Steve Jobs. La biografía


Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com
Infancia
Abandonado y elegido
LA ADOPCIÓN
Cuando Paul Jobs se licenció en la Guardia Costera tras la Segunda Guerra Mundial, hizo una apuesta con sus compañeros de tripulación. Habían llegado a San
Francisco, donde habían retirado del servicio su barco, y Paul apostó que iba a encontrar esposa en dos semanas. Era un mecánico fornido y tatuado de más de metro
ochenta de estatura y tenía un cierto parecido con James Dean. Sin embargo, no fue su aspecto lo que le consiguió una cita con Clara Hagopian, la agradable hija de
unos inmigrantes armenios, sino el hecho de que sus amigos y él tenían acceso a un coche, a diferencia del grupo con el que ella había planeado salir en un principio esa
noche. Diez días más tarde, en marzo de 1946, Paul se prometió con Clara y ganó la apuesta. Aquel resultó ser un matrimonio feliz que duró hasta que la muerte los
separó más de cuarenta años después.
Paul Reinhold Jobs se crió en una granja lechera de Germantown, Wisconsin. Aunque su padre era un alcohólico que en ocasiones mostraba arranques de violencia,
Paul escondía una personalidad tranquila y amable bajo su curtido exterior. Tras abandonar los estudios en el instituto, deambuló por el Medio Oeste y trabajó como
mecánico hasta que a los diecinueve años se alistó en la Guardia Costera, a pesar de que no sabía nadar. Lo asignaron al navío M.C. Meigs y pasó gran parte de la
guerra trasladando tropas a Italia a las órdenes del general Patton. Su talento como operario y oficial de máquinas le valió algunas distinciones, pero de vez en cuando
se metía en trifulcas de poca importancia y nunca llegó a ascender por encima del rango de marinero.
Clara había nacido en Nueva Jersey, ciudad en la que desembarcaron sus padres tras huir de los turcos en Armenia. Cuando ella era una niña se mudaron a Mission
District, en San Francisco. La joven guardaba un secreto que rara vez mencionaba a nadie: había estado casada anteriormente, pero su marido había fallecido en la
guerra, así que cuando conoció a Paul Jobs en aquella primera cita, estaba dispuesta a comenzar una nueva vida.
Al igual que muchos otros que vivieron la guerra, ambos habían pasado por tantas emociones que, cuando el conflicto acabó, lo único que querían era sentar cabeza,
formar una familia y llevar una vida menos accidentada. Tenían poco dinero, así que se mudaron a Wisconsin y vivieron con los padres de Paul durante unos años, y
después se dirigieron a Indiana, donde él consiguió trabajo como operario de máquinas para la empresa International Harvester. La pasión del hombre era trastear con
coches viejos, y se sacaba algo de dinero en su tiempo libre comprándolos, restaurándolos y vendiéndolos de nuevo. Llegó un punto en el que abandonó su trabajo
habitual para dedicarse a tiempo completo a la venta de coches usados.
A Clara, sin embargo, le encantaba San Francisco, y en 1952 convenció a su esposo para que se trasladaran allí de nuevo. Se mudaron a un apartamento de Sunset
District con vistas al Pacífico, justo al sur del Golden Gate Park, y él consiguió trabajo como «hombre de los embargos» en una sociedad de crédito. Tenía que forzar
las cerraduras de los coches cuyos dueños no hubieran devuelto sus préstamos y embargarlos. También compraba, reparaba y vendía algunos de aquellos coches, y
con ello ganaba un sobresueldo.
No obstante, faltaba algo en su vida. Deseaban tener hijos, pero Clara había sufrido un embarazo ectópico —cuando el óvulo fertilizado se implanta en la trompa de
Falopio en lugar de en el útero— y no podía concebirlos. Así pues, en 1955, tras nueve años de matrimonio, comenzaron a pensar en adoptar un niño.
Parte 1 Sigue la publicacion
Fuente: Steve Jobs. La biografía
Walter Isaacson
Traducción de David González-Iglesias González/Torreclavero
www.megustaleer.com

Urbano : Nombre de varios papas:

Urania : Mitología: Musa de la astronomía.

