Personajes del mundo


Odoacro:  Rey de los hérulos (hacia 434-493), al servicio del imperio romano. Dirigió la revuelta que derrocó a Rómulo Augústulo (476, fin del imperio romano de Occidente)

Odría Manuel Arturo:  Militar y político peruano (1897-1974). Presidente de la Republica (1948-1956)

Oduber Quirós, Daniel:  Político costarricense (1921-1991). Presidente de la Republica de 1974 a 1978

Oersted, Hans Christian:  Físico danés (1777-1851). En 1820 descubrió la acción de la corriente eléctrica sobre un imán. (experimento de -) fenómeno fundamental del electromagnetismo. En su honor se llamó oersted la unidad de intensidad de campo magnético

Offenbach, Jacques:  Compositor y violonchelista alemán naturalizado frances (1819-1880). Operetas: Orfeo en los infiernos, La bella Helena, Los cuentos de Hoffmann

BERNABÉ.


BERNABÉ. Bernabé, que vivía en Jerusalén cuando se fundó la Iglesia, era un levita de Chipre. Fue uno de los primeros convertidos al cristianismo, y primo de luan Marcos (4:10). Su verdadero nombre era José, pero los cristianos lo conocían por Bernabé, nombre que significa "hijo de consolación" (Hechos 4:36). Lo primero que oímos de Bernabé es que vendió uno de sus terrenos de Chipre y entregó el dinero a la comunidad cristiana.
También ayudó a Pablo en la obra de éste, aunque más tarde se separaron (Hechos 15:36-39). Se le describe como "varón bueno y lleno del Espíritu Santo". Era bondadoso, compasivo y comprensivo para con todos. Se le menciona por su nombre veintinueve veces en el Nuevo Testamento. La tradición afirma que fue el fundador de
la iglesia ortodoxa de Chipre.

Fuente: Mini biografías de grandes
personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Steve Jobs. La biografía EL REED COLLEGE

Steve Jobs. La biografía
EL REED COLLEGE
Diecisiete años antes, sus padres habían hecho una promesa al adoptarlo: el chico iba a ir a la universidad. Así pues, habían trabajado
 duramente y ahorrado con tesón para crear un fondo destinado a sus estudios, que era modesto pero suficiente en el momento de su
 graduación. Sin embargo, Jobs, más obstinado incluso que antes, no se lo puso fácil. Al principio consideró la posibilidad de no ir a la
 universidad. «Creo que me habría dirigido a Nueva York si no hubiera ido a la universidad», reflexionó, cavilando sobre lo diferente que
 podría haber sido su mundo (y quizá el de todos nosotros) de haber seguido ese camino. Cuando sus padres lo presionaron para que se
matriculara en una universidad, respondió con una actitud pasivo-agresiva. Descartó los centros académicos de su estado, como Berkeley,
donde se encontraba Woz, a pesar del hecho de que habrían sido más asequibles. Tampoco sopesó la posibilidad de Stanford, que se
encontraba carretera arriba y que probablemente podría ofrecerle una beca. «Los chicos que iban a Stanford ya sabían lo que querían hacer
—señala—. No eran personas realmente artísticas. Yo quería algo que fuera más artístico e interesante».
Contemplaba una única opción: el Reed College, un centro privado de humanidades situado en Portland, en el estado de Oregón, y uno de
los más caros del país.
Jobs se encontraba visitando a Woz en Berkeley cuando su padre le llamó para informarle de que acababa de llegar la carta de admisión de
 Reed, y trató de convencerlo para que no fuera allí. Lo mismo hizo su madre. Ambos argumentaron que costaba mucho más de lo que
podían permitirse. A lo que su hijo respondió con un ultimátum. Si no podía ir a Reed, les dijo, entonces no iría a ninguna parte. Ellos
cedieron, como de costumbre.
Reed contaba únicamente con mil estudiantes, la mitad que el instituto Homestead. Era un centro conocido por promover un estilo de vida
 algo hippy y liberal fuerte contraste con sus estrictos estándares académicos y su exigente plan de estudios. Cinco años antes, Timothy
 Leary, el gurú de la iluminación psicodélica, se había sentado cruzado de piernas en los terrenos del Reed College en una de las paradas de
la gira universitaria de su Liga para el Descubrimiento Espiritual (LSD, en sus siglas en inglés), y había pronunciado un célebre discurso:
«Al igual que cualquier gran religión del pasado, tratamos de encontrar la divinidad interior... Estas antiguas metas se definen con una
metáfora del presente: enchúfate, sintoniza, abandónalo todo». Muchos de los estudiantes de Reed se tomaron en serio las tres premisas.
 La tasa de abandono de los estudios durante la década de 1970 fue de más de un tercio del total.
En el otoño de 1972, cuando llegó la hora de matricularse, sus padres lo llevaron en coche hasta Portland, pero en otro de sus pequeños
 actos de rebeldía se negó a permitirles entrar en el campus. De hecho, se abstuvo incluso de despedirse o darles las gracias. Cuando
 posteriormente repasó aquel momento, lo hacía con un arrepentimiento poco característico en él:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta es una de las cosas de mi vida de las que de verdad me avergüenzo. No fui demasiado amable, y herí sus sentimientos, cosa que no
 debería haber hecho. Se habían esforzado mucho para asegurarse de que pudiera llegar hasta allí, y yo no los quería a mi lado. No quería
que nadie supiera que tenía padres. Quería ser como un huérfano que hubiera estado dando vueltas por todo el país en tren y hubiera
aparecido de la nada, sin raíces, sin conexiones, sin pasado.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A finales de 1972, cuando Jobs llegó a Reed, se produjo un cambio fundamental en la vida universitaria de Estados Unidos. La implicación
del país en la guerra de Vietnam y los reclutamientos que aquello conllevaba estaban comenzando a remitir. El activismo político en las
 universidades fue menguando, y en muchas conversaciones a altas horas de la noche en las residencias universitarias, el tema fue sustituido
 por un interés por las vías de realización personal. Jobs se vio profundamente influido por una serie de libros sobre espiritualidad e
iluminación, principalmente Be Here Now («Estate aquí ahora»), una guía sobre la meditación y las maravillas de las drogas psicodélicas
de Baba Ram Dass, cuyo nombre de pila era Richard Alpert. «Era profundo —declaró Jobs—. Nos transformó a mí y a muchos
de mis amigos».
El más cercano de aquellos amigos era otro estudiante de primer año con la barba rala llamado Daniel Kottke, que conoció a Jobs una
semana después de su llegada a Reed y que compartía su afición por el pensamiento zen, Dylan y el ácido. Kottke, que provenía de un
acomodado barrio residencial de Nueva York, era un chico listo pero poco apasionado, con una actitud hippy y dulce que se suavizaba
 aún más debido a su interés por el budismo. Esa búsqueda espiritual le había llevado a rechazar las posesiones materiales, pero aun así
quedó impresionado con el reproductor de casetes de Jobs. «Steve tenía un magnetófono de TEAC y cantidades ingentes de cintas pirata
de Dylan —recuerda Kottke—. Era un tipo muy cool y estaba a la última».
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Marion Donovan (1917-1998)



