Palacio Valdés Armando : Novelista español

Palacio Valdés, Armando : Novelista español (1853-1938). Realismo costumbrista: La aldea perdida, José, La hermana San Sulpicio, Los majos de Cádiz, La alegría del capitán Ribot.

Palacios, Eustaquio : Escritor colombiano (1830-1898). Autor de El Alférez Real

Palafox, José : Militar español (1776-1847) que durante la guerra de la Independencia fue nombrado por el pueblo capitán general de Aragón. Defendió Zaragoza durante los sitios de 1808 y 1809

Palamas, Kostis : Poeta griego (1859-1943), autor de composiciones de fondo filosófico (La flauta del rey). Escribió también novelas, dramas y ensayos

Palencia, Benjamín : Pintor español (1900-1980). Representante de la moderna escuela de Madrid. Cromatismo exaltado, con el que representa el paisaje castellano

Páez José Antonio : Militar y político venezolano

Páez, José Antonio : Militar y político venezolano (1790-1873); jefe de los llaneros. Separó a Venezuela de la Gran Colombia (1829) y fue el primer presidente de la Republica (1830-1835). Después de un segundo mandato (1839-1847), encabezó una revolución contra Monagas, que fracasó, y tuvo que exiliarse en 1850. En 1861 se apoderó nuevamente del poder. Vencido por Guzmán Blanco, tuvo que huir y murió en el exilio

Paganini, Niccolò : Violinista italiano (1782-1840), el más importante del siglo xix. Debutó a los nueve años de edad y se dio a conocer en toda Europa. Trasladó al violín el virtuosismo de Liszt con el piano; generalizó, como éste, recursos empleados como excepcionales

Pagaza, Joaquín A : Poeta mexicano (1839-1918). Describió la naturaleza a la manera de los clásicos latinos. Es uno de los mayores poetas de la literatura mexicana.

Pagnol, Marcel : Dramaturgo francés (1895-1974), autor de comedias y guiones cinematográficos Trilogía Marius, Fanny y César

Paisiello o Paesiello, Giovanni : Compositor italiano (1740-1816). Óperas más famosas: La serva padrona y El barbero de Sevilla

Eugenio Aguilar


Eugenio Aguilar (c. 1795-c. 1860), político salvadoreño, presidente de la República (1846-1848). Médico de profesión y de origen humilde, Aguilar fue elegido presidente en contra de la opinión del alto clero salvadoreño. Bajo su gobierno, de carácter liberal y anticlerical, se reformó la Hacienda, la Justicia y la Instrucción Pública. Enfrentado al obispo de San Salvador, Jorge Viteri, Aguilar decretó su destierro. Viteri, unido al general Francisco Malespín se rebeló contra el gobierno, aunque, finalmente fueron derrotados y reducidos a la obediencia por el general Angulo. Aguilar cesó en su cargo, según prescripción constitucional, en 1848. Fue sustituido por Doroteo Vasconcelos (1848-1851).
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Obregón Alejandro : Pintor colombiano

Obregón, Alejandro : Pintor colombiano (1920-1992). Gran innovador de la pintura latinoamericana. Autor de Violencia, El estudiante muerto, etc

Obregón, José : Pintor mexicano (1832-1902). Se especializó en temas bíblicos e históricos. Su obra está representada en la Galería del Palacio de Bellas Artes de México. Destaca Agar e Ismael entre la obra de tema bíblico, y Colón joven, Giotto y Cimabue y El descubrimiento del pulque, entre la de tema histórico

Ocampo, Silvina : Escritor argentino (1909-1993). Autora de Viaje olvidado, Y así sucesivamente, etc

Ocampo, Victoria : Escritora argentina (1891-1979). Fundó la revista Sur que contribuyó a introducir en Argentina la literatura moderna europea y estadounidense. Testimonios

Occam, Guillermo de : (William Ockham). Filosofo ingles (antes de 1300-h. 1349), franciscano; una de las figuras medievales más importantes del movimiento de revisión crítica interna de los fundamentos de la escolástica

