Lenin (Vladímir Ilich Uliánov)


Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) (1870-1924), revolucionario y teórico político ruso, fundador del Estado que se convertiría en la Unión Soviética y presidente del primer gobierno establecido tras la Revolución Rusa de 1917.
Lenin, cuyo verdadero nombre era Vladímir Ilich Uliánov, nació en Simbirsk (ciudad que, desde 1924 hasta 1991, se denominó Uliánovsk en su honor) el 22 de abril de 1870, y era hijo de un funcionario. El primer incidente que alteró la tranquilidad de su juventud se produjo en 1887, cuando la policía arrestó y ejecutó a su hermano mayor Alexandr por haber participado en una conspiración para asesinar al zar Alejandro III. Lenin se matriculó en la Universidad de Kazán ese mismo año, pero fue expulsado al poco tiempo por participar en actividades revolucionarias radicales y se trasladó a la hacienda de su abuelo, situada en la localidad de Kokushkino.
Durante este primer retiro (1887-1888) estudió las obras clásicas del pensamiento revolucionario europeo, especialmente El capital de Karl Marx, y no tardó en declararse seguidor de la ideología de este pensador. Pasado algún tiempo, fue admitido en la Universidad de San Petersburgo y terminó sus estudios de derecho en 1891. Ingresó en el Colegio de Abogados y comenzó a ejercer su profesión en la ciudad de Samara, a orillas del Volga, defendiendo a personas sin recursos, hasta que regresó a San Petersburgo en 1893.
En 1895 participó en la fundación de la Unión para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera de San Petersburgo. La policía no tardó en arrestar a los líderes de esta organización. Tras pasar quince meses en la cárcel, junto a una de sus compañeras, Nadiezhda Konstantinovna Krúpskaia —que pronto se convertiría en su esposa—, Lenin fue deportado a Siberia hasta 1900. Después de este primer destierro allí, huyó a Suiza, donde fundó el periódico Iskra (La chispa) en colaboración con Gueorgui Valentínovich Plejánov, L. Mártov y otros marxistas. Esta publicación se convirtió en un instrumento eficaz de cohesión entre los socialdemócratas y contribuyó a la incorporación de nuevos miembros al movimiento. Lenin escribió su principal obra de teoría política, ¿Qué hacer? (1902), mientras se encontraba en el exilio. Su proyecto para la revolución se basaba en la existencia de un partido sometido a una férrea disciplina, compuesto por revolucionarios preparados para actuar como “vanguardia del proletariado” y conducir a las masas trabajadoras a una inevitable victoria frente al absolutismo zarista.
La insistencia de Lenin en la importancia de la profesionalidad de los dirigentes revolucionarios dividió a los miembros del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), y en su II Congreso (1903) las diferencias se hicieron más profundas. El grupo liderado por Lenin fue el que obtuvo la mayoría, de ahí el nombre de bolchevique (‘mayoría’ en ruso), mientras que la oposición era conocida como sector menchevique (‘minoría’ en ruso). Las disputas entre ambos grupos dominaron la política del partido hasta la I Guerra Mundial.
Lenin pasó en Europa la mayor parte del periodo anterior a 1917. Regresó a Rusia durante la Revolución de 1905, pero se vio obligado a abandonar nuevamente el país en 1907 ante la misma falta de apoyo que acabó con la insurrección.Los años que pasó en Europa fueron amargos y difíciles. Lenin y los mencheviques se acusaban mutuamente de ser responsables del fracaso de la revuelta y muchos de sus más brillantes discípulos abandonaron sus filas. Fue en esta época cuando escribió su principal tratado filosófico titulado Materialismo y empirocriticismo (1909). La ruptura definitiva con los mencheviques tuvo lugar en la Conferencia de Praga celebrada tres años después, en la que los mencheviques fueron excluidos del POSDR
.Cuando estalló la I Guerra Mundial en 1914, Lenin se opuso a la intervención de Rusia en el conflicto alegando que supondría una lucha fratricida entre los obreros de toda Europa en beneficio de la burguesía y alentó a los socialistas a “transformar la guerra imperialista en una guerra civil”. Expuso y sistematizó la concepción marxista de la guerra en El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), en donde defendía que únicamente una revolución que destruyera al capitalismo podría proporcionar una paz duradera. Lenin pasó en Europa la mayor parte del periodo anterior a 1917. Regresó a Rusia durante la Revolución de 1905, pero se vio obligado a abandonar nuevamente el país en 1907 ante la misma falta de apoyo que acabó con la insurrección.
Los años que pasó en Europa fueron amargos y difíciles. Lenin y los mencheviques se acusaban mutuamente de ser responsables del fracaso de la revuelta y muchos de sus más brillantes discípulos abandonaron sus filas. Fue en esta época cuando escribió su principal tratado filosófico titulado Materialismo y empirocriticismo (1909). La ruptura definitiva con los mencheviques tuvo lugar en la Conferencia de Praga celebrada tres años después, en la que los mencheviques fueron excluidos del POSDR.
.Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Chevalier Maurice : Cantante y actor francés

Chevalier, Maurice : Cantante y actor francés (1888-1972). Ha actuado en cine: El desfile del amor (1927)

Chiang Ching-Kuo : Presidente de Taiwan (1909-1988), hijo del general Chiang Kai-chek

Chiang Kai-chek : (según la transcripción actual, Jiang Jieshi). Político y general chino (1887-1975). Jefe del gobierno nacionalista (1927), luchó primero contra los comunistas y luego contra los japoneses. Tras la victoria del ejército rojo de Mao (1949) se trasladó a Taiwan, presidiendo dictatorialmente hasta su muerte

Childeberto : Nombre de tres reyes merovingios: - I, hijo de Clodoveo, rey de París (511) y de Borgoña (534); ¦ - II (570-97), rey de Austrasia (576); rey de Borgoña (593). ¦ - III el Justo (h. 683-711); durante su reinado ostentó el poder Pipino de Héristal

Childerico : Nombre de tres reyes merovingios: - I (h. 436-481), rey desde el 458. ¦ - II (h. 653-673), rey de Austrasia (660) y de Neustria (670). ¦ - III (h. 714-755), rey desde el 743