Marion Donovan (1917-1998)
y los pañales de plástico y desechables
Marion Donovan era una madre joven en la era
del baby boom. Estaba desesperada por las incomodidades
de los pañales de tela e inventó un
cubierta plástica para prevenir que los bebés se
mojasen con tanta frecuencia y así no cambiarlos
tan asiduamente, usando para ello una cortina de
ducha. En 1946, comenzó a experimentar con
cubiertas impermeables, tela de nylon y por último
con un material usado para paracaídas. La
patente le fue concedida en 1951. En esa época ya
comenzaba a experimentar con el pañal de papel.
 En un principio su idea no fue muy bien acogida y
 tuvo que invertir ella misma en su producción. Diez
años más tarde ella vendía su compañía por un millón
de dólares.
Fuente: Mujeres Inventoras
Raquel Barcos Reyero
Eulalia Pérez Sedeño
Para más información sobre éstas y otras inventoras:
http://inventors.about.com/ library/ blwomeninventors.htm

Neher, Erwin : Biofísico alemán


Neher, Erwin  :  Biofísico aleman (1944-    ). Premio Nóbel de Medicina 1991, compartido con B. Sackmann. Con sus investigaciones facilitó el conocimiento de los mecanismos celulares de enfermedades como la diabetes y la fibrosis quística

Nehru, Jawaharlal  :  (llamado Pandit Nehru). Político indio (1889-1964)

Nekrásov, Nikolái Alexéievich  :  Escritor ruso (1821-1877), de tendencia revolucionaria

Nelson, Horatio  :  Almirante ingles (1758-1805). Luchó contra los francia en Calvi (Córcega), donde perdió un ojo, y en el combate naval de cabo San Vicente (1797), donde decidió la victoria a favor de Inglaterra. Derrotó a la flota franco española en Trafalgar y murió en la batalla

Némesis  :  Mitología Diosa griega del castigo y de la venganza.

Personajes del mundo


Macpherson, James  :  Escritor escocés (1736-1796), autor de poemas llamados osiánicos, presunta trad. del gaélico de los Cantos de Osián, que eran en realidad una libre adaptación de pasajes auténticos insertados en una obra de su invención

Madariaga, Salvador de  :  Escritor y político español (1886-1978). Ocupó cargos públicos en tiempos de la Republica Autor de poesía, novelas, biografías y ensayos

Maderno, Carlo  :  Arquitecto italiano (1556-1629); trabajó principalmente en Roma. Completó la basílica de San Pedro

Madero, Francisco Indalecio  :  Político mexicano (1873-1913); elegido presidente de la Republica en 1911, después de la Revolución de 1910, que derribó a Porfirio Díaz. Fue derrocado por un golpe militar y asesinado por orden de Huerta

Madison, James  :  Estadista  estadounidense (1751-1836). Cuarto presidente de EE.UU. (1809-1817)

BELSASAR. Belsasar era el rey del imperio babilónico



BELSASAR. Belsasar era el rey del imperio babilónico durante una parte del cautiverio de los judíos. Cuando un rey anterior conquistó a Judá, se llevó del templo las vasijas de oro y plata. Belsasar empleó esos vasos para servir vino en sus banquetes. Apareció una mano que escribió sobre el muro, y Daniel fue el único capaz de interpretar la escritura que predecía la caída del imperio y la muerte del rey a manos de los medos y persas
(Daniel 5:5-30). Eso se cumplió como en el 538 A.C.
Fuente: Mini biografías de grandes
personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Steve Jobs. La biografía