Roberto Bolaño


Roberto Bolaño (1953-2003), escritor chileno, nacido en Santiago, figura destacada de su generación.
A lo largo de su vida residió, además de en su Chile natal, en México, Estados Unidos y España, donde fijó su residencia en 1977. Tras publicar varios libros de poesía, inició una importante carrera como autor de novelas. Entre ellas merecen ser citadas Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce (1984, en colaboración con Antoni García Porta, la cual obtuvo el Premio Ámbito Literario de Narrativa); La pista de hielo (1993, premio de Narrativa Ciudad de Alcalá de Henares), en la que tres personajes-narradores entregan perspectivas complementarias sobre un crimen; La senda de los elefantes (1994, premio de novela corta Félix Urabayen); La literatura nazi en América (1996); Estrella distante (1996); Los detectives salvajes (1998, Premio Herralde de Novela y Premio Rómulo Gallegos); y Amuleto (1999). En 2000 apareció Nocturno en Chile y en 2002 Amberes, una novela policiaca que Bolaño había terminado de escribir en 1980, recién llegado a Barcelona huyendo de la dictadura pinochetista.
También era un hábil creador de cuentos, como lo demuestran las colecciones Sensini (1997) o Llamadas telefónicas (1997). En 2001 publicó Putas asesinas, una colección de 13 relatos, algunos de ellos con marcado carácter autobiográfico, que gira en torno al desarraigo. El volumen de cuentos El gaucho insufrible y la novela 2666 fueron publicados póstumamente en 2003 y 2004, respectivamente. Roberto Bolaño falleció el 14 de julio de 2003 en Barcelona.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Negret Edgar : Escultor colombiano

Nefertiti : Reina de Egipto (siglo xiv a. C.), esposa de Amenofis IV. Existe gran cantidad de retratos suyos en relieves, pinturas y bustos; la más famosa es la cabeza hallada en Tell al-Amarna, conservada en el Museo de Berlín

Negret, Edgar : Escultor colombiano (1920- ). Notable representante del abstractismo escultórico

Negrete, Jorge : Cantante y actor de cine mexicano (1911-1953). Uno de los grandes exponentes de la canción ranchera

Negrín, Juan : Político español (1891-1956). Socialista, fue jefe de Gobierno (1937) hasta el término de la guerra civil (1939)

Nehemías : Personaje del Antiguo Testamento (siglo v a. C.), gobernador de Jerusalén con poderes recibidos del rey de Persia. En el 445 a. C. reedificó las murallas de Jerusalén. El Libro de - o II de Esdras narra su historia, y el Eclesiástico elogia su conducta

José Luis González (escritor)


José Luis González (escritor) (1926-1996), narrador dominicano, considerado uno de los mejores cuentistas del Caribe.
Nacido en Santo Domingo, el 8 de marzo de 1926, ha pasado parte de su vida en Puerto Rico y Nueva York. Su compromiso político marxista (véase Marxismo) le llevó a un largo exilio que pasó en México y Nueva York. Animado por el que más tarde sería presidente de la República, Juan Boch, comenzó a escribir y publicó su primera colección de cuentos, En la sombra (1943), a la que siguieron Cinco cuentos de sangre (1945), El hombre en la calle (1948), En este lado (1954) y Paisa (1950), esta última es un relato corto que modificó y reeditó en 1955 con el mismo título y fue la obra que le situó como un gran escritor. A pesar de sus obvios esquemas marxistas sobre los sufrimientos de la clase trabajadora, lo acertado del relato, que trata sobre el atraco de dos puertorriqueños en un comercio de Nueva York, es cómo se entretejen y evocan las historias de pobreza y miseria de los protagonistas tanto en Puerto Rico como en Nueva York. En 1973, publicó una antología de cuentos ya conocidos del público con otros inéditos, En Nueva York y otras desgracias.
También escribió novelas, como Balada de otro tiempo (1978) y La llegada (1980), y los ensayos El país de cuatro pisos (1980), de tipo histórico, y La luna no era un queso (1988), un libro de memorias. José Luís González falleció el 8 de diciembre de 1996 en México.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Nebrija Antonio de : Humanista español

Nausica : Mitologia Hija de Alcinoo, rey de los feacios, que recogió a Ulises náufrago y lo condujo al palacio de su padre.