Steve Jobs. La biografía En los mostradores de madera de la entrada


Steve Jobs. La biografía
En los mostradores de madera de la entrada, cargados con catálogos embutidos en carpetas desvencijadas, la gente regateaba el precio de interruptores, resistencias, condensadores y, en ocasiones, los chips de memoria más avanzados. Su padre solía hacerlo con los componentes de los coches, y obtenía buenos
resultados porque conocía el valor de las piezas mejor que los propios dependientes. Jobs imitó su ejemplo. Desarrolló un vasto conocimiento sobre componentes electrónicos que se complementó con su afición a regatear y así ganarse un dinero. El joven iba a mercadillos de material electrónico, tales como la feria de intercambio de San José, regateaba para hacerse con una placa base usada que contuviera algunos chips o componentes valiosos, y después se los vendía a su supervisor en Haltek.
Jobs consiguió su primer coche, con la ayuda de su padre, a la edad de quince años. Era un Nash Metropolitan bicolor que su padre había equipado con un motor de MG. A Jobs no le gustaba demasiado, pero no quería decírselo a su padre, ni perder la oportunidad de tener su propio coche. «Al volver la vista atrás, puede que un Nash Metropolitan parezca el coche más enrollado posible —declararía posteriormente—, pero en aquel momento era el cacharro menos elegante del mundo. Aun así, se trataba de un coche, y eso era genial». En cuestión de un año había ahorrado suficiente con sus distintos trabajos como para poder pasarse a un Fiat 850 cupé rojo con motor Abarth. «Mi padre me ayudó a montarlo y a revisarlo. La satisfacción de recibir un salario y ahorrar para conseguir un objetivo fueron muy emocionantes».
Ese mismo verano, entre su segundo y tercer años de instituto en Homestead, Jobs comenzó a fumar marihuana. «Me coloqué por primera vez ese verano. Tenía quince años, y desde entonces comencé a consumir hierba con regularidad». En una ocasión su padre encontró algo de droga en el Fiat de su hijo. «¿Qué es esto?», preguntó. Jobs contestó con frialdad: «Es marihuana». Fue una de las pocas ocasiones en toda su vida en que tuvo que afrontar el enfado de su padre. «Aquella fue la única bronca de verdad que tuve con mi padre», declararía. Pero Paul volvió a someterse a su voluntad. «Quería que le prometiera que no iba a fumar hierba nunca más, pero yo no estaba dispuesto a hacerlo». De hecho, en su cuarto y último año también tonteó con el LSD y el hachís, además de explorar los alucinógenos efectos de la privación de sueño. «Estaba empezando a colocarme con más frecuencia. También probábamos el ácido de vez en cuando, normalmente en descampados o en el coche».
Durante aquellos dos últimos años de instituto también floreció intelectualmente y se encontró en el cruce de caminos, tal y como él había comenzado a verlo, entre quienes se encontraban obsesivamente inmersos en el mundo de la electrónica y los que se dedicaban a la literatura o a tareas más creativas. «Comencé a escuchar
mucha más música y empecé a leer más cosas que no tuvieran que ver con la ciencia y la tecnología (Shakespeare, Platón). Me encantaba El rey Lear». Otras obras favoritas suyas eran Moby Dick y los poemas de Dylan Thomas. Le pregunté por qué se sentía atraído por el rey Lear y el capitán Ahab, dos de los personajes más obstinados y tenaces de la literatura, pero él no pareció entender la conexión que yo estaba planteando, así que lo dejé estar. «Cuando me encontraba en el último año del instituto tenía un curso genial de literatura inglesa avanzada. El profesor era un señor que se parecía a Ernest Hemingway. Nos llevó a algunos de nosotros a practicar el senderismo por la nieve en Yosemite».
Una de las clases a las que asistía Jobs pasó a convertirse en parte de la tradición de Silicon Valley: el curso de electrónica impartido por John McCollum, un ex piloto de la marina que poseía el encanto de un hombre del espectáculo a la hora de despertar el interés de sus alumnos con trucos tales como prender fuego con
una bobina de Tesla. Su pequeño almacén, cuya llave les prestaba a sus estudiantes favoritos, estaba abarrotado de transistores y otras piezas que había ido acumulando. Tenía una habilidad impresionante para explicar las teorías electrónicas, asociarlas a aplicaciones prácticas, tales como la forma de conectar resistencias y condensadores en serie y en paralelo, y después utilizar esa información para construir amplificadores y radios.
La clase de McCollum se impartía en un edificio similar a una cabaña situado en un extremo del campus, junto al aparcamiento. «Aquí estaba —comentó Jobs mientras miraba por la ventana—, y aquí, en la puerta de al lado, es donde solía estar la clase de mecánica del automóvil». La yuxtaposición subraya el cambio de
intereses con respecto a la generación de su padre. «El señor McCollum pensaba que la clase de electrónica era la nueva versión de la mecánica del automóvil».
McCollum creía en la disciplina militar y en el respeto a la autoridad. Jobs no. Su aversión a la autoridad era algo que ya ni siquiera trataba de ocultar, y mostraba una actitud que combinaba una intensidad áspera y extraña con una rebeldía distante. «Normalmente se quedaba en un rincón haciendo cosas por su cuenta, y lo cierto es que no quería mezclarse mucho conmigo ni con nadie más de la clase», señaló más tarde McCollum. El profesor nunca le confió una llave del almacén. Un día, Jobs necesitó una pieza que no tenían allí en aquel momento, así que llamó a cobro revertido al fabricante, Burroughs, de Detroit, y le informó de que estaba diseñando un producto nuevo y de que quería probar aquella pieza. Le llegó por correo aéreo unos días más tarde. Cuando McCollum le preguntó cómo lo había conseguido, Jobs detalló, con orgullo desafiante, los pormenores de la llamada a cobro revertido y de la historia que había inventado. «Yo me puse furioso —afirmó McCollum—. No quería que mis alumnos se comportaran así». La respuesta de Jobs fue: «Yo no tengo dinero para hacer la llamada, pero ellos tienen un montón».
Jobs solo asistió durante un año a las clases de McCollum, en lugar de durante los tres que se ofrecían. Para uno de sus proyectos construyó un aparato con una célula fotovoltaica que activaba un circuito cuando se exponía a la luz, nada de particular para cualquier estudiante de ciencias en sus años de instituto. Le interesaba mucho más jugar con rayos láser, algo que había aprendido de su padre. Junto con algunos a amigos, creó espectáculos de música y sonido destinados a fiestas, con rayos láser que rebotaban en espejos colocados sobre los altavoces de su equipo de música.
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Sally Fox


Sally Fox
La Revolución industrial produjo un nuevo tipo de
telares que necesitaban de un algodón especial y
muy resistente por lo que la gran variedad de algodones
 de diferentes colores y resistencias que hasta entonces
existían fueron extinguiéndose dando paso a lo que
podemos llamarun monocultivo de algodón blanco.
Sally Fox volvió a descubrir una cantidad pequeña
de semillas marrones del algodón en 1982. Fox
comenzó a investigar hasta crear un algodón coloreado
 de fibra larga, comercialmente viable (mejor para los
telares de hoy). La invención se llama FoxFibre. En
1989, fundó la Natural Cotton Colours, Inc. donde
Fox continúa investigando.
Fuente: Mujeres Inventoras
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño
Para más información sobre éstas y otras inventoras:
http://inventors.about.com/ library/ blwomeninventors.htm

Calderón Guardia Rafael : Político costarricense

Calderón Guardia, Rafael : Político costarricense (1900-1970). Presidente de la Republica (1940-1944)

Calderón Sol, Armando : Político conservador salvadoreño. Elegido presidente de la Republica en 1994.

Caldwell, Erskine : Novelista estadounidense (1903-1987). La ruta del tabaco.

Calígula : (Cayo Julio César Germánico). Tercer emperador romano (12-41 d. C.). Sucedió a Tiberio en el 37 d.C. y se apoyó en el pueblo contra el Senado. Famoso por su crueldad; murió asesinado.

Calímaco de Cirene : Poeta griego (h. 310-240 a. C.). En su poema Las Causas relata el origen de conocidos mitos y cultos