Steve Jobs. La biografía
El abandono de los estudios
Enchúfate, sintoniza…
CHRISANN BRENNAN
Hacia el final de su último año en Homestead, en la primavera de 1972, Jobs comenzó a salir con una chica etérea y algo hippy llamada Chrisann Brennan, que tenía
aproximadamente su misma edad pero se encontraba un curso por debajo. La chica, de pelo castaño claro, ojos verdes, pómulos altos y un aura de fragilidad, era muy atractiva. Además, estaba pasando por la ruptura del matrimonio de sus padres, lo que la convertía en alguien vulnerable. «Trabajamos juntos en una película de animación, empezamos a salir, y se convirtió en mi primera novia de verdad», recordaba Jobs. Tal y como declaró posteriormente Brennan: «Steve estaba bastante loco. Por eso me sentí atraída por él».
La locura de Jobs era de un estilo muy refinado. Ya había comenzado a experimentar con dietas compulsivas —solo fruta y verdura—, y estaba delgado y esbelto como un galgo. Aprendió a mirar fijamente y sin pestañear a la gente, y perfeccionó sus largos silencios salpicados por arranques entrecortados de intervenciones aceleradas. Esta extraña mezcla de intensidad y desapego, combinada con el pelo por los hombros y una barba rala, le daban el halo de un chamán enloquecido.
Oscilaba entre lo carismático y lo inquietante. «Cuando deambulaba por ahí parecía estar medio loco —comentó Brennan—. Era todo angustia. Y un aura de oscuridad lo acompañaba».
Por aquel entonces, Jobs comenzó a consumir ácido e introdujo a Brennan en aquel mundo, en un trigal justo a las afueras de Sunnyvale. «Fue genial —recordaba él
—. Había estado escuchando mucho a Bach. De pronto era como si todo el campo de trigo tocara su música. Aquella fue la sensación más maravillosa que había
experimentado hasta entonces. Me sentí como el director de una sinfonía, con Bach sonando entre las espigas».
Ese verano de 1972, tras su graduación, Brennan y él se mudaron a una cabaña en las colinas que hay sobre Los Altos. «Me voy a vivir a una cabaña con
Chrisann», les anunció un día a sus padres. Su padre se puso furioso. «Por supuesto que no —respondió—. Por encima de mi cadáver». Hacía poco que habían discutido por la marihuana y, una vez más, el joven Jobs se mantuvo en sus trece con testarudez. Se limitó a despedirse y salió por la puerta.
Aquel verano Brennan se pasó gran parte del tiempo pintando. Tenía talento, y dibujó un cuadro de un payaso para Jobs que él colgó en la pared. Jobs escribía
poesía y tocaba la guitarra. Podía ser brutalmente frío y grosero con ella en ocasiones, pero también era un hombre fascinante, capaz de imponer su voluntad. «Era un ser iluminado, y también cruel —recordaba ella—. Aquella era una combinación extraña».
A mediados del verano, Jobs estuvo a punto de morir en un accidente, cuando su Fiat rojo estalló en llamas. Iba conduciendo por el Skyline Boulevard de las
montañas de Santa Cruz con un amigo del instituto, Tim Brown, quien al mirar hacia atrás vio cómo salían llamaradas del motor y dijo con toda tranquilidad: «Para aquí,
que tu coche está ardiendo». Jobs lo hizo, y su padre, a pesar de sus discusiones, condujo hasta las colinas para remolcar el Fiat hasta su casa.
En un intento por encontrar la forma de ganar dinero para comprar un coche nuevo, Jobs hizo que Wozniak le llevara hasta la Universidad de De Anza para buscar trabajo en el tablón de anuncios. Descubrieron que el centro comercial West Gate de San José estaba buscando estudiantes universitarios dispuestos a disfrazarse para entretener a los niños. Así pues, por tres dólares a la hora, Jobs, Wozniak y Brennan se colocaron unos pesados disfraces de cuerpo entero que les cubrían de la cabeza a los pies y se dispusieron a actuar como Alicia, el Sombrerero Loco y el Conejo Blanco de Alicia en el país de las maravillas. Wozniak, tan franco y
encantador como siempre, encontraba aquello divertido. «Dije: “Quiero hacerlo, es mi oportunidad, porque me encantan los niños”. Me tomé unas vacaciones en Hewlett-Packard. Creo que Steve lo veía como un trabajo de poca monta, pero a mí me parecía una aventura divertida». De hecho, a Jobs le parecía horroroso.
«Hacía calor, los disfraces pesaban una barbaridad, y al poco rato solo quería abofetear a alguno de los niños». La paciencia nunca fue una de sus virtudes.
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