Navarro Villoslada, Francisco : Escritor español (1818-1895). Novela histórica (Amaya o los vascos en el siglo VIII)

Navas Pardo, Rafael : Militar colombiano (1909- ). Miembro de la junta militar que gobernó el país entre 1957 y 1958

Nebrija, Antonio de : Humanista español (1444-1522); estudió en Salamanca y en Italia y fue profesor de la Universidad de Salamanca. Introdujo grandes innovaciones en la enseñanza del latín (Introductiones latinae) y en 1492 publicó la Gramática castellana, la primera del mundo dedicada a una lengua vulgar

Necker, Jacques : Financiero y estadista francés, nació. en Ginebra (1732-1804). Fue director general de Hacienda de Luís XVI (1776-1781)

Ignacio Maria de Allende


Ignacio María de Allende (1769-1811), insurgente mexicano. Nació en San Miguel el Grande (que más tarde recibió el nombre de San Miguel de Allende, en su honor), en Guanajuato. Hijo de españoles, participó en la fallida conspiración de 1809. Posteriormente planeó, junto con Juan Aldama, el levantamiento de ese año, que fue denunciado. Miguel Hidalgo y Costilla decidió entonces el alzamiento en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en Dolores (Guanajuato). Tras varias luchas, la campaña victoriosa continuó hasta la batalla del Monte de las Cruces. Después, las derrotas ocasionaron divergencias entre los insurgentes y, en Zacatecas, los jefes militares retiraron del mando a Hidalgo y se lo otorgaron a Allende. El 21 de marzo de 1811 cayó prisionero con Hidalgo y otros insurgentes. Murió fusilado y su cabeza fue expuesta en la alhóndiga de Granaditas (Guanajuato). Sus restos reposan en la Columna de la Independencia en la ciudad de México.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Machado Antonio : Escritor español

Machado de Assis, Joaquim Maria : Escritor brasilero (1839-1908). Novelas realistas y poéticas, escritas en una prosa musical perfecta. Memorias póstumas de Brás Cubas

Machado, Antonio : Escritor español (1875-1939), nacido en Sevilla. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y fue catedrático de fr. En 1936 se trasladó a Valencia y a comienzos de 1939 pasó a Francia y murió en Collioure. En colaboración con su hermano Manuel escribió varias obras teat. en verso (Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel, Juan de Mañara, Las adelfas, La Lola se va a los puertos). En sus inicios, su poesía aparece íntimamente vinculada al modernismo (Soledades), del que se va emancipando hasta llegar, en Campos de Castilla, a una visión poética honda, escueta y personal. Nuevas canciones y sus últimos poemas de los años de la guerra civil completan una obra relativamente escasa pero que le otorga un lugar de excepción en la poesía moderna

Machado, Gerardo : Político cubano (1871-1939). Dictador de 1925 a 1933, intentó la presidencia vitalicia, pero fue derrocado por el ejército y el pueblo

Macías Nguema, Francisco : Político guineo (1924-1979), primer presidente de la Republica de Guinea Ecuatorial (1968). Autoproclamado presidente vitalicio, estableció una cruel dictadura que llevó el país a la ruina. Derrocado y ejecutado en 1979

Macmillan, Harold : Político ingles (1894-1986), conservador. Primer ministro (1957-1963)

Lamarque Libertad : Cantante y actriz argentina

Lamarck, Jean Baptiste de Monet de : Naturalista fr. (1744-1829). Estudió medicina y botánica. Formuló una famosa teoría sobre la evolución (amarquismo)

Lamarque, Libertad : Cantante y actriz argentina (1906- ). Intérprete de canciones populares y numerosas películas