Steve Jobs Por aquel entonces


Steve Jobs
Por aquel entonces, sus bromas solían incluir elementos de electrónica. En cierta ocasión instaló altavoces por toda la casa. Sin embargo, como los altavoces también pueden utilizarse como micrófonos, construyó una sala de control en su armario donde podía escuchar lo que ocurría en otras habitaciones. Una noche, mientras tenía puestos los auriculares y estaba escuchando lo que ocurría en el dormitorio de sus padres, su padre lo pilló, se enfadó y le exigió que desmantelara el sistema. Pasó muchas tardes en el garaje de Larry Lang, el ingeniero que vivía en la calle de su antigua casa. Lang acabó por regalarle a Jobs el micrófono de carbón que tanto lo fascinaba, y le mostró el mundo de los kits de la compañía Heath, unos lotes de piezas para montar y construir radios artesanales y otros aparatos electrónicos que por aquella época causaban furor entre los soldadores. «Todas las piezas de los kits de Heath venían con un código de colores, pero el manual también te explicaba la teoría de cómo funcionaba todo —apuntó Jobs—. Te hacía darte cuenta de que podías construir y comprender cualquier cosa. Una vez que montabas un par de
radios, veías un televisor en el catálogo y decías: “Seguro que también puedo construir algo así”, aunque no supieras cómo. Yo tuve mucha suerte, porque, cuando era niño, tanto mi padre como aquellos juegos de montaje me hicieron creer que podía construir cualquier cosa».
Lang también lo introdujo en el Club de Exploradores de Hewlett-Packard, una reunión semanal de unos quince estudiantes en la cafetería de la compañía los martes por la noche. «Traían a un ingeniero de uno de los laboratorios para que nos hablara sobre el campo en el que estuviera trabajando —recordaba Jobs—. Mi padre me llevaba allí en coche. Aquello era el paraíso. Hewlett-Packard era una pionera en los diodos de emisión de luz, y allí hablábamos acerca de lo que se podía hacer con ellos». Como su padre ahora trabajaba para una compañía de láseres, aquel tema le interesaba especialmente. Una noche, arrinconó a uno de los ingenieros de láser de Hewlett-Packard tras una de las charlas y consiguió que lo llevara a dar una vuelta por el laboratorio de holografía. Sin embargo, el recuerdo más duradero se originó cuando vio todos los ordenadores de pequeño tamaño que estaba desarrollando la compañía. «Allí es donde vi por primera vez un ordenador de sobremesa. Se llamaba 9100A y no era más que una calculadora con pretensiones, pero también el primer ordenador de sobremesa auténtico. Resultaba inmenso, puede que pesara casi veinte kilos, pero era una belleza y me enamoró».
A los chicos del Club de Exploradores se les animaba a diseñar proyectos, y Jobs decidió construir un frecuencímetro, que mide el número de pulsos por segundo de una señal electrónica. Necesitaba algunas piezas que fabricaban en Hewlett-Packard, así que agarró el teléfono y llamó al consejero delegado. «Por aquel entonces, la gente no retiraba sus números del listín, así que busqué a Bill Hewlett, de Palo Alto, y lo llamé a su casa. Contestó y estuvimos charlando durante unos veinte minutos. Me consiguió las piezas, pero también me consiguió un trabajo en la planta en la que fabricaban frecuencímetros». Jobs trabajó allí el verano siguiente a su primer año en el instituto Homestead. «Mi padre me llevaba en coche por las mañanas y pasaba a recogerme por las tardes».
Su trabajo consistía principalmente en «limitarme a colocar tuercas y tornillos en aparatos» en una línea de montaje. Entre sus compañeros de cadena había cierto resentimiento hacia aquel chiquillo prepotente que había conseguido el puesto tras llamar al consejero delegado. «Recuerdo que le contaba a uno de los supervisores: “Me encanta esto, me encanta”, y después le pregunté qué le gustaba más a él. Y su respuesta fue: “A mí, follar, follar”». A Jobs le resultó más sencillo congraciarse con los ingenieros que trabajaban un piso por encima del suyo. «Servían café y rosquillas todas las mañanas a las diez, así que yo subía una planta y pasaba el rato con ellos».
A Jobs le gustaba trabajar. También repartía periódicos —su padre lo llevaba en coche cuando llovía—, y durante su segundo año de instituto pasó los fines de semana y el verano como empleado de almacén en una lóbrega tienda de electrónica, Haltek. Aquello era para la electrónica lo mismo que los depósitos de chatarra de su padre para las piezas de coche: un paraíso de los buscadores de tesoros que se extendía por toda una manzana con componentes nuevos, usados, rescatados y sobrantes apretujados en una maraña de estantes, amontonados sin clasificar en cubos y apilados en un patio exterior. «En la parte trasera, junto a la bahía, había una zona vallada con materiales como, por ejemplo, partes del interior de submarinos Polaris que habían sido desmantelados para venderlos por piezas —comentó—.
Todos los controles y los botones estaban allí mismo. Eran de tonos militares, verdes y grises, pero tenían un montón de interruptores y bombillas de color ámbar y rojo. Había algunos de esos grandes y viejos interruptores de palanca que producían una sensación increíble al activarlos, como si fueras a hacer estallar todo Chicago».
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Balmaceda José Manuel : Político chileno

Balmaceda, José Manuel : Político chileno (1838-1891), liberal. Presidente de la Republica (1886-1891)

Baltasar : Según la Biblia, último rey de Babilonia, asesinado en el 538 a. C. El profeta Daniel le predijo su fin. ¦ Uno de los Reyes Magos.

Balzac, Honoré de : Escritor francés (1799-1850), iniciador de la novela realista. Trabajador infatigable, escribió 96 novelas pertenecientes al ciclo de la Comedia humana, gran síntesis de la sociedad de su tiempo. Sus obras principales son: El padre Goriot, César Birotteau, La prima Bette, El coronel Chabert, El lirio en el valle

Banchs, Enrique : Poeta argentino (1888-1968). Influencias modernistas y de la poesía clásica española: Las barcas

Banting, Frederick Grant : Fisiólogo canadiense (1891-1941). Descubrió la insulina con Macleod. Premio Nóbel de Medicina 1923

Aguilar José Gabriel : Patriota peruano

Aguilar, José Gabriel : Patriota peruano (1759-1805). Participó en la insurrección de Huánuco y fue fusilado en 1805

Aguilera Malta, Demetrio : Escritor ecuatoriano (1909-1982). Autor de relatos y de libros periodísticos sobre la guerra civil española, Panamá y otros. De sus novelas destacan Don Goyo y La isla virgen

Aguilera, Francisco Vicente : Patriota cubano (1821-1877). Uno de los líderes de la revolución de 1868

Aguinaldo, Emilio : Político filipino (1869-1964), que acaudilló la sublevación contra España (1896) y más tarde contra los estadounidenses

Aguirre Cerda, Pedro : Político chileno, del Partido Radical (1879-1941). Presidente de la Republica 1938-1941

AQUILA Aquila fue un judío fabricante de tiendas

AQUILA Aquila fue un judío fabricante de tiendas que alcanzó influencia en la iglesia cristiana en los días iniciales. Después que el emperador Claudio ordenó la expulsión de todos los judíos que vivían en Roma, Aquila y su esposa Priscila se fueron a Corinto (Hechos 18:1-3). Allí conocieron a otro fabricante de tiendas, Pablo de Tarso, cuya ocupación primordial era esparcir el evangelio de Cristo. Trabaron amistad, y Aquila y su esposa se -convirtieron al cristianismo antes que Pablo se fuera de Corinto. Se destacaban por su celo cristiano ( i Corintios 16:19; Romanos 16:3-4), acompañaron a Pablo a Éfeso, y más tarde regresaron a Roma, en donde convirtieron su casa en sitio de reunión de la joven iglesia (Romanos 16:5). Después volvieron a Éfeso para continuar la obra del Evangelio, y esto es lo último que de ellos sabemos. (V. "Priscila".)
Fuente: Mini biografías de grandes
personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Zea Francisco Antonio : Politico y escritor colombiano

Zea, Francisco Antonio : Politico y escritor colombiano (1770-1822). Primer vicepresidente de la Gran Colombia

Zedillo Ponce de León, Ernesto : Político y economista mexicano (1951- ). Elegido presidente del país en 1994 como candidato del PRI

Zeeman, Pieter : Físico holandés (1865-1943). Efectuó estudios de óptica electromagnética. Premio Nóbel de Física 1902 junto con H. A. Lorente

Zeffirelli, Franco : Escenógrafo y director de teatro y cine italiano (1923- ). Colaborador con grandes directores, especialista mundial en la dirección teatral y operística: Romeo y Julieta (1960), Otelo (1961), Después de la caída (1962), Falstaff (1963). Entre 1976 y 1977 realizó la serie televisiva Jesús de Nazareth. Como director de cine cuenta en su haber: La mujer indomable (1967), Romeo y Julieta (1968), Campeón (1979) y La traviata (1983)

Zeiss, Carl : Óptico y mecánico alemán (1816-1888). Fundó en Jena (1846) la fábrica de lentes e instrumentos ópticos de precisión que lleva su nombre

Max von Laue El físico alemán


Max von Laue
El físico alemán Max von Laue fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1914 por su descubrimiento de la difracción de los rayos X por los cristales. Sus investigaciones le permitieron determinar las longitudes de onda de dichos rayos.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Nicolás Copérnico El astrónomo polaco


Nicolás Copérnico
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario. Su teoría heliocéntrica (el Sol como centro) fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500, pero sólo se publicó años después. Se oponía a la teoría de Tolomeo, entonces en boga, según la cual el Sol y los planetas giraban alrededor de una Tierra fija. Al principio, Copérnico dudó en publicar sus hallazgos porque temía las críticas de la comunidad científica y religiosa. A pesar de la incredulidad y rechazo iniciales, el sistema de Copérnico pasó a ser el modelo del Universo más ampliamente aceptado a finales del siglo XVII.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Erna Schneider Hoover