BARTOLOMÉ


BARTOLOMÉ. Bartolomé, hijo de Talmai, fue uno de los discípulos de Jesús; nació en Caná de Galilea. Se l menciona con este nombre en Mateo 10:3; Marcos 3:18; Lucas 6:14 y Hechos 1:13, y con el de Natanael en Juan 1:48. Juan nos da el único vistazo que de su personalidad tenemos. Natanael era sereno, pacífico y retraído. Era dado a meditar en las cosas del Señor (Juan 1:48-49). A1 principio dudó si aceptar a Jesús como Salvador, pues no podía comprender que algo tan extraordinario procediera de Nazaret, pueblo adyacente a su aldea de Caná (Juan 21:2). Juan llama Natanael ("Dios ha dado") a Bartolomé. Siempre andaba con otro discípulo amigo suyo, Felipe (Mateo 10:3; Marcos 3:18; Lucas 6:14; Juan 1:45).
Fuente: Mini biografías de grandes
personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Lamennais, Félicité-Robert de : Escritor religioso francés


Lamennais Félicité-Robert de  :  Escritor religioso francés (1782-1854), sacerdote. Fue el iniciador del catolicismo liberal con el periódico L`Avenir; condenado por Gregorio XVI, reafirmó, en Palabras de un creyente, su ideal de conciliación entre democracia y cristianismo

Lancaster  :  Noble familia inglesa que reinó desde 1399 hasta 1471; sus diferencias con la casa de York dieron origen a la guerra de las Dos Rosas (1455-85)

Landau, Lev Davídovich  :  Físico soviético (1908-1968), creador de la escuela de física teórica de su país. Ha contribuido notablemente al desarrollo de la física atómica y de los satélites artificiales soviéticos. Premio Nóbel de Física 1962

Landsteiner, Karl  :  Patologo austriaco (1868-1943). Descubrió los grupos sanguíneos del sistema ABO y, con A. Wiener, el factor Rh. Premio Nóbel de Medicina 1930

Lang, Fritz  :  Director cinematografico austriaco (1890-1976); en 1935 pasó a EE.UU. Los nibelungos (1924); Metrópolis (1925-26); M, el asesino de Düsseldorf (1931). Uno de los representantes más notables del expresionismo cinematográfico

Winston Churchill



Winston Churchill (1874-1965), político y escritor británico, primer ministro (1940-1945; 1951-1955) y
premio Nobel de Literatura, una de las figuras más importantes del siglo XX, no sólo en su país,
conocido principalmente por el valor transmitido en su primer mandato gubernamental durante la II
Guerra Mundial.
Nacido el 30 de noviembre de 1874 en el palacio de Blenheim (condado de Oxford), era el hijo mayor del aristócrata y político conservador Randolph Henry Spencer Churchill y de la estadounidense Jennie Jerome. Se graduó en la Real Academia Militar de Sandhurst, pero, después de haber servido en la India y Sudán, en 1899 solicitó la excedencia en el arma de caballería para acudir como corresponsal a la Guerra Bóer. Se convirtió en héroe nacional al protagonizar una arriesgada fuga tras haber sido capturado. En 1900 resultó elegido diputado y perteneció al Partido Conservador hasta 1904, año en el que se unió al Partido Liberal. En 1908 fue nombrado ministro de Comercio en el gabinete liberal de Herbert Henry Asquith. Posteriormente ejerció el cargo de ministro del Interior (1910-1911) en el mismo gobierno y trabajó en estrecha colaboración con el ministro de Hacienda, David Lloyd George, para implantar determinadas reformas sociales. Como ministro de Marina (lord del Almirantazgo) desde 1911, llevó a cabo importantes cambios para modernizar la Armada.

Steve Jobs. La biografía La diversión y los beneficios



Steve Jobs. La biografía
La diversión y los beneficios llegaron a su fin en una pizzería de Sunnyvale. Jobs y Wozniak estaban a punto de dirigirse a Berkeley con una caja azul que acababan de terminar. Jobs necesitaba el dinero y estaba ansioso por vender, así que le enseñó el aparato a unos hombres sentados en la mesa de al lado. Parecían interesados así que Jobs se acercó a una cabina telefónica y les demostró su funcionamiento con una llamada a Chicago. Los posibles clientes dijeron que tenían que ir al coche a
por dinero. «Así que Woz y yo fuimos hasta el coche, yo con la caja azul en la mano, y el tío entra, mete la mano bajo el asiento y saca una pistola —narró Jobs.
Nunca antes había estado tan cerca de una pistola, y se quedó aterrorizado—. Y va y me apunta con el arma al estómago y me dice: “Dámela, colega”. Traté de pensar rápido. Tenía la puerta del coche justo ahí, y me dije que tal vez pudiera cerrársela sobre las piernas y salir corriendo, pero había grandes probabilidades de que me disparara, así que se la entregué lentamente y con mucho cuidado». Aquel fue un robo extraño. El tipo que se llevó la caja azul le dio a Jobs un número de teléfono y le dijo que si funcionaba trataría de pagársela más tarde. Cuando Jobs llamó a aquel número, consiguió contactar con el hombre, que no había logrado averiguar cómo funcionaba el aparato. Entonces Jobs, siempre tan oportuno, lo convenció para que se reuniera con Wozniak y con él en algún lugar público. Sin embargo, al final acabaron por echarse atrás y decidieron no celebrar otra reunión con el pistolero, aún a costa de perder la posibilidad de recuperar sus 150 dólares.
Aquel lance allanó el camino para la que sería su mayor aventura juntos. «Si no hubiera sido por las cajas azules, Apple no habría existido —reflexionó Jobs más tarde—. Estoy absolutamente convencido de ello. Woz y yo aprendimos a trabajar juntos, y adquirimos la seguridad de que podíamos resolver problemas técnicos y llegar a inventar productos». Habían creado un artilugio con una pequeña placa base que podía controlar una infraestructura de miles de millones de dólares. «Ni te imaginas lo confiados que nos sentíamos después de aquello». Woz llegó a la misma conclusión: «Probablemente venderlos fuera una mala decisión, pero nos dio una idea de lo que podríamos hacer a partir de mis habilidades como ingeniero y su visión comercial», afirmó. La aventura de la caja azul estableció la pauta de la asociación que estaba a punto de nacer. Wozniak sería el mago amable que desarrollaba los grandes inventos y que se habría contentado con regalarlos, y Jobs descubriría la forma de facilitar el uso del producto, empaquetarlo, comercializarlo y ganar algunos dólares en el proceso.
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Kennedy, Robert Francis