Urbano : Nombre de varios papas: - II (1042-1099), papa desde 1088, continuó la obra de Gregorio VII y convocó la I Cruzada. ¦ - VI (Bartolomeo Prignano, 1318-1389), papa desde 1378; durante su pontificado, los cardenales franceses eligieron al antipapa Clemente VII, dando origen al Cisma de Occidente

Urbina, José María : Militar y político ecuatoriano (1808-1891). Presidente de la Republica (1851-1856)

Urbina, Luís Gonzaga : Escritor mexicano (1864-1934). Su poesía prolonga ecos románticos dentro del modernismo. Los últimos pájaros

Urdaneta Arbeláez, Roberto : Político colombiano (1890-1972). Presidente encargado de la Republica (1951-1953)

Tanguy Ives : Pintor francés

Tanguy, Ives : Pintor francés (1900-1955), residente en EE.UU. desde 1939. Participó en las exposiciones del grupo surrealista

Tannhaüser : Poeta alemán (1205- 1268) uno de los Minnesänger. En torno a su nombre floreció una leyenda, que utilizó Wagner en la ópera homón

Tántalo : Rey mitológico de Frigia, hijo de Zeus, quien lo arrojó al Tártaro por haber querido probar la omnisciencia de los dioses, sirviéndoles la carne de su hijo Pélope. Fue condenado a padecer hambre y sed eternas a la vista de agua y frutos que no podía alcanzar.

Tàpies, Antoni : Pintor español (1923- ). En su primera época formó parte del grupo «Dau al set»; influido por la estética del poeta Joan Brossa, penetró en el aspecto mágico-diabólico del surrealismo. Más tarde optó por una «pintura de materias»

 Francisco Tárrega, : Guitarrista y compositor español (1852-1909); el mejor concertista de su tiempo. Efectuó giras por Europa y se dedicó más tarde a la enseñanza

Sáenz Manuela : Patriota ecuatoriana

Sade, Donatien, conde de : Escritor francés más conocido como marqués de Sade (1740-1814). Sus obras, publicadas clandestinamente, causaron gran escándalo por las escenas de crueldad erótica que describen y que han dado origen al término sadismo.

Sáenz Peña, Roque : Político argentino (1851-1914), ministro de Negocios Extranjeros (1892) y presidente de la Republica desde 1910 hasta su muerte. Propuso la ley electoral de 1912 que estableció el sufragio universal, obligatorio y secreto

Sáenz, Manuela : Patriota ecuatoriana (1793-1859) que acompañó a Bolívar en sus campañas y le salvó la vida en ocasión de la conspiración de 1828, por lo que se la conoce con el sobrenombre de «Libertadora del Libertador»

Safo : Poetisa lírica griega (h. 620-h. 565 a. C.), natural de la isla de Lesbos. En Mitilene dirigió una escuela de poesía, música y danza frecuentada por jovencitas

Sagan, Françoise : Seudónimo de la escritora francesa Françoise Quoirez (1935-). Buenos días, tristeza, Una cierta sonrisa

Rajmáninov Serguéi Vasílievich : Compositor y pianista ruso

Rajmáninov, Serguéi Vasílievich : Compositor y pianista ruso (1873-1943). En sus obras, retóricas y brillantes, aunque no carentes de calidad melódica, se desentiende del nacionalismo y del modernismo para retroceder a la técnica de Chaikovski

Rákosi, Mátyás : Político húngaro (1892-1971), secretario del Partido comunista. Después de la revolución de octubre de 1956, se vio obligado a residir en Rusia

Raleigh, sir Walter : Navegante y escritor ingles (1552-1618). Murió ejecutado tras su fracaso en una expedición que buscaba El Dorado. Escribió una incompleta Historia del Mundo

Rama : Mitología Héroe nacional indio, protagonista del Ramayana. Era considerado como una de las encarnaciones de Visnú.

