios. En 1570 devastó la ciudad de Nóvgorod y ordenó la matanza de miles de sus habitantes, porque, al parecer, estaban conspirando contra él. Diez años después, en un ataque de cólera, Iván provocó su propia desgracia al golpear y matar a su hijo mayor, su preferido. En sus últimos años, inició la adquisición de Siberia, una vez que la mayor parte de la cuenca del río Obi se hallaba ya bajo control ruso (1581-1583) gracias al cosaco Yermak Timoféievich.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Personajes del mundo Kádár János: Político comunista húngaro

Kádár, János  :  Político comunista húngaro (1910-1989). En 1956 fue nombrado primer secretario del Partido comunista y en el mismo año fue elevado a la jefatura del gobierno, cargo del que dimitió en 1958 y que volvió a ocupar hasta poco antes de su muerte, cuando hubo de ceder al desmantelamiento del comunismo en su país

Kafka, Franz  :  Escritor checo de lengua alemán y raza judía, nacido en Praga (1883-1924). La mayor parte de sus obras fueron publicadas póstumamente. En ellas aparece un mundo de absurdo insoportable, símbolo de la enajenación del individuo de nuestra época. El proceso, El castillo (nov. largas); La metamorfosis, La muralla de China.

Kagel, Mauricio  :  Músico argentino (1931-    ). Estudió con Ginastera y más tarde se inclinó por la música electrónica. Instalado en Colonia, desarrolla unas composiciones dominadas por la presencia de elementos electro-acústicos. Es la suya una música original e inclasificable, de índole aleatoria, que incorpora a veces instrumentos antiguos, exóticos o inventados por el propio

Kahlo, Frida  :  Pintor mexicano (1910-1954). Su personalidad artística se ha visto un tanto oscurecida por la de su marido, Diego Rivera. Cultivadora de un surrealismo muy personal y de indudables raíces mexicanas, su pintura se ha revalorizado tras su muerte. En 1991, uno de sus lienzos (un autorretrato) alcanzó en EE.UU. la máxima cotización en subasta jamás lograda por un artista latinoamericano.

Kaiser, Georg  :  Escritor y dramaturgo al. (1878-1945), expresionista. Un día de octubre, El canciller Kehl

La Fontaine, Jean de  :  Escritor francés (1621-1695), autor de unas famosas Fábulas, que enlazan con la tradición clásica de Esopo y Fedro

La Mar, José de  :  Militar y político ecuatoriano (1776-1830). Sobresalió en las batallas de Junín y Ayacucho. Presidente del Perú (1827-1829)

Labiche, Eugène  :  Comediógrafo fr. (1815-1888). Brioso, extravagante y paradójico. Autor de vodeviles: El sombrero de paja de Italia, El viaje del señor Pericón

Lacalle, Luis Alberto  :  Político uruguayo (1941-    ). Elegido Presidente de la Republica de 1989 a 1994

Lacan, Jacques  :  Médico y psicoanalista fr. (1901-1981). Defendió un regreso a los orígenes, o sea a los textos de Freud, poniendo especial énfasis en el aspecto lingüístico del psicoanálisis

Louis Pasteur




Louis Pasteur (1822-1895), químico y biólogo francés que fundó la ciencia de la microbiología, demostró la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades (patógenos), inventó el proceso que lleva su nombre y desarrolló vacunas contra varias enfermedades, incluida la rabia.
Pasteur, hijo de un curtidor, nació en Dole el 27 de diciembre de 1822, y creció en la pequeña ciudad de Arbois. En 1847 obtuvo un doctorado en Física y Química por la Escuela Normal de París. Tras convertirse en ayudante de uno de sus profesores, inició investigaciones que le llevaron a un descubrimiento significativo: comprobó que un rayo de luz polarizada (véase Óptica) experimentaba una rotación bien a la izquierda o a la derecha cuando atravesaba una solución pura de nutrientes producidos naturalmente, mientras que si atravesaba una solución de nutrientes orgánicos producidos artificialmente no se producía rotación alguna. No obstante, si se incorporaban bacterias u otros microorganismos a la segunda solución, al cabo de cierto tiempo también hacía rotar la luz a la izquierda o a la derecha.
Llegó a la conclusión de que las moléculas orgánicas pueden existir en una o dos formas, llamadas isómeros (es decir, que tienen la misma estructura y difieren tan sólo en que son imágenes especulares la una de la otra), que llamó, respectivamente, formas levógiras y formas dextrógiras. Cuando los químicos sintetizan un compuesto orgánico, se producen ambas formas en igual proporción, cancelando sus respectivos efectos ópticos. Los sistemas orgánicos, por el contrario, tienen un elevado grado de especificidad y capacidad para discriminar entre ambas formas, metabolizando una de ellas y dejando la otra intacta y libre para rotar la luz. Pasteur es considerado, por estos estudios, el fundador de la estereoquímica (área de la química que estudia la estructura tridimensional de las moléculas).
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Lanelli Arcangelo : Pintor brasilero