Erna Schneider Hoover
y el sistema automatizado de conmutación teléfonica
Erna Schneider Hoover se licenció con las máximas calificaciones en historia
medieval en la universidad de Wellesley, y más adelante se doctoró en filosofía
y matemáticas en la Universidad de Yale. En 1954 comenzó a trabajar
como investigadora en los Laboratorios Bell en New Jersey en donde creó un
sistema automatizado de conmutación del teléfono. Dicho sistema utilizaba
una computadora para supervisar las llamadas entrantes y después ajustaba
automáticamente la aceptación de la llamada. Esto ayudaba a eliminar los
problemas de sobrecarga. El diseño de Hoover todavía se utiliza hoy y fué una
de las primeras patentes de software en todo el mundo. Los Laboratorios Bell
la nombraron supervisora del departamento técnico, siendo la primera mujer
que conseguía dicho puesto.
Fuente: Mujeres Inventoras
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño
http://inventors.about.com/ library/ blwomeninventors.htm

Steve Jobs. La inteligencia no era lo único


Steve Jobs.
La inteligencia no era lo único que la profesora había advertido. Años más tarde, le gustaba mostrar con orgullo una foto de aquella clase el «Día de Hawai». Jobs se había presentado sin la camisa hawaiana que habían propuesto, pero en la foto sale en primera fila, en el centro, con una puesta. Había utilizado toda su labia para convencer a otro chico de que se la dejara.
Hacia el final del cuarto curso, la señora Hill hizo que sometieran a Jobs a unas pruebas. «Obtuve una puntuación de alumno de segundo curso de secundaria», recordaba. Ahora que había quedado claro, no solo para él y sus padres, sino también para sus profesores, que estaba especialmente dotado, la escuela planteó la increíble propuesta de que le permitieran saltarse dos cursos y pasarlo directamente del final del cuarto curso al comienzo del séptimo. Aquella era la forma más sencilla de mantenerlo estimulado y ofrecerle un desafío. Sus padres, sin embargo, eligieron la opción más sensata de hacer que se saltara un único curso.
La transición fue desgarradora. Jobs era un chico solitario y con pocas aptitudes sociales y se encontró rodeado de chicos un año mayores que él. Y, peor aún, la clase de sexto se encontraba en un colegio diferente: el Crittenden Middle. Solo estaba a ocho manzanas de la escuela primaria Monta Loma, pero en muchos sentidos se encontraba a un mundo de distancia, en un barrio lleno de bandas formadas por minorías étnicas. «Las peleas eran algo habitual, y también los robos en los baños — según escribió Michael S. Malone, periodista de Silicon Valley—. Las navajas se llevaban habitualmente a clase como signo de virilidad». En la época en que Jobs llegó allí, un grupo de estudiantes ingresó en prisión por una violación en grupo, y el autobús de una escuela vecina quedó destruido después de que su equipo venciera
al de Crittenden en un torneo de lucha libre.
Jobs fue víctima de acoso en varias ocasiones, y a mediados del séptimo curso le dio un ultimátum a sus padres: «Insistí en que me cambiaran de colegio». En términos económicos, aquello suponía una dura exigencia. Sus padres apenas lograban llegar a fin de mes. Sin embargo, a esas alturas no había casi ninguna duda de que acabarían por someterse a su voluntad. «Cuando se resistieron, les dije simplemente que dejaría de ir a clase si tenía que regresar a Crittenden, así que se pusieron a buscar dónde estaban los mejores colegios, reunieron hasta el último centavo y compraron una casa por 21.000 dólares en un barrio mejor».
Solo se mudaban cinco kilómetros al sur, a un antiguo huerto de albaricoqueros en el sur de Los Altos que se había convertido en una urbanización de chalés idénticos. Su casa, en el 2.066 de Crist Drive, era una construcción de una planta con tres dormitorios y un garaje —detalle de primordial importancia— con una
puerta corredera que daba a la calle. Allí, Paul Jobs podía juguetear con los coches y su hijo, con los circuitos electrónicos. El otro dato relevante es que se encontraba, aunque por los pelos, en el interior de la línea que delimitaba el distrito escolar de Cupertino-Sunnyvale, uno de los mejores y más seguros de todo el valle.
«Cuando me mudé aquí, todas estas esquinas todavía eran huertos —señaló Jobs mientras caminábamos frente a su antigua casa—. El hombre que vivía justo ahí me enseñó cómo ser un buen horticultor orgánico y cómo preparar abono. Todo lo cultivaba a la perfección. Nunca antes había probado una comida tan buena. En ese momento comencé a apreciar las verduras y las frutas orgánicas».
Aunque no eran practicantes fervorosos, los padres de Jobs querían que recibiera una educación religiosa, así que lo llevaban a la iglesia luterana casi todos los domingos. Aquello terminó a los trece años. La familia recibía la revista Life, y en julio de 1968 se publicó una estremecedora portada en la que se mostraba a un par de niños famélicos de Biafra. Jobs llevó el ejemplar a la escuela dominical y le planteó una pregunta al pastor de la iglesia. «Si levanto un dedo, ¿sabrá Dios cuál voy a levantar incluso antes de que lo haga?». El pastor contestó: «Sí, Dios lo sabe todo». Entonces Jobs sacó la portada de Life y preguntó: «Bueno, ¿entonces sabe Dios lo que les ocurre y lo que les va a pasar a estos niños?». «Steve, ya sé que no lo entiendes, pero sí, Dios también lo sabe».
Entonces Jobs dijo que no quería tener nada que ver con la adoración de un Dios así, y nunca más volvió a la iglesia. Sin embargo, sí que pasó años estudiando y tratando de poner en práctica los principios del budismo zen. Al reflexionar, años más tarde, sobre sus ideas espirituales, afirmó que pensaba que la religión era mejor
cuanto más énfasis ponía en las experiencias espirituales en lugar de en los dogmas. «El cristianismo pierde toda su gracia cuando se basa demasiado en la fe, en de hacerlo en llevar una vida como la de Jesús o en ver el mundo como él lo veía —me decía—. Creo que las distintas religiones son puertas diferentes para una misma casa. A veces creo que la casa existe, y otras veces que no. Ese es el gran misterio».
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.

Yukawa Hideki : Físico japonés

Yukawa, Hideki : Físico japonés (1907-1981). En 1935 demostró teóricamente la existencia de una nueva partícula (mesón) de masa intermedia entre la del protón y la del electrón, que fue descubierta posteriormente en los rayos cósmicos. Premio Nóbel de Física 1949

Yupanqui, Atahualpa : Seudonimo del cantante y compositor argentino Héctor Roberto Chavero (1908- 1992). Autor de Los ejes de mi carreta

Yurkievich, Saúl : Escritor argentino (1931- ). Autor de Fundadores de la nueva poesía hispanoamericana y otros ensayos

APOLOS Apolos nació de padres judío

APOLOS Apolos nació de padres judíos en Alejandría, Egipto. Eravarón devoto, "poderoso en las Escrituras" (Hechos 18:24); pero sólo conocía las enseñanzas de Juan el Bautista. Apolos conoció a dos fabricantes de tiendas, Aquila y Priscila, los cuales le enseñaron más acerca de Dios. Tras la instrucción recibida de ellos, estuvo dos años en Acaya, y enseñó lo que había aprendido. Más tarde fue maestro en Corinto, después que Pablo se fue. En esa ciudad hubo divisiones en la iglesia; un grupo se proclamó seguidor de Pablo, otro de Apolos y otro de Cefas (Pedro), y uno más, seguidor de Cristo. Esa situación llevó a Pablo a escribir su primera epístola a los Corintios, en la cual les pide unirse "en una misma mente y un mismo parecer" (1 Corintios 1:10). La última mención a Apolo se halla en Tito (3:10).
Fuente: Mini biografías de grandes personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Wamba : Rey visigodo de España

Wamba : Rey visigodo de España (672-680). Reprimió las rebeliones de Vasconia y Septimania y rechazó el primer intento de invasión musulmana

Warhol, Andy : Pintor y cineasta estadounidense (1928-1987). Representante del pop-art, multiplica en serie un mismo retrato: Marilyn Monroe (1962) o un mismo objeto: Sopas Campbell (1962). Entre sus publicaciones se halla Desde A hasta B y vuelta otra vez: (1975). En 1983 realizó una serie de pinturas sobre las obras de pintores famosos.