Kendall, Henry  :  Físico estadounidense (1927-    ). Obtuvo el Nóbel de Física en 1990 (compartido con J. Friedman) por su contribución a los avances en el conocimiento de los átomos, que llevó al descubrimiento de los quarks

Kendrew, John Cowdry  :  Químico ingles (1917-1997 ), descubridor de la estructura molecular de la hemoglobina. Premio Nóbel de Química 1962, junto con M. F. Perutz

Kennedy, John Fitzgerald  :  Político estadounidense (1917-1963), demócrata. El 8 de noviembre de 1960 ganó las elecciones para la presidencia de EE.UU. Los hechos más sobresalientes de su mandato fueron: su actuación en los días de la crisis cubana (1962), la ley sobre la igualdad de los derechos civiles, la distensión de las relaciones con la ex-URSS y la creación de la Alianza para el Progreso. Fue asesinado en Dallas, el 22 de noviembre de 1963

Kennedy, Margaret  :  Escritor ingles (1896-1967). La ninfa constante


Kennedy, Robert Francis  :  Político estadounidense (1925-1968), demócrata, hermano de John Fitzgerald. Secretario de Justicia durante la presidencia de su hermano y senador desde 1964. Murió asesinado en Los Ángeles

Julia Newmar



Julia Newmar (1935-?) y los pantis
Julia Newmar, es una leyenda de Hollywood y de la
televisión por sus dos series, más representativas: “Mi
muñeca viva” y por hacer de Catwoman en la serie de
Batman; patentó en 1975 un nuevo tipo de leotardos.
Debido a su profesión le era necesario un tipo especial
de leotardos que no aplastaran el ‘trasero’.
Resolvió este problema cortando los pantis sesgados
en diagonal al hilo de la tela y haciendo la costura
central elástica. Ella quiso llamar a su pantente “body
perfecting hose” (medias que perfeccionan el cuerpo)
pero la Oficina de Patentes de USA decidió que era
más adecuado “cheeky derriere” ( trasero descarado).

Andrea Echeverri

Andrea Echeverri Biografía Cantante y ceramista. El primer sencillo que sacó del anonimato a Andrea Echeverri y a Héctor Buitrago sonó con fuerza y tiñó de novedad el escenario del rock colombiano. Era Mujer gala y el grupo nuevo fue conocido como Aterciopelados. Andrea Echeverri nació en Bogotá el 13 de septiembre de 1965 en el seno de una familia de clase alta. En la universidad de Los Andes, mientras estudiaba arte, conoció a su novio y futuro compañero de fórmula musical, Héctor Buitrago. Un amor intenso, como lo han descrito ellos mismos, mutó hacia una sólida amistad que los llevaría a un importante éxito musical. Con su banda ha ganado dos premios Grammy y como solista un Premio MTV. En 1990 debutó junto a Buitrago como voz líder de Delia y los Aminoácidos, banda que dos años más tarde rebautizaron con el nombre Aterciopelados. Con las canciones Sortilegio, La cuchilla y La gomela, productos de su segundo álbum, “Con el corazón en la mano”, lanzado en 1992, se instauraron de inmediato en el gusto de los amantes del rock alternativo. En 1995 Lanzan El Dorado. Disco con el que consiguen el reconocimiento internacional por Bolero falaz, Florecita rockera y Candela. Andrea es invitada en 1996 por Gustavo Cerati a ser parte del MTV Unplugged de Soda Stereo, interpretando a dúo En la ciudad de la furia, tema número uno en Latinoamérica y que le abre las puertas a sus videos en las cadenas musicales de habla inglesa. Gana con Aterciopelados dos Premios Grammy y se convierten en los primeros artistas colombianos en ser nominados a estos premios. En 1997 graba con la banda su propio MTV Unplugged y salen de gira por España y Estados Unidos. En 2004, luego de seis exitosos álbumes, Andrea se toma un receso de Aterciopelados para dar a luz y producir su primer disco como solista lanzado ese mismo año. Con “Andrea Echeverri” consigue ser galardonada con el Premio MTV Latino a Mejor Artista Central. Nominada a Mejor Artista Latino Pop en los Premios Grammy, Mejor Artista Femenina Pop en los Grammy Latino y varias nominaciones en los Premios Lo Nuestro. Con “Oye” llega la reagrupación de Aterciopelados en 2006. Ganan otro Grammy Latino como Mejor Álbum de Música Alternativa y Un Premio Lo Nuestro en la categoría Álbum Rock del año. La carrera musical de Andrea lleva mensajes de paz, espiritualidad, cambio ecológico y decencia humana. Razones por las que Amnistía Internacional elige “Canción protesta” como bandera de aniversario de los 60 años de lucha por los derechos humanos, traducida al inglés bajo el nombre “The Price of silence” con la voz de varios artistas mundialmente famosos. En 2010 regresa como solista con “Dos”, disco producido por ella misma en Entrecasa, en el que toca la mayoría de instrumentos y el cual graba en el estudio de su propio hogar, tradición que ya había adelantado en otros álbumes con Aterciopelados. Andrea Echeverri está casada con Manolo Jaramillo, un activista colombiano con quien tiene dos hijos. También es ceramista, arte que estudió en el Plymouth College Art and Design de Inglaterra; En la universidad de Michigan, Estados Unidos y en la Academia de dibujo David Manzur en Bogotá. Su obra ha sido expuesta en numerosos lugares dedicados al arte en Bogotá.