Lamartine, Alphonse de : Poeta y político francas (1790-1869). Renovó la poesía romántica francesa El tema central de sus obras es el sentimiento amoroso, expresado siempre con la suave melancolía y tristeza de algo ya perdido. Meditaciones poéticas, Armonías poéticas y religiosas, Jocelyn (nov. en verso), Graciela (narración en prosa)

Lamb, Willis : Físico estadounidense (1913- ). Premio Nóbel de Física 1955 junto con P. Kusch, por sus investigaciones sobre el momento magnético del electrón

Lambert, Johann Heinrich : Filosofo, físico y matematico alsaciano (1728-1777). Formuló la ley del coseno y propuso el uso de la escala temperada de los sonidos

Abraham Valdelomar


Abraham Valdelomar (1888-1919), escritor peruano nacido en Ica.
Pese a la brevedad de su vida y obra, está considerado una figura muy influyente en el medio intelectual y artístico del siglo XIX, esa atmósfera (o ilusión) de era refinada y decadente que el crítico Luis Alberto Sánchez ha llamado “la belle époque peruana”. En poco tiempo, Valdelomar hizo de todo: periodismo, poesía, cuento, novela, teatro, ensayo, crítica... Como lo hizo con elegancia y entusiasmo, esa energía se comunicó a gente de su edad y aun menores, que lo vieron como un maestro capaz de guiar sus gustos e inquietudes; entre ellos, alguien de la talla de Vallejo. Aunque adoptó la pose de dandy y snob, supo reflejar también el entorno de la aldea pobre y sus callados ritos de una manera que anuncia las búsquedas del criollismo.
Este hombre que usó el aristocrático seudónimo de El Conde de Lemos y que gustaba firmar Val-del-omar, era en realidad un provinciano, nacido en Ica y criado en Paracas, en la costa sur del Perú. Sus contactos con el mar y el mundo campesino son experiencias que dejaron huellas en su obra literaria. Como activo periodista, retrató con finura la vida literaria y social de Lima en crónicas publicadas en revistas y periódicos como Los Balnearios, El Comercio, La Prensa, La Crónica y Variedades, entre otros. En 1911, tras hacer vida de cuartel y escribir unas páginas al respecto, publicó dos novelas breves: La ciudad de los muertos y La ciudad de los tísicos, de sabor decadente (véase Decadentismo).
Tras su ingreso en la política, recibió el encargo diplomático que lo llevó a Italia en 1913, etapa durante la cual maduró literariamente. Allí escribió su cuento más famoso “El Caballero Carmelo” que aparecería después (Lima, 1918) en el volumen de cuentos homónimo y por el cual se le considera un innovador del género. De regreso a Perú, prosiguió su labor periodística y en 1916 fundó la revista Colónida, considerada la mejor de su época en Lima, pese a durar sólo cuatro números. Ese mismo año algunas composiciones poéticas suyas aparecieron en una antología colectiva titulada Las voces múltiples (Lima, 1916); el resto de su poesía sólo se conoció póstumamente. Publicó también Belmonte el trágico (Lima, 1918), “ensayo de una estética futura, a través de un arte nuevo”, que él mismo advierte poco tiene que ver con la crítica taurina. En plena actividad política, sufrió un accidente en Ayacucho y murió a los 31 años, dejando una obra dispersa y desigual en la que el impulso hacia la novedad está atemperado por un sabor tradicional.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Kelsen Hans : Jurista austriaco

Kelsen, Hans : Jurista austriaco (1881-1973), el representante más destacado de la escuela de Viena. Su teoría pura del derecho intenta fundamentar la ley y las normas jurídicas prescindiendo de todo elemento ideológico, político o histórico; la ley ha de basarse en unos conceptos juridicos, válidos para toda posible ley. Teoría general del derecho internacional público, La teoría pura del derecho

Kelvin, William Thomson, Lord : Físico y matemático irlandés (1824-1907). A él se debe la escala termométrica centesimal absoluta