Washington, George : Militar y político estadounidense (1732-1799), primer presidente de EE.UU. Sublevadas las colonias contra Inglaterra, en 1775 fue nombrado general en jefe de las fuerzas estadounidenses por el Congreso de Filadelfia. Derrotó a los ingleses en Trenton y Princeton (1776) y, tras algunos reveses, en 1781 los obligó a rendirse en Yorktown, lo que decidió la suerte de la guerra. En 1789 fue elegido presidente de la Republica; reelegido en 1793, en 1796 declinó un tercer mandato que se le ofrecía

Wasmosy, Juan Carlos : Empresario y político paraguayo (1939- ). Elegido presidente del país como candidato del Partido Colorado (1993-1998)

Patricia Billings


Patricia Billings (1926-?) y el Geobond
Patricia Billings (nacida en Clinton, Missouri) ha inventado una de las sustancias
más revolucionarias y potencialmente provechosas de la industria
moderna: un material de construcción que es indestructible
e incombustible. Estudió arte en Tejas y
durante años se dedicó a la escultura. A finales de
los años 70 una de sus obras de yeso cayó y se rompió.
Teniendo en cuenta que en el Renacimiento algunos
escultores utilizaban un añadido de cemento
para dar mayor longevidad a sus obras decidió experimentar.
Billings tuvo éxito ocho años más tarde,
inventando un aditivo lechoso que actuaba de catalizador,
creando de esta manera un yeso indestructible.
Pero había más, este nuevo material era también
increíblemente resistente al calor y no es tóxico
por lo que se usa en construcción.

Fuente: Mujeres Inventoras
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño

Van der Meersch Maxence : Novelista francés

Van der Meersch, Maxence : Novelista francés de origen flamenco (1907-1951). En su obra junta la exposición naturalista con la tendencia moralizante. Cuerpos y almas

Van der Waals, Johannes Diderick : Físico holandés (1837-1937). Estudió la discrepancia entre el comportamiento de los gases ideales (que cumplen la ley de Boyle-Mariotte) y los gases reales, para los que estableció una ecuación de estado. Por sus estudios sobre las fuerzas de atracción intermolecular (fuerzas de -), que permiten explicar la continuidad de los estados líquido y gaseoso, le fue concedido el Premio Nobel de Física 1910

Van der Weyden, Rogier : Pintor flamenco (h. 1400-1464), discípulo de Robert Campin. Descendimiento (Prado, Madrid); Santo Entierro (Uffizi, Florencia)

Van Dyck, Anton : Pintor flamenco (1599-1641). Fue discípulo de Rubens, cuya influencia registran sus obras. A partir de 1632 se instaló en Inglaterra, donde trabajó al servicio de Carlos I. Extraordinario retratista, sus obras tienen un sello de peculiar elegancia. Obras: Carlos I (Louvre, París); Los hijos de Carlos I (Galería Sabaudia, Turín); Thomas Killigrew (Castillo Real de Windsor)

Van Eyck, Jan : Pintor flamenco (1390-1441). Es considerado como el fundador de la escuela flamenca. Se adelantó a su tiempo en el modo de representar el espacio y la luz. Impulsó la técnica del óleo. Adoración del Cordero místico (Gante); El cardenal Alberganti (Kunstmuseum, Viena); Esposa del canciller Rollin (Louvre, París); Retrato de Arnolfini con su esposa (National Gallery, Londres)

ANDRÉS Andrés fue el primero de los discípulos

ANDRÉS Andrés fue el primero de los discípulos llamados por Jesús, creció en Betsaida de Galilea, donde fue pescador junto con su hermano Simón Pedro. Con base en el testimonio de Juan el Bautista, Andrés logró que Pedro lo acompañara a escuchar a Jesús. Como apóstol, se menciona varias veces a Andrés en el Nuevo Testamento: en la alimentación de los cinco mil (Juan 6:8) informó a Jesús que un muchacho tenía cinco panes y dos peces. En Juan 12:20-22 presentó a Jesús algunos griegos y en Marcos 13:3, junto con Pedro, Santiago y Juan, solicita de Jesús más detalles sobre la destrucción del templo; el día de Pentecostés estuvo en el aposento alto con Santiago y los demás apóstoles (Hechos 1:13). La tradición dice que Andrés fue crucificado en Patrás de
Acaya, pero no hay certeza al respecto.
Fuente: Mini biografías de grandes personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Urdaneta - Alberto : Pintor - dibujante y periodista colombiano

Urdaneta, Alberto : Pintor, dibujante y periodista colombiano (1845-1887). Fundador del Papel Periódico Ilustrado y de la Escuela de Bellas Artes de Santafé de Bogotá

Urdaneta, Andrés de : Navegante y militar español (1498-1568). Visitó las Molucas y se estableció en México. Acompañó a Legazpi en su expedición a Filipinas (1559-65)

Urdaneta, Rafael : Militar y político venezolano (1789-1845) que se enroló en el ejército de Cundinamarca, del que llegó a ser comandante general (1822, 1827, 1830). Presidente de Colombia (1830-1831)

Ureña de Henríquez, Salomé : Poetisa y pedagoga dominicana (1850-1897). En su poesía se juntan el acento lírico y la preocupación patriótica. La fe en el porvenir, Mi ofrenda a la patria, La llegada del invierno, El ave y el nido

Uriarte, Higinio : Político paraguayo (m 1900). Presidente de la Republica (1877-1878)

Steve Jobs. EL COLEGIO


Steve Jobs.
EL COLEGIO
Antes incluso de empezar la primaria, su madre le había enseñado a leer. Aquello, sin embargo, le trajo algunos problemas. «Me aburría bastante durante los primeros
años de colegio, así que me entretenía metiéndome en líos». Pronto quedó claro que Jobs, tanto por su disposición como por su educación, no iba a aceptar figuras
paternas. «Me encontré allí con un tipo de autoridad diferente de cualquiera que hubiera visto antes, y aquello no me gustaba. Lo cierto es que casi acaban conmigo.
Estuvieron a punto de hacerme perder todo atisbo de curiosidad».
Su colegio, la escuela primaria Monta Loma, consistía en una serie de edificios bajos construidos en la década de 1950 que se encontraban a cuatro manzanas de su
casa. De joven, contrarrestaba el aburrimiento gastando bromas. «Tenía un buen amigo llamado Rick Ferrentino, y nos metíamos en toda clase de líos —recordaba—.
Como cuando dibujamos cartelitos que anunciaban que iba a ser el “Día de llevar tu mascota a clase”. Fue una locura, con los perros persiguiendo a los gatos por
todas partes y los profesores fuera de sus casillas». En otra ocasión, convencieron a los otros chicos para que les contaran cuáles eran los números de la combinación
de los candados de sus bicicletas. «Entonces salimos y cambiamos todas las cerraduras, y nadie podía sacar su bici. Estuvieron allí hasta bien entrada la noche, hasta
que consiguieron aclararse». Ya cuando estaba en el tercer curso, las bromas se volvieron algo más peligrosas. «Una vez colocamos un petardo bajo la silla de nuestra
profesora, la señora Thurman. Le provocamos un tic nervioso».
No es sorprendente, pues, que lo mandaran expulsado a casa dos o tres veces antes de acabar el tercer curso. Para entonces, no obstante, su padre había
comenzado a tratarlo como a un chico especial, y con su estilo tranquilo pero firme dejó claro que esperaba que el colegio hiciera lo mismo. «Verán, no es culpa suya
—le defendió Paul Jobs ante los profesores, según relató su hijo—. Si no pueden mantener su interés, la culpa es de ustedes». Jobs no recordaba que sus padres lo
castigaran nunca por las transgresiones cometidas en el colegio. «El padre de mi padre era un alcohólico que lo golpeaba con un cinturón, pero yo ni siquiera estoy
seguro de que me dieran un azote alguna vez». Y añadió que sus padres «sabían que la culpa era del colegio por tratar de hacer que memorizara datos estúpidos en
lugar de estimularme». Para entonces ya estaba comenzando a mostrar esa mezcla de sensibilidad e insensibilidad, de irritabilidad e indiferencia, que iba a marcarlo
durante el resto de su vida.
Cuando llegó el momento de pasar a cuarto curso, la escuela decidió que lo mejor era separar a Jobs y a Ferrentino y ponerlos en clases diferentes. La profesora de
la clase más avanzada era una mujer muy resuelta llamada Imogene Hill, conocida como Teddy, y se convirtió, en palabras de Jobs, en «uno de los santos de mi vida».
Tras observarlo durante un par de semanas, decidió que la mejor manera de tratar con él era sobornarlo. «Un día, después de clase, me entregó un cuaderno con
problemas de matemáticas y me dijo que quería que me lo llevara a casa y los resolviera. Yo pensé: “¿Estás loca?”, y entonces ella sacó una de esas piruletas
gigantescas que parecían ocupar un planeta entero. Me dijo que cuando lo hubiera acabado, si tenía bien casi todas las respuestas, me daría aquella piruleta y cinco
dólares. Y yo le devolví el cuaderno a los dos días». Tras unos meses, ya no necesitaba los sobornos. «Solo quería aprender y agradarle».
Hill le correspondía con el material necesario para pasatiempos tales como pulir una lente y fabricar una cámara de fotos. «Aprendí de ella más que de ningún otro
profesor, y si no hubiera sido por esa mujer, estoy seguro de que habría acabado en prisión». Aquello volvió a reforzar en él la idea de que era especial. «En clase, yo
era el único del que se preocupaba. Ella vio algo en mí».
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Tartini Giuseppe : Músico italiano