BARTOLOMÉ.


BARTOLOMÉ.
 Bartolomé, hijo de Talmai, fue uno de los discípulos de Jesús; nació en Caná de Galilea. Se le menciona con este nombre en Mateo 10:3; Marcos 3:18; Lucas 6:14 y Hechos 1:13, y con el de Natanael en Juan 1:48. Juan nos da el único vistazo que de su personalidad tenemos. Natanael era sereno, pacífico y retraído. Era dado a meditar en las cosas del Señor (Juan 1:48-49). A1 principio dudó si aceptar a Jesús como Salvador, pues no podía comprender que algo tan extraordinario procediera de Nazaret, pueblo adyacente a su aldea de Caná (Juan 21:2). Juan llama Natanael ("Dios ha dado") a Bartolomé. Siempre andaba con otro discípulo amigo suyo, Felipe (Mateo 10:3; Marcos 3:18; Lucas 6:14; Juan 1:45).
Fuente: Mini biografías de grandes personajes bíblicos
Por Donald E. Demaray

Steve Jobs. La biografía LA CAJA AZUL



Steve Jobs. La biografía
LA CAJA AZUL
La combinación definitiva de trastadas y electrónica —y la aventura que ayudó a crear Apple— se puso en marcha una tarde de domingo, cuando Wozniak leyó un artículo en Esquire que su madre le había dejado sobre la mesa de la cocina. Era septiembre de 1971, y él estaba a punto de marcharse al día siguiente para Berkeley, su tercera universidad. La historia, de Ron Rosenbaum, titulada «Secretos de la cajita azul», describía cómo los piratas informáticos y telefónicos habían encontrado la forma de realizar llamadas gratuitas de larga distancia reproduciendo los tonos que desviaban las señales a través de la red telefónica. «A mitad del artículo, tuve que llamar a mi mejor amigo, Steve Jobs, y leerle trozos de aquel largo texto», recordaba Wozniak. Sabía que Jobs, quien por aquel entonces comenzaba su último año de instituto, era una de las pocas personas que podía compartir su entusiasmo.
Uno de los héroes del texto era John Draper, un pirata conocido como Captain Crunch, porque había descubierto que el sonido emitido por el silbato que venía con las cajas de cereales del mismo nombre era exactamente el sonido de 2.600 hercios que se utilizaba para redirigir las llamadas a través de la red telefónica. Aquello podía engañar al sistema para efectuar conferencias de larga distancia sin costes adicionales. El artículo revelaba la posibilidad de encontrar otros tonos, que servían como señales de monofrecuencia dentro de la banda para redirigir llamadas, en un ejemplar del Bell System Technical Journal, hasta el punto de que la compañía telefónica comenzó a exigir la retirada de dichos ejemplares de los estantes de las bibliotecas.
En cuanto Jobs recibió la llamada de Wozniak esa tarde de domingo, supo que tenían que hacerse inmediatamente con un ejemplar de la revista. «Woz me recogió unos minutos después, y nos dirigimos a la biblioteca del Centro de Aceleración Lineal de Stanford, para ver si podíamos encontrarlo», me contó Jobs. Era domingo y la biblioteca estaba cerrada, pero sabían cómo colarse por una puerta que normalmente no estaba cerrada con llave. «Recuerdo que nos pusimos a rebuscar frenéticamente por las estanterías, y que fue Woz el que finalmente encontró la revista. Nos quedamos pensando: “¡Joder!”. La abrimos y allí estaban todas las frecuencias. Seguimos repitiéndonos: “Pues es verdad, joder, es verdad”. Allí estaba todo: los tonos, las frecuencias...».
Wozniak se dirigió a la tienda de electrónica de Sunnyvale antes de que cerrara esa tarde y compró las piezas necesarias para fabricar un generador analógico de tonos. Jobs ya había construido un frecuencímetro cuando formaba parte del Club de Exploradores de Hewlett-Packard, así que lo utilizaron para calibrar los tonos deseados. Y, mediante un teléfono, podían reproducir y grabar los sonidos especificados en el artículo. A medianoche estaban listos para ponerlo a prueba.