Rama, Ángel : Escritor uruguayo (1926-1983), crítico literario y autor de obras para el teatro. Entre sus narraciones destaca Salvador Garmendía (1975)

Quintanilla Carlos : Militar y político boliviano

Quintanilla, Carlos : Militar y político boliviano (1888-1964). Presidente de la Republica (1939-1940)

Quintiliano, Marco Fabio : Retórico hispanorromano (35 d. C.-h. 96) oriundo de Calahorra (España) y educado en Roma. Protegido por el emperador Galba, ejerció cátedra de elocuencia en Roma, retribuido por el estado

Quiroga, Horacio : Escritor uruguayo (1878-1937). En Argentina desde 1901, vivió como estanciero. Maestro en la narración corta: Cuentos de la selva, El salvaje, Anaconda

Quiroga, Juan Facundo : Político y militar argentino (1793-1835), apodado el Tigre de los Llanos. Dominó la provincia de La Rioja, pactó con Rosas y fue finalmente asesinado

Quispe Tito, Diego : Pintor indígena peruano (n. 1611). Gran exponente de la llamada escuela cuzqueña

Palacio Valdés Armando : Novelista español

Palacio Valdés, Armando : Novelista español (1853-1938). Realismo costumbrista: La aldea perdida, José, La hermana San Sulpicio, Los majos de Cádiz, La alegría del capitán Ribot.

Palacios, Eustaquio : Escritor colombiano (1830-1898). Autor de El Alférez Real

Palafox, José : Militar español (1776-1847) que durante la guerra de la Independencia fue nombrado por el pueblo capitán general de Aragón. Defendió Zaragoza durante los sitios de 1808 y 1809

Palamas, Kostis : Poeta griego (1859-1943), autor de composiciones de fondo filosófico (La flauta del rey). Escribió también novelas, dramas y ensayos

Palencia, Benjamín : Pintor español (1900-1980). Representante de la moderna escuela de Madrid. Cromatismo exaltado, con el que representa el paisaje castellano

Páez José Antonio : Militar y político venezolano

Páez, José Antonio : Militar y político venezolano (1790-1873); jefe de los llaneros. Separó a Venezuela de la Gran Colombia (1829) y fue el primer presidente de la Republica (1830-1835). Después de un segundo mandato (1839-1847), encabezó una revolución contra Monagas, que fracasó, y tuvo que exiliarse en 1850. En 1861 se apoderó nuevamente del poder. Vencido por Guzmán Blanco, tuvo que huir y murió en el exilio

Paganini, Niccolò : Violinista italiano (1782-1840), el más importante del siglo xix. Debutó a los nueve años de edad y se dio a conocer en toda Europa. Trasladó al violín el virtuosismo de Liszt con el piano; generalizó, como éste, recursos empleados como excepcionales

Pagaza, Joaquín A : Poeta mexicano (1839-1918). Describió la naturaleza a la manera de los clásicos latinos. Es uno de los mayores poetas de la literatura mexicana.

Pagnol, Marcel : Dramaturgo francés (1895-1974), autor de comedias y guiones cinematográficos Trilogía Marius, Fanny y César

Paisiello o Paesiello, Giovanni : Compositor italiano (1740-1816). Óperas más famosas: La serva padrona y El barbero de Sevilla

Eugenio Aguilar


Eugenio Aguilar (c. 1795-c. 1860), político salvadoreño, presidente de la República (1846-1848). Médico de profesión y de origen humilde, Aguilar fue elegido presidente en contra de la opinión del alto clero salvadoreño. Bajo su gobierno, de carácter liberal y anticlerical, se reformó la Hacienda, la Justicia y la Instrucción Pública. Enfrentado al obispo de San Salvador, Jorge Viteri, Aguilar decretó su destierro. Viteri, unido al general Francisco Malespín se rebeló contra el gobierno, aunque, finalmente fueron derrotados y reducidos a la obediencia por el general Angulo. Aguilar cesó en su cargo, según prescripción constitucional, en 1848. Fue sustituido por Doroteo Vasconcelos (1848-1851).
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Obregón Alejandro : Pintor colombiano