Tartaglia : Sobrenombre del matemático italiano Niccolò Fontana (1499-1557). Ideó el triángulo que permite obtener los coeficientes del desarrollo binomial (triángulo de -)

Tartini, Giuseppe : Músico italiano (1692-1770); uno de los violinistas más famosos de su tiempo. Autor de El trino del diablo y numerosos conciertos y sonatas

Tasman, Abel Janzoon : Navegante holandés (1603-1659); en 1642 descubrió la isla de Tasmania, a la que llamó Tierra de Van Diemen y Nueva Zelanda

Tasso, Torquato : Poeta italiano (1544-1595), renacentista, hijo del también poeta Bernardo (1493- 1569). De vida extraordinariamente inquieta y atormentada que le llevó al borde de la locura, su inquietud espiritual se refleja en parte de su producción. Es autor del drama pastoril Aminta, de composiciones diversas y del gran poema épico La Jerusalén libertada en torno a la gesta de la primera Cruzada

Tati, Jacques : Actor y director cinematográfico francés (1908-1982). Figura entre los grandes comediantes de la cinematografía francesa Su humor es muy personal, irónico y poético, basado en el gag: Las vacances de M. Hulot (1953), Mon oncle1958), Playtime (1968), Traffic (1971)

Sagarra Josep Maria de : Escritor español

Sagarra, Josep Maria de : Escritor español en lengua catalana (1894-1961). Teatro, a menudo de tema rural: La filla del Carmesí, L`hostal de la Glòria

Sagasta, Práxedes Mateo : Político español (1825-1903). Fue ministro en la primera República

Sagrera, Guillem : Arquitecto mallorquín del siglo xv, considerado como uno de los más importantes del gótico cat. Fue el principal constructor de la iglesia de San Juan, de Perpiñán; en colaboración con su hijo Francesc dirigió las obras de la Catedral y de la Lonja de Palma.

Saint-Exupéry, Antoine de : Escritor francés (1900-1944), desaparecido en vuelo durante una misión de guerra. Toda su obra es una apología de la acción heroica como elemento esencial de la dignidad humana. Vuelo de noche, Tierra de hombres, Piloto de guerra

Saint-John Perse : Seudónimo del poeta y diplomático francés Alexis Saint-Léger (1887-1975). Anábasis, Exilio, Vientos. Premio Nóbel de Literatura 1960

Patsy Sherman y el descubrimiento del protector Scotchgard


Patsy Sherman
y el descubrimiento del protector Scotchgard
Patsy Sherman nació en 1930 en Minneapolis y tras su licenciatura comenzó
a trabajar en 1952 como investigadora química en la empresa 3M, donde le
fue asignado un proyecto que consistía en desarrollar un material de goma
que resistiera el deterioro producido por los combustibles de avión. No logró
el proyecto asignado, pero en su lugar descubrió un nuevo uso de los compuestos
fluoroquímicos. En 1953, una ayudante en el
laboratorio de Sherman derramó algunas gotas de un
compuesto experimental en sus zapatillas nuevas.
Ninguno de los disolventes lograba limpiar la solución
que había quedado impregnada en las zapatillas.
Sherman quedó fascinada por este hecho y comenzó
a trabajar: un polímero fluoroquímico que, aplicado a
las telas, repelía el aceite o el agua. En 1956 el protector
de Scotchgard fue lanzado al mercado y la marca
de fábrica de Scotchgard ha seguido siendo el líder de
mercado desde entonces y nunca ha dejado de llevar a
cabo mejoras innovadoras en esa línea de productos.
Fuente: Mujeres Inventoras
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño

Steve Jobs. La industria de los chips


Steve Jobs.
La industria de los chips le dio un nuevo nombre a la región cuando Don Hoefler, columnista del semanario especializado Electronic News, comenzó una serie deartículos en enero de 1971 titulados «Silicon Valley USA». El valle de Santa Clara, de unos sesenta kilómetros, que se extiende desde el sur de San Francisco hasta San José a través de Palo Alto, tiene su arteria comercial principal en el Camino Real. Este conectaba originalmente las veintiuna misiones religiosas californianas, y ahora es una avenida bulliciosa que une empresas nuevas y establecidas. Todas juntas representan un tercio de las inversiones anuales de capital riesgo de todo Estados Unidos. «Durante mi infancia, me inspiró la historia de aquel lugar —aseguró Jobs—. Eso me hizo querer formar parte de él».
Al igual que la mayoría de los niños, Jobs se vio arrastrado por las pasiones de los adultos que lo rodeaban. «Casi todos los padres del barrio se dedicaban a cosas fascinantes, como los paneles fotovoltaicos, las baterías o los radares —recordaba—. Yo crecí asombrado con todo aquello, y le preguntaba a todo el mundo por esos temas». El vecino más importante de todos, Larry Lang, vivía siete casas más abajo. «Él era para mí el modelo de todo lo que debía ser un ingeniero de Hewlett-Packard: un gran radioaficionado, apasionado hasta la médula por la electrónica. Me traía cachivaches para que jugara con ellos». Mientras nos acercábamos a la vieja casa de Lang, Jobs señaló la entrada. «Cogió un micrófono de carbón, unas baterías y un altavoz y los colocó ahí. Me hizo hablarle al micrófono y el sonido salía amplificado por el altavoz». El padre de Jobs le había enseñado que los micrófonos siempre necesitaban un amplificador electrónico. «Así que me fui corriendo a casa y le dije a mi padre que se había equivocado».
«No, necesita un amplificador», repitió su padre. Y cuando Steve le aseguró que no era cierto, su padre le dijo que estaba loco. «No puede funcionar sin un amplificador. Tiene que haber algún truco».
«Yo seguí diciéndole a mi padre que no, que tenía que ir a verlo, y cuando por fin vino conmigo y lo vio, exclamó: “Esto era lo que me faltaba por ver”».
Jobs recordaba este incidente con claridad porque fue la primera ocasión en que se dio cuenta de que su padre no lo sabía todo. En ese momento, empezó a descubrir algo todavía más desconcertante: era más listo que sus padres. Siempre había admirado la competencia y el sentido común de su padre. «No era un hombre
cultivado, pero siempre había pensado que era tremendamente listo. No leía demasiado, pero podía hacer un montón de cosas. Podía arreglar casi cualquier artilugio mecánico». Sin embargo, según Jobs, el episodio del micrófono de carbón desencadenó un proceso que alteró su impresión anterior al ser consciente de que era más inteligente y rápido que sus padres. «Aquel fue un momento decisivo que se me quedó grabado en la mente. Cuando me di cuenta de que era más listo que mis padres, me sentí enormemente avergonzado por pensar algo así. Nunca olvidaré aquel momento». Este descubrimiento, según relató posteriormente a sus amigos, junto con el hecho de ser adoptado, le hizo sentirse algo apartado —desapegado y separado— de su familia y del mundo.
Poco después tomó conciencia de un nuevo hecho. No solo había descubierto que era más brillante que sus padres. También se dio cuenta de que ellos lo sabían.
Paul y Clara Jobs eran unos padres cariñosos, y estaban dispuestos a adaptar su vida a aquella situación en la que se encontraban, con un hijo muy inteligente.
Y también testarudo. Estaban dispuestos a tomarse muchas molestias para complacerlo, para tratarlo como a alguien especial, y pronto el propio Steve se dio cuenta de ello. «Mis padres me entendían. Sintieron una gran responsabilidad cuando advirtieron que yo era especial. Encontraron la forma de seguir alimentándome y de
llevarme a colegios mejores. Estaban dispuestos a adaptarse a mis necesidades».
Así pues, Steve no solo creció con la sensación de haber sido abandonado en el pasado, sino también con la idea de que era especial. Para él, aquello fue lo más importante en la formación de su personalidad.
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Palés Matos Luis : Poeta puertorriqueño