Desgraciadamente, los osciladores que utilizaron no eran lo bastante estables como para simular los sonidos exactos que engañaran a la compañía telefónica.
«Comprobamos la inestabilidad de la señal con el frecuencímetro de Steve —señaló Wozniak—, y no podíamos hacerlo funcionar. Yo tenía que irme a Berkeley a la mañana siguiente, así que decidimos que trataría de construir una versión digital cuando llegase allí».
Nadie había hecho nunca una versión digital de una caja azul, pero Woz estaba listo para el reto. Gracias a unos diodos y transistores comprados en una tienda de electrónica RadioShack, y con la ayuda de un estudiante de música de su residencia que tenía buen oído, consiguió construirla antes del día de Acción de Gracias.
«Nunca he diseñado un circuito del que estuviera más orgulloso —declararía más tarde—. Todavía me parece que fue algo increíble».
Una noche, Wozniak condujo desde Berkeley hasta la casa de Jobs para probarlo. Trataron de llamar al tío de Wozniak en Los Ángeles, pero se equivocaron de número. No importaba. El aparato había funcionado. «¡Hola! ¡Le estamos llamando gratis! ¡Le estamos llamando gratis!», vociferaba Wozniak. La persona al otro lado de la línea estaba confusa y enfadada. Jobs se unió a la conversación: «¡Estamos llamando desde California! ¡Desde California! Con una caja azul». Es probable que aquello dejara al hombre todavía más desconcertado, puesto que él también se encontraba en California.
Al principio, utilizaban la caja azul para divertirse y gastar bromas. La más famosa fue aquella en que llamaron al Vaticano y Wozniak fingió ser Henry Kissinger, que quería hablar con el Papa. «Nos encontrrramos en una cumbrrre en Moscú, y querrremos hablarrr con el Papa», recuerda Woz que dijeron. Le contestaron que eran las cinco y media de la mañana y que el Papa estaba dormido. Cuando volvieron a llamar, le pasaron con un obispo que debía actuar como intérprete, pero nunca consiguieron que el Papa se pusiera al aparato. «Se dieron cuenta de que Woz no era Henry Kissinger —comentó Jobs—. Estábamos en una cabina pública».
Entonces tuvo lugar un hito importante, que estableció una pauta en su relación: a Jobs se le ocurrió que las cajas azules podían ser algo más que una mera afición.
Podían construirlas y venderlas. «Junté el resto de los componentes, como las cubiertas, las baterías y los teclados, y discurrí acerca del precio que podíamos fijar», afirmó Jobs, profetizando las funciones que iba a desempeñar cuando fundaran Apple. El producto acabado tenía el tamaño aproximado de dos barajas de naipes. Las piezas costaban unos 40 dólares, y Jobs decidió que debían venderlo por 150.
A semejanza de otros piratas telefónicos como Captain Crunch, ambos adoptaron nombres falsos. Wozniak se convirtió en Berkeley Blue, y Jobs era Oaf Tobark.
Los dos iban por los colegios mayores buscando a gente que pudiera estar interesada, y entonces hacían una demostración y conectaban la caja azul a un teléfono y un altavoz. Ante la mirada de los clientes potenciales, llamaban a lugares como el Ritz de Londres o a un servicio automático de chistes grabados en Australia.
«Fabricamos unas cien cajas azules y las vendimos casi todas», recordaba Jobs.
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de
David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