Kemal Atatürk, Mustafá : General y estadista turco (1881-1938). En 1922 rechazó definitivamente la invasión gr. y, al mismo tiempo, promovió radicales reformas constitucionales en el país. Elegido presidente en 1923, permaneció en el cargo hasta su muerte

Kendall, Edward Calvin : Químico ingles (1886-1972). Estudios sobre las hormonas, especialmente sobre las tiroideas y suprarrenales. Premio Nóbel de Medicina 1950, junto con P. S. Hench y T. Reichstein

Kendall, Henry : Físico estadounidense (1927- ). Obtuvo el Nóbel de Física en 1990 (compartido con J. Friedman) por su contribución a los avances en el conocimiento de los átomos, que llevó al descubrimiento de los quarks

Jose Alfredo Jimenez


José Alfredo Jiménez (1925-1973), cantante mexicano, uno de los más grandes intérpretes y autores de canciones populares de su país.
Nació en Dolores Hidalgo (actual Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional), Guanajuato. A los ocho años de edad ya estaba viviendo en la capital mexicana y cuando cumplió los catorce ya había compuesto varias canciones. En 1950 Andrés Huesca y Sus Costeños grabaron su tema “Yo”, un éxito desafiante y premonitorio. En “El hijo del pueblo” resume su vida: ”Es mi orgullo haber nacido en el barrio más humilde, alejado del bullicio, de la falsa sociedad. Yo no tuve la desgracia de no ser hijo del pueblo, yo me encuentro entre la gente que no tiene falsedad”. Siempre se sintió orgulloso de haber sido pobre, humilde, sincero, mexicano, de origen indígena, borracho, desdichado y trovador. Su filosofía se refleja en sus canciones y su vida transcurrió en paralelo a ellas. Participó en numerosas películas; es autor de la banda sonora de Ahí viene Martín Corona (1951, de Miguel Zacarías) y colaboró en la música de Póker de ases (1947, de Ramón Barreiro). Murió el 23 de noviembre de 1973 en la ciudad de México, dejando una producción musical inmensa que ha pasado a formar parte del acervo popular.
Canciones como “El rey”, “No me amenaces”, “Paloma querida”, “Camino de Guanajuato”, “Amanecí en tus brazos”, “Cuando vivas conmigo”, “Corazón te solté la rienda”, “Caballo blanco”, “Pa todo el año”, “La enorme distancia” y tanta otras están en la memoria de millones de personas. Compuso más de 2.000 canciones y, junto con Agustín Lara, es uno de los compositores mexicanos que más éxitos han grabado. “Un mundo raro” está entre los temas más interpretados por todos los cantantes del bolero ranchero. En noviembre de 1998 Chavela Vargas, Joaquín Sabina, Lucrecia, Víctor Manuel y Rancapino le rindieron un homenaje público en Madrid.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Jaramillo María de la Paz : Pintora colombiana

Jaramillo, Alipio : Pintor colombiano (1913). Discípulo de los muralistas mexicanos

Jaramillo, Luciano Pintor colombiano : (1938-1990). De la escuela expresionista contemporánea

Jaramillo, María de la Paz : Pintora colombiana (1948- ). Obra de estilo primitivista y caricaturesco

Jaramillo, Samuel : Poeta colombiano (1950- ). Autor de Habitantes de la ciudad y de la noche

Jardiel Poncela, Enrique : Escritor español (1901-1952). Humor grotesco y dislocado. Nov.: La tournée de Dios. Teatro: Eloísa está debajo de un almendro

Juan Rodriguez Freyle


Juan Rodríguez-Freyle (1566-1642), escritor y cronista colombiano.
Nació en Bogotá en 1566 en el seno de una familia muy cercana a Gonzalo Jiménez de Quesada. Estudió en el seminario dos años, viajó a España, leyó intensamente y participó en la pacificación de los indios pijaos y timanaes. Los últimos seis años de su vida los dedicó a escribir una gran crónica, que tituló: Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano, y Fundación de la ciudad de Santafé de Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería, siendo la cabeza se hizo su arzobispado; título que muy pronto fue reemplazado por escribanos y lectores por El Carnero (1637?). En los 21 capítulos que componen la historia se narra de manera sencilla y amena la historia de los conquistadores, los hechos incómodos, los secretos de las familias de la época, los fraudes, las historias sobre brujería, los asuntos de Dios, del diablo y de las mujeres.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Keaton Buster : Actor cinematográfico estadounidense