Palés Matos, Luis : Poeta puertorriqueño (1898-1959). A partir de los años 20 introdujo modos afro caribeños en su escritura, otorgando gran importancia al ritmo de los versos. La mejor colección de estos poemas es Tuntún de pasa y grifería (1937)

Palestrina, Giovanni Pierluigi da : Compositor italiano (1525-1594). Fue maestro de capilla. Su obra, totalmente vocal, comprende un centenar de misas, unas 600 piezas (motetes, salmos e himnos), 60 madrigales espirituales y multitud de madrigales profanos

Palma el Viejo : Seudomimo del pintor veneciano Jacopo Nigretti (1480-1528). Obras: Jesús bendice a una mujer (Academia, Venecia); Jacob y Raquel (Pinacoteca, Dresde). Su sobrino Jacopo Nigretti (1544--1628), llamado Palma El Joven, fue notable pintor y grabador

Palma, Ricardo : Escritor peruano (1833-1919). Famoso por los animados relatos que forman las extensas Tradiciones peruanas (publicadas entre 1872 y 1915), es también autor de obras eruditas (Anales de la Inquisición de Lima), y de los recuerdos de la época romántica

Palme, Olof : Político sueco (1927-1986), socialdemócrata, jefe del gobierno desde 1969. Murió asesinado

ANANÍAS DE DAMASCO

ANANÍAS DE DAMASCO tuvo una visión mediante la cual Dios le pedía bautizar a Saulo de Tarso. A1 principio dudó, por EL DISCIPULO la mala fama de Saulo, pero tranquilizado por Dios, fue a donde Saulo y le impuso las manos. Saulo recobró la vista y más adelante fue bautizado (Hechos 9:10-19). Una tradición dice que Ananías
murió apedreado después de ser torturado por Luciano, gobernante de Damasco.
ANANIAS, INTENTÓ DEFRAUDAR A DIOS Como cristiano de la iglesia naciente, Ananías convino con Safira su esposa en entregar al fondo general sólo una parte de lo obtenido por sus tierras. Pedro lo condenó en público por mentir a Dios, y Ananías cayó muerto. Los creyentes de la comunidad cristiana de Jerusalén entregaban sus
propiedades para .la extensión de la obra del Evangelio y para ayudar a los menesterosos. Las contribuciones se dedicaban a propósitos sagrados. Como el acto de Ananías estaba relacionado con asuntos religiosos, mintió a Dios, y fue culpable de pecado (Hechos 5:1-I1). (V. `Safira".)
Fuente: Mini biografías de grandes personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Mary Anderson y el limpiaparabrisas


Mary Anderson y el limpiaparabrisas
Durante un viaje a Nueva York Mary notó que los conductores
de coches tenían que abrir las ventanas de sus
coches cuando llovía si querían limpiarlas y ver mejor.
Ella inventó un dispositivo de brazo que podía ser
accionado desde el interior del vehículo mediante una
palanca. En noviembre de 1903 y antes de la fabricación
del ‘modelo A’ de Ford, le concedieron a Mary Anderson
la primera patente para un dispositivo de limpieza de
las ventanillas. Su invención podía limpiar nieve, lluvia,
o aguanieve de un parabrisas. En 1916 este invento se
convirtió en equipación estándar en todos los coches
americanos.
Fuente: Mujeres Inventoras
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño
http://inventors.about.com/ library/ blwomeninventors.htm

Rameau Jean-Philippe : Compositor francés


Rameau, Jean-Philippe : Compositor francés (1683-1764), teórico eminente y pedagogo. Hábil orquestador, destacó en la instrumentación de su producción musical, cuyas óperas representan la renovación de la tradición clásica francesa Hipólito y Aricia, Cástor y Pólux, Pigmalión

Ramírez Villamizar, Eduardo : Pintor y escultor colombiano (1923- ). Uno de los pioneros del arte abstracto en su país. Constructivista geométrico

Ramírez, Norberto : Político nicaragüense (m. 1856). Presidente de El Salvador (1840-1841) y de Nicaragua (1849-1851)

Ramírez, Pedro Pablo : General argentino (1884-1962) que contribuyó con el general Rawson al derrocamiento del presidente Castillo y asumió la presidencia (1943) tras el breve gobierno de aquél. Dimitió en 1944 y fue sucedido por el entonces vicepresidente general Farrel

Ramírez, Sergio : Político y escritor nicaragüense (1942- ). Miembro de la Junta de Reconstrucción Nacional (1979-1985) y vicepresidente (1985-1990). Autor de Castigo divino

ANA fue la primera y más amada

ANA fue la primera y más amada de las dos esposas de Elcana de Ramá. Su esterilidad la afligía mucho, especialmente cuando Penina, la segunda esposa, la atormentaba al respecto. Un día que la familia estaba en Silo ofreciendo sus sacrificios anuales, Ana estaba especialmente triste y comenzó a llorar porque no tenía hijo.
Le prometió a Dios que si le daba un hijo varón se lo entregaría a él. Su oración fue oída y dio a luz a Samuel (que significa "Dios oye"). Tan pronto como lo destetó, llevó a Samuel al templo a prepararse para servir a Elí el sacerdote (1 Samuel 1: 24-28). Una vez al año, cuando Ana iba al templo a ofrendar sus sacrificios anuales, le llevaba a Samuel una túnica tejida por ella. Dios bendijo a Ana por su obediencia dándole tres hijos y dos hijas. Se cree que María la madre de Jesús, conocía el cántico de alabanza que Ana entonó al dedicar a Samuel, porque es similar al que María elevó al contarle a Elisabet acerca de su visitante celestial. Referencias del Antiguo Testamento: 1 Samuel 1-2.
Fuente: Mini biografías de grandes personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Ochoa Severo : Médico español

Ochoa, Severo : Médico español (1905-1993), naturalizado estadounidense. Ha investigado el mecanismo de la síntesis de los ácidos nucleicos. Premio Nóbel de Medicina 1959 junto con A. Kornberg

Octavia : Hermana de Augusto (m. 11 a. C.), que casó con Marco Antonio, pero fue repudiada por él. ¦ Esposa de Nerón (42-62 d. C.), quien ordenó su muerte

Odets, Clifford : Dramaturgo estadounidense (1906-1963). Escritor revolucionario que expresó las inquietudes de las clases americanas más perjudicadas por la crisis económica de 1929.