"Shakira" Mebarak

"Shakira" Mebarak La colombiana más exitosa en el exterior Biografía Comenzó a escribir canciones a los 8 años de edad. Es cantante, compositora, productora discográfica, filántropa y bailarina. Su álbum Pies descalzos de 1996 la catapultó a la fama en Hispanoamérica y le dio nombre a la Fundación que creó a los 18 para contribuir a la nutrición y educación de la población infantil más necesitada de su país. Shakira Isabel Mebarak Ripoll nació en Barranquilla el 2 de febrero de 1977. Con Laundry Service (2001) debutó ante el público anglosajón y se abrió puertas en todo el mundo. Con éste logró convertirse en una de las estrellas latinas más importantes y la consolidó como artista internacional. Tiene ganados dos premios Grammy y ocho Grammy Latino. Ha vendido cerca de 70 millones de discos alrededor del mundo y es una de las artistas que más dinero ganó en la última década. A los once años concursó en el evento televisivo de Telecaribe “Buscando al artista infantil” el cual ganó por tres años seguidos. Fue contratada por Sony Colombia para grabar tres álbumes y en 1991 lanza el primero llamado “Magia”. Aunque no tuvo el éxito esperado, se dio a conocer en su país y participó en 1993 en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en el que ocupó el tercer puesto con su canción Eres. Lanza en Colombia su segundo álbum Peligro, otro fracaso en ventas para la artista. Decide hacer un alto en su carrera como cantante y terminar el colegio. Reapareció en la escena nacional como actriz cuando protagonizó la telenovela Oasis en 1994, otro título que sumado a sus dos primeros discos la cantante decide borrar de sus historia oficial como estrella internacional. En 1995 el destino de Shakira comienza a cambiar. Su casa discográfica le pide un sencillo para una producción con canciones de varios artistas colombianos para la que compone ¿Dónde estás corazón? En vista del éxito que alcanzó la canción, decide lanzar otro álbum bajo la producción de Luis Fernando Ochoa y así nace Pies descalzos, el primer álbum con el que se da a conocer en toda la América de habla hispana. Para 1998 lanza al mercado ¿Dónde están los ladrones? Con siete millones de copias vendidas extiende su popularidad a Europa, Estados Unidos y Canadá. Ojos así y Ciega, sordomuda se convirtieron rápidamente en hits en el mercado norteamericano, que además premió a la artista con un Premio Internacional del Público en los MTV Video Music Award. En 1999 graba para MTV su primer Unplugged y fue el primer desconectado en español, e interpretado por una cantante latina, en ser emitido en los Estados Unidos. Con un tour internacional hecho durante todo el año 2000, en 2001 saca su primer álbum interpretado en inglés y español. Laundry Service la catapultó a todos los mercados mundiales con éxito total en ventas. Shakira decide cambiar su look. Se vuelve rubia para terminar de encajar en el mercado de habla inglesa. Realiza otra gira que incluyó 61 países con éxito rotundo. En 2005 saca un nuevo disco titulado Fijación Oral Vol. 1 y lo lanza en Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia y Latinoamérica. La Tortura, que cantó junto a Alejandro Sanz y que se desprende de esa producción, ocupó el número uno en los Hot latin tracks de Billboard durante 25 semanas consecutivas. Con Oral Fixation Vol. 2, álbum interpretado completamente en inglés, vendió ocho millones de copias y su canción más exitosa fue Hips don´t lie. En 2009 estrena su álbum Loba con el que recibe disco de oro en Rusia, Irlanda, Francia, Suiza, Polonia, Grecia, Hungría y Argentina. En 2010 lanza Sale el sol. Álbum que marca un antes y un después en la vida privada de la cantante por coincidir con la ruptura de su relación con Antonio de la Rúa y el comienzo de otra con el futbolista Gerard Piqué. Adapta para el mundial de fútbol de 2010 la canción oficial del evento bajo el título Waka – Waka, This Time For Africa. En noviembre de 2011 se convierte en la primera colombiana en recibir su propia estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood y en ser galardonada como Persona del Año en los Latin Grammy por su labor filantrópica y artística. Fuente: msn noticias

Totó la Momposina,

Toto la Momposina Sonia Bazanta, conocida mundialmente como Totó la Momposina, nació en 1948 en Talaiga Nuevo, municipio ubicado en Mompós, Bolívar. Creció entre cumbias, Mapalé, Porros, gaitas, bullerengues y chalupas. Ritmos que lleva en la sangre y que le sirvieron para convertirse en la exponente número uno del folclor colombiano en el exterior. Estudió en música en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia e historia del arte y de la música en la Universidad de Sorbona en Francia. Dedicó varios años a la investigación del mestizaje rítmico de Colombia y empleó ese conocimiento para el rescate puro de la música que hace. Las puertas se le abrieron en Europa desde el día que cantó en la ceremonia del Premio Nobel entregado a Gabriel García Márquez en Estocolmo. Ha cantado en grandes escenarios de Londres, Nueva York, París, Roma, Berlín, Madrid y Buenos Aires. En 1983 graba en Francia “Canatadora”, su primer álbum y luego “Totó la Momposina y sus tambores”. Diez años después de su primer disco Peter Gabriel le propone grabar un álbum bajo su sello Real World y así nace en 1993 “La Candela Viva” que la consolida como estrella internacional del folclor colombiano siendo parte importante del World Music Arts and Dance, mejor conocido como el festival de Womad que se realiza alrededor del mundo. En sus siguiente producciones: Carmelina y Pacantó, La Momposina comienza a experimentar con los ritmos tradicionales e incorpora guitarras. Ensaya nuevos estilos de interpretación y se acerca a los orígenes indígenas y africanos. En 2002 estuvo nominada a un Grammy Latino por Mejor Álbum tropical tradicional por “Gaitas y tambores” y 2006 recibió en Sevilla, España, el premio musical Womex como reconocimiento a toda una vida dedicada a la música. Fuente: msn noticias

Galsworthy- John : Novelista ingles (1867-1933)

Galsworthy- John : Novelista ingles (1867-1933). Autor del ciclo novelístico La saga de los Forsyte, crítica de costumbres de la sociedad victoriana. Premio Nóbel de Literatura 1932
 Galtieri, Leopoldo Fortunato : Militar argentino (1926- ). Participó en el golpe militar de 1976. Presidente de la Republica (1981-1982)
 Galván, Manuel de Jesús : Escritor dominicano (1834-1910). Autor de la novela Herniquillo Gálvez, Juan Manuel : Político hondureño (1887-1955). Presidente de la Republica (1949-1954)
 Gálvez, Manuel : Escritor argentino (1882-1962). Novelas realistas (La maestra normal, Nacha Regules) y de tema histórico Su mejor obra es El mal metafísico

Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México

  Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México, habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada, traducción d...