Keaton, Buster : Actor cinematográfico estadounidense (1895-1966). Uno de los cómicos más dotados del cine mudo. El maquinista de la General (1926); El cameraman (1928)

Keats, John : Poeta ingles (1795-1821), perteneciente a la llamada segunda generación romántica, uno de los más grandes líricos de todos los tiempos. Sus composiciones, llenas de emoción y a veces de amargura, no caen, sin embargo, nunca en el desbordamiento sentimental o en el histrionismo, sino que son un modelo de contención y serenidad clásicas. Escribió poemas largos: Endymion, Lamia, Isabella, La víspera de Santa Inés, Hyperion

Kekkonen, Urho : Político finlandés (1900-1986). Presidente de la Republica de 1956 a 1972

Kellog, Frank Billings : Polítitico estadounidense (1856-1937). Secretario de Estado (1925-29). Premio Nobel de la Paz 1929. Dio su nombre al pacto -, firmado en París en 1928 por 14 estados, que condenaba la guerra

Kelly, Gene : Actor y bailarín norteamericano (1912-1996). Su nombre real era Eugene Joseph Curran Kelly, y debutó como bailarín a los 8 años. Junto a su madre y su hermano funda, en 1931, su propia escuela de ballet y, en 1938, debuta como profesional en Broadway. Contratado por la «Metro-Goldwin-Mayer», realiza sus mejores películas en la década de los 50, como Un día en Nueva York (1949), Un americano en París (1951), Cantando bajo la lluvia (1952), Siempre hace buen tiempo (1955), Invitación a la danza (1956) y Las girls (1957). Con la desaparición del género musical, interviene en diversas producciones de los años 60 y 70, despidiéndose de su carrera con el musical Xanadú (1980). También hizo incursiones en la dirección en varias producciones