Ianelli, Arcangelo  :  Pintor brasilero (1922-    ). Pionero del geometrismo latinoamericano

Ibáñez del Campo, Carlos  :  Político y militar chileno (1877-1960). Presidente de la Republica (1927); en 1931 fue depuesto. Resultó elegido de nuevo presidente en 1952. Gobernó hasta 1958

Ibáñez, Jaime  :  Novelista colombiano (1919-1982). Autor de Cada voz lleva su angustia

Ibarbourou, Juana Fernández de  :  Poetisa uruguaya (1895-1979), también conocida por «Juana de América.» Cálices vacíos, Las lenguas de diamante, El cántaro fresco

Ibargüengoitia, Jorge  :  Escritor mexicano (1928-1983). Su obra recrea, en clave satírica, la historia latinoamericana: Los relámpagos de agosto (1964), Las muertas (1977), Maten al león

Jachaturián, Aram Ilich  :  tb. Kachaturian. Músico soviético (armenio; 1903-1978). Se ha inspirado en la mús. de su país de origen. Conciertos para violín y piano y ballets (Gayaní, Espartaco)

Jackson, Andrew  :  Político estadounidense (1767-1845), presidente de EE.UU. (1829-37)

Jacob o Israel  :  Patriarca del Antiguo  Testamento, hijo de Isaac y Rebeca, progenitor de las 12 tribus de Israel.

Jacob, Max  :  Poeta frances (1876-1944), de raza judía, convertido al catolicismo en 1915. Su poesía, en muchos casos de contenido rel., presenta elementos surrealista

Jacobi, Friedrich Heinrich  :  Fil. al. (1743-1819). Uno de los teóricos del romanticismo y precursor del moderno individualismo; defendió ideas de carácter antirracionalista (en su crítica a Spinoza) y anticriticista

Guglielmo Marconi


Guglielmo Marconi (1874-1937), ingeniero electrotécnico italiano, premiado con el Nobel y conocido como el inventor del primer sistema práctico de señales de radio. Nació en Bolonia y estudió en la universidad de esta ciudad. Ya en 1890 se interesaba por la telegrafía sin hilos y hacia 1895 había inventado un aparato con el que consiguió enviar señales a varios kilómetros de distancia mediante una antena direccional. Después de patentar este sistema en Gran Bretaña, formó en Londres la Compañía de Telegrafía sin Hilos Marconi (1897). En 1899 estableció la comunicación a través del canal de la Mancha entre Inglaterra y Francia, y en 1901 transmitió señales a través del océano Atlántico entre Poldhu, en Cornualles, y Saint John's en Terranova, Canadá. Las marinas italiana y británica pronto adoptaron su sistema y hacia 1907 había alcanzado tal perfeccionamiento que se estableció un servicio trasatlántico de telegrafía sin hilos para uso público. En 1909 Marconi recibió, junto con el físico alemán Karl Ferdinand Braun, el Premio Nóbel de Física por su trabajo. Durante la I Guerra Mundial estuvo encargado del servicio telegráfico italiano e inventó la transmisión de onda corta como medio de comunicación secreta.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Personajes del mundo Haakon : Nombre de varios reyes de Noruega

Haakon  :  Nombre de varios reyes de Noruega: - I (m. h. 961), rey desde el 933. ¦ - IV (m. 1263), rey desde el 1217, también soberano de Islandia y Groenlandia.  - VI (1340-1380), rey desde 1343 y desde 1362 también de Suecia.  - VII (Carlos de Dinamarca, 1872-1957), segundogénito de Federico VIII de Dinamarca, rey de Noruega desde 1905; opuesto a los nazis, se exilió (1940-45)

Haavelmo, Trygve  :  Economista nor. (1911-    ). Ha dedicado su actividad a relacionar todas las magnitudes económicas, a fin de evitar errores de estimación, lo que ha contribuido sustancialmente al desarrollo de la moderna econometría. Premio Nóbel de Economía 1989

Haber, Fritz  :  Quím. al. (18681934), inventor junto con K. Bosch de un conocido proceso de síntesis del amoníaco. Premio Nóbel de Química 1918

Habermas, Jürgen  :  Fil. al. (1929-    ). Discípulo de Hartmann y de Adorno. Su pensamiento constituye un intento de mediación dialéctica entre la tendencia subjetiva a la libertad y la objetividad natural. Entre otras obras ha publicado Teoría y praxis, Conciencia moral y acción comunicativa, perfiles filosófico-políticos, La reconstrucción del materialismo histórico