Odín u Odino : Mitologia. Dios de la mitología nórdica, correspondiente al Wotan de la germánica.

Steve Jobs. La biografía Lo que diferenciaba a aquel barrio


Steve Jobs. La biografía
Lo que diferenciaba a aquel barrio de las miles de urbanizaciones con árboles altos y delgados que poblaban Estados Unidos era que incluso los más tarambanas
tendían a ser ingenieros. «Cuando nos mudamos aquí, en todas estas esquinas había huertos de ciruelos y albaricoqueros —recordaba Jobs—, pero el lugar estaba
comenzando a crecer gracias a las inversiones militares». Jobs se empapó de la historia del valle y desarrolló el deseo de desempeñar su propia función en él. Edwind
Land, de Polaroid, le contó más tarde cómo Eisenhower le había pedido que lo ayudara a construir las cámaras de los aviones espía U-2 para ver hasta qué punto era
real la amenaza soviética. Los carretes de película se guardaban en botes y se llevaban al Centro de Investigación Ames, de la NASA, en Sunnyvale, cerca de donde
vivía Jobs. «Vi por primera vez un terminal informático cuando mi padre me llevó al centro Ames —dijo—. Me enamoré por completo».
Otros contratistas de defensa fueron brotando por la zona durante la década de 1950. El Departamento de Misiles y Espacio de la Lockheed Company, que
construía misiles balísticos para lanzar desde submarinos, se fundó en 1956 junto al centro de la NASA. Cuando Jobs se mudó a aquella zona cuatro años más tarde,
ya empleaba a 20.000 personas. A unos pocos cientos de metros de distancia, Westinghouse construyó instalaciones que producían tubos y transformadores eléctricos
para los sistemas de misiles. «Teníamos un montón de empresas de armamento militar de vanguardia —recordaba—. Era muy misterioso, todo de alta tecnología, y
hacía que vivir allí fuera muy emocionante».
Tras la aparición de las compañías de defensa, en la zona surgió una floreciente economía basada en la tecnología. Sus raíces se remontaban a 1938, cuando Dave
Packard y su nueva esposa se mudaron a una casa en Palo Alto que contaba con una cabaña donde su amigo Bill Hewlett se instaló poco después. La casa tenía un
garaje —un apéndice que resultó ser a la vez útil y simbólico en el valle— en el que anduvieron trasteando hasta crear su primer producto, un oscilador de
audiofrecuencia. Ya en la década de 1950, Hewlett-Packard era una empresa que crecía rápidamente y que fabricaba material técnico.
Afortunadamente, había un lugar cercano para aquellos emprendedores a los que sus garajes se les habían quedado pequeños. En una decisión que ayudó a que la
zona se convirtiera en la cuna de la revolución tecnológica, el decano de Ingeniería de la Universidad de Stanford, Frederick Terman, creó un parque industrial de casi
trescientas hectáreas en terrenos universitarios, para que empresas privadas pudieran comercializar las ideas de los estudiantes. Su primer arrendatario fue Varian
Associates, la empresa en la que trabajaba Clara Jobs. «Terman tuvo aquella gran idea, que contribuyó más que ninguna otra a favorecer el crecimiento de la industria
tecnológica en aquel lugar», afirmó Jobs. Cuando Steve Jobs tenía diez años, Hewlett-Packard contaba con 9.000 empleados, y era la empresa sólida y respetable en
la que todo ingeniero que buscara una estabilidad económica quería trabajar.
El avance tecnológico más importante para el crecimiento de la zona fue, por supuesto, el de los semiconductores. William Shockley, que había sido uno de los
inventores del transistor en Bell Labs, en el estado de Nueva Jersey, se mudó a Mountain View y, en 1956, fundó una compañía que construía transistores de silicio, en
lugar de utilizar el germanio, un material más caro, que se empleaba habitualmente hasta entonces. Sin embargo, la carrera de Shockley se fue volviendo cada vez más
errática, y abandonó el proyecto de los transistores de silicio, lo que llevó a ocho de sus ingenieros —principalmente a Robert Noyce y Gordon Moore— a escindirse
para formar Fairchild Semiconductor. Aquella empresa creció hasta contar con 12.000 empleados pero se fragmentó en 1968, cuando Noyce perdió una batalla para
convertirse en consejero delegado, tras la cual se llevó consigo a Gordon Moore y fundó una compañía que pasó a conocerse como Integrated Electronics
Corporation, que ellos abreviaron elegantemente como Intel. Su tercer empleado era Andrew Grove, que hizo crecer la empresa en la década de 1980 al dejar de
centrarla en los chips de memoria y pasarse a los microprocesadores. En pocos años, había más de cincuenta empresas en la zona dedicadas a la producción de
semiconductores.
El crecimiento exponencial de esta industria guardaba relación directa con el célebre descubrimiento de Moore, que en 1965 dibujó un gráfico de la velocidad de los
circuitos integrados, basado en la cantidad de transistores que podían colocarse en un chip, y que mostraba cómo dicha velocidad se duplicaba cada dos años
aproximadamente, en una tendencia que parecía que iba a mantenerse. Esta ley se vio reafirmada en 1971, cuando Intel fue capaz de grabar una unidad completa de
procesamiento central en un único chip —el Intel 4004—, al que bautizaron como «microprocesador». La Ley de Moore se ha mantenido vigente en líneas generales
hasta nuestros días, y su fidedigna predicción sobre precios y capacidades permitió a dos generaciones de jóvenes emprendedores, entre las que se incluyen Steve Jobs
y Bill Gates, realizar proyecciones de costes para sus productos de vanguardia.
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Josephine Cochran y el lavaplatos


Josephine Cochran y el lavaplatos
Josephine Cochran presentó en 1886 la idea de un lavaplatos mecánico
manual frente a la patente de Joel Houghton (1850) que era prácticamente
irrealizable. Es en 1893 cuando Josephine hace público su invento dentro de
la Feria Universal celebrada en Chicago. A pesar de que Cochran había planteado
esta máquina como una liberación de algunos de los quehaceres
domésticos para la mujer, únicamente se aprovecharon de esta idea los grandes
hoteles y restaurantes, pues hasta los años 50 este invento no fué aceptado
por el público en general. Ella misma creó una empresa encargada de la
fabricación de dicha máquina. .
Fuente: Mujeres Inventoras-pdf.
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño

Calderón de la Barca Pedro : Dramaturgo español

Caldas, Francisco José de : Geógrafo y naturalista colombiano (1771-1816). Luchó por la independencia y murió fusilado

Calder, Alexander : Escritor estadounidense (1898-1976); ha creado composiciones plásticas en alambre, mobiles y stabiles

Caldera, Rafael : Político venezolano (1916- ). Democratacristiano. Presidente de la Republica (1969-1974). Reelegido en 1993 hasta 1999

Calderón de la Barca, Pedro : Dramaturgo español (1600-1681), nació en Madrid. A los 50 años se ordenó sacerdote y posteriormente fue capellán de honor del rey. De él se conservan unas 220 obras que son la síntesis más madura y elaborada del teatro barroco español Autos sacramentales: El gran teatro del mundo, A Dios por razón de Estado, El veneno y la triaca, La cena del rey Baltasar. Sus 120 comedias conservadas suelen dividirse en: comedias de enredo y «capa y espada» (La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar); comedias de tema religioso (La devoción de la Cruz, El príncipe constante); comedias fantásticas y mitología (La estatua de Prometeo, La hija del aire); dramas de celos (A secreto agravio, secreta venganza, El mayor monstruo, los celos); comedias de temas históricos y legendarios (La niña de Gómez Arias y una de las obras cumbres de Calderón, El alcalde de Zalamea, sobre el tema del honor de un villano); y comedias filosóficos como La vida es sueño, la gran creación calderoniana que resume toda la problemática humana e intelectual del hombre de su época

Calderón Fournier, Rafael Ángel : Politico costarricense (1949- ). Presidente de la Republica (1990-1994)

Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México

  Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México, habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada, traducción d...