Manuel Maria Barbosa du Bocade


Manuel Maria Barbosa du Bocage (1765-1805), poeta portugués, uno de los más grandes del siglo XVIII en Portugal.
Desde sus comienzos como escritor evoca su identificación con Camões en cuanto a la 'mala fortuna', las travesías por Oriente y las desilusiones amorosas. Inquieto desde muy joven, en 1783 fue admitido en la Marina Real en la que ingresó como guardia marina. Viajó a Goa (India portuguesa) en 1786 y tres años después pasó a servir en la guarnición de Damão, de la que desertó al poco tiempo. Los motivos de dicha deserción no están muy claros, pero probablemente fue a causa de sus desventuras amorosas. Viviendo de la mendicidad, embarcó para Macao, desde donde, protegido por el juez Lázaro Ferreira, consiguió regresar a Lisboa en agosto de 1790. En esta ciudad llevó una vida bohemia, lo que no le impidió escribir poesía. Ingresó en Nova Arcádia, sociedad literaria de la última fase del clasicismo, donde adoptó como anagrama el nombre de Elmano y como apodo, Sadino.
Siempre rebelde y escarnecedor, en el primer volumen de Rimas (Rimas), sonetos autobiográficos y filosóficos publicados en 1791, no deja de criticar a sus antiguos amigos de la Nova Arcádia, alejándose de ese círculo literario. En 1797 fue entregado a la Inquisición, siendo encarcelado por 'malas costumbres' y condenado a recibir doctrinas de los oratorianos en el Hospicio das Necessidades. A partir de 1799, nuevamente en libertad, empezó a vivir más de acuerdo con los cánones sociales. Se dedicó a las traducciones, a las correcciones de pruebas y a concluir obras ajenas. Casi al morir, a los 40 años, declaró 'Bocage ya no soy yo'.
Bocage se reveló como uno de los más grandes poetas del siglo XVIII en Portugal. Su obra se vio influida por la diversidad y riqueza de su vida: las mujeres a las que amó, los azares del destino, la soledad de la cárcel y los primeros síntomas de la enfermedad que lo mataría más tarde. Mantuvo una sensibilidad prerromántica en lo que se refiere al aprovechamiento de los espacios poéticos, a las referencias temáticas y al lenguaje grandilocuente y melodramático. Las formas clásicas y las arcadias (odas, canciones, idilios y cançonetas —canciones de corte satírico y espiritual, típicas de la época—) se mantienen en su obra, aunque ésta no se adhiera a ningún estilo. En transición hacia las corrientes literarias del siglo XIX, Bocage mantiene un conflicto permanente entre una y otra escuela, pasando constantemente de la fidelidad al repudio. En vida publicó Idílios Marítimos (Idilios marítimos), recitados en la Academia de Bellas Artes de Lisboa en 1791; Rimas (Rimas, 3 volúmenes: 1791, 1799, 1804), Improvisos de Bocage na sua mui perigosa enfermidade, dedicados aos seus bons amigos (Improvisaciones de Bocage durante su muy peligrosa enfermedad, dedicados a sus buenos amigos, 1805) y Coleção de novos improvisos de Bocage na sua moléstia, com as obras que lhe foram dirigidas (Colección de nuevas improvisaciones de Bocage durante su molestia, juntamente con las obras que le fueron dirigidas, 1805).
Póstumamente se publicaron varias ediciones de su obra, entre las cuales destaca la de Inocêncio Francisco da Silva, Poesia de Manuel Maria de Barbosa du Bocage (Poesía de Manuel Maria de Barbosa du Bocage, 6 volúmenes, 1853).
En 1998 se presentó la película Bocage o triunfo do amor (Bocage, el triunfo del amor) del director brasileño Djalma Limongi Batista. El argumento y el guión son una adaptación de los poemas de Bocage y de algunos episodios de su biografía. Es la primera película de la comunidad de países de habla portuguesa dedicada al poeta. Los actores hablan con acentos que varían entre el portugués, el brasileño, el angoleño y el caboverdiano. Fue filmado en varios estados de Brasil (Ceará, Amazonas, Paraíba, Rio Grande do Norte, Minas Gerais y São Paulo), en Lisboa y en otras tres regiones portuguesas (Trás-os-Montes, Minho y Alentejo). El poeta es interpretado por el actor Víctor Wagner.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Jara Víctor : Cantante y compositor chileno

Japeto : Astron. Uno de los satélites de Saturno. ¦ Mitología Uno de los Titanes. Era hijo de Urano y hermano de Cronos. Fue padre de Atlas, de Prometeo y de Epitemeo.

Jara, Víctor : Cantante y compositor chileno de música folclórica (1938-1973). Murió asesinado durante el golpe militar contra Salvador Allende

Jaramillo Aguledo, Darío : Poeta y crítico literario colombiano (1947- ). Autor de Historias

Jaramillo Escobar, Jaime : Poeta colombiano (1933- ). Exponente del «nadaísmo» con el seudónimo de X-504. Autor de Los poemas de la ofensa, etc

Jaramillo Uribe, Jaime : Historiador colombiano (1916- ). Autor de El pensamiento colombiano en el siglo xix, entre muchas otras obras

Lucha Reyes


Lucha Reyes (1906-1942), intérprete y autora de canciones. Luz Flores Aceves nació en Guadalajara (México) y se hizo popular cantando corridos revolucionarios.
El corrido popular mexicano adquiere su verdadera dimensión y su máxima popularidad cuando comienza la Revolución de 1910, en una época de constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores. Pero Lucha Reyes consiguió su celebridad con canciones como “Pa qué me sirve la vida” de Chucho Monge, “La tequilera”, “Los tarzanes” o “El herradero”. Protagonista de una vida apasionada, su muerte por suicidio fue llevada al cine en la película La reina de la noche (1994, Arturo Ripstein).
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México

  Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México, habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada, traducción d...