Habsburgo  :  Dinastía original del cantón sz. de Argovia, que reinó en Austria desde 1278 hasta 1918. Carlos V añadió a los dominios austriacos los reinos de España (1517). A su muerte la dinastía se separó en dos ramas: la austriaca, encabezada por su hermano Fernando, y la española, por su hijo Felipe II. En España la dinastía reinó hasta la muerte de Carlos II (1700)

Violeta Parra


Violeta Parra (1917-1967), cantante y poeta chilena.
Nació en San Carlos (Chile), pero cuando tenía tres años su familia se trasladó a un suburbio de Santiago, hija de un maestro y folclorista y de una campesina humilde que en la ciudad comenzó a ganarse la vida cosiendo. Desde muy niña Violeta Parra empezó a cantar en diversos locales públicos para ganarse la vida 'haciendo circos' y comenzó a aficionarse con la que sería su eterna compañera: la guitarra.
A finales de la década de 1940 comenzó a grabar sus primeros discos, temas conocidos y valses, por los que siempre manifestó una gran preferencia. En 1952 formó con otros artistas la compañía Estampas de América, con la que recorrió el país y pudo profundizar aún más en las esencias de los cantares campesinos de su país, que fueron el sustrato de sus composiciones, algunas legendarias, como 'Gracias a la vida' o 'Los pueblos americanos'. No será hasta 1955 cuando grabe los temas Qué pena siente el alma y Verso por matrimonio, conjunto éste de tonadas, cantos y parabienes. Grabaciones posteriores fueron: Cantos de Chile, Verso por despedida a Gabriela (1957), una composición en homenaje a la poeta Gabriela Mistral, y diversas entregas de su trabajo sobre el folclore chileno del que era profunda conocedora, unidas bajo el título Violeta Parra acompañada de guitarra (1957, 1958, 1959). En 1966, poco antes de su muerte, grabó Carpas de La Reina y Últimas composiciones.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Personajes del mundo Fabbiani José : Escritor venezolano

Fabbiani, José  :  Escritor venezolano (1911-1975). Sus relatos describen las desventuras del mundo juvenil: Valle hondo (1934), La dolida infancia de Perucho González (1946), A orillas del sueño (1949). Con posterioridad, se dedicó al ensayo: Cuentos y cuentistas (1951), Tres temas de poesía venezolana (1966)

Fabergé, Carl  :  Diseñador ruso de joyería (1838-1920). Se especializó en diseños florales con piedras preciosas, inspirados en buena parte por el estilo Luís XV. Son famosos sus huevos de Pascua en materiales preciosos, encargados por la familia imperial rusa

Fabini, Eduardo  :  Compositor uruguayo  (1883-1950). Campo, La isla de los ceibos (sinfonías)

Fabio Máximo, Quinto  :  (llamado Cunctator, el que retarda). Político y general romano (h. 275-203 a. C.). Combatió contra Aníbal mediante la táctica de desgaste, que suscitó críticas, pero que terminó por imponerse

Fábrega, José Isaac  :  Nov. panameño  (1900-1987). Autor de El crisol

Gable, Clark  :  Actor cinematografico estadounidense (1901-1960). Uno de los más populares de su tiempo y una de las figuras más destacadas del star system (San Francisco, Lo que el viento se llevó, Mogambo, Vidas rebeldes)

Gabor, Dennis  :  Físico británico  nacido en Hungría (1900-1979), inventor del método holográfico para la obtención de imágenes mediante el láser. Premio Nóbel de Física 1971

Gabriel  :  Arcángel que, según el Nuevo Testamento, anunció la Encarnación a María. Conmemoración, 29 de septiembre.

Gaddafi, Moammar el  :  Militar y político libio (1941-    ). En 1969 derrocó al rey Idriss e instauró la republica en Libia, de la que asumió los cargos de presidente del Consejo Revolucionario, primer ministro y ministro de defensa.

Gaddi  :  Familia de artistas florentinos. Taddeo, pintor (m. 1366). Agnolo (1350-1396), hijo de Taddeo, pintó al estilo de Giotto.

Simón Bolívar


Simón Bolívar (1783-1830), militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.
Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.2.VIAJES A EUROPA
Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos. Allí, el joven Simón, de apenas 19 años de edad, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802, y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la explotación agrícola en las haciendas heredadas de sus mayores. A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio (22 de enero de 1803), Bolívar emprendió un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores. Bolívar viajó a través de España, Francia e Italia. El 15 de agosto de 1805, en la colina romana conocida como el Monte Sacro, juró libertar a su patria ante su maestro Simón Rodríguez. De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista. El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente Emparán, integrando la denominada Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey español Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. En esa misma capital inglesa se entrevistó con el precursor de la independencia Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México

  Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México, habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada, traducción d...