Obregón, Alejandro : Pintor colombiano (1920-1992). Gran innovador de la pintura latinoamericana. Autor de Violencia, El estudiante muerto, etc

Obregón, José : Pintor mexicano (1832-1902). Se especializó en temas bíblicos e históricos. Su obra está representada en la Galería del Palacio de Bellas Artes de México. Destaca Agar e Ismael entre la obra de tema bíblico, y Colón joven, Giotto y Cimabue y El descubrimiento del pulque, entre la de tema histórico

Ocampo, Silvina : Escritor argentino (1909-1993). Autora de Viaje olvidado, Y así sucesivamente, etc

Ocampo, Victoria : Escritora argentina (1891-1979). Fundó la revista Sur que contribuyó a introducir en Argentina la literatura moderna europea y estadounidense. Testimonios

Occam, Guillermo de : (William Ockham). Filosofo ingles (antes de 1300-h. 1349), franciscano; una de las figuras medievales más importantes del movimiento de revisión crítica interna de los fundamentos de la escolástica

Roberto Bolaño


Roberto Bolaño (1953-2003), escritor chileno, nacido en Santiago, figura destacada de su generación.
A lo largo de su vida residió, además de en su Chile natal, en México, Estados Unidos y España, donde fijó su residencia en 1977. Tras publicar varios libros de poesía, inició una importante carrera como autor de novelas. Entre ellas merecen ser citadas Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce (1984, en colaboración con Antoni García Porta, la cual obtuvo el Premio Ámbito Literario de Narrativa); La pista de hielo (1993, premio de Narrativa Ciudad de Alcalá de Henares), en la que tres personajes-narradores entregan perspectivas complementarias sobre un crimen; La senda de los elefantes (1994, premio de novela corta Félix Urabayen); La literatura nazi en América (1996); Estrella distante (1996); Los detectives salvajes (1998, Premio Herralde de Novela y Premio Rómulo Gallegos); y Amuleto (1999). En 2000 apareció Nocturno en Chile y en 2002 Amberes, una novela policiaca que Bolaño había terminado de escribir en 1980, recién llegado a Barcelona huyendo de la dictadura pinochetista.
También era un hábil creador de cuentos, como lo demuestran las colecciones Sensini (1997) o Llamadas telefónicas (1997). En 2001 publicó Putas asesinas, una colección de 13 relatos, algunos de ellos con marcado carácter autobiográfico, que gira en torno al desarraigo. El volumen de cuentos El gaucho insufrible y la novela 2666 fueron publicados póstumamente en 2003 y 2004, respectivamente. Roberto Bolaño falleció el 14 de julio de 2003 en Barcelona.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Negret Edgar : Escultor colombiano

Nefertiti : Reina de Egipto (siglo xiv a. C.), esposa de Amenofis IV. Existe gran cantidad de retratos suyos en relieves, pinturas y bustos; la más famosa es la cabeza hallada en Tell al-Amarna, conservada en el Museo de Berlín

Negret, Edgar : Escultor colombiano (1920- ). Notable representante del abstractismo escultórico

Negrete, Jorge : Cantante y actor de cine mexicano (1911-1953). Uno de los grandes exponentes de la canción ranchera

Negrín, Juan : Político español (1891-1956). Socialista, fue jefe de Gobierno (1937) hasta el término de la guerra civil (1939)

Nehemías : Personaje del Antiguo Testamento (siglo v a. C.), gobernador de Jerusalén con poderes recibidos del rey de Persia. En el 445 a. C. reedificó las murallas de Jerusalén. El Libro de - o II de Esdras narra su historia, y el Eclesiástico elogia su conducta

José Luis González (escritor)


José Luis González (escritor) (1926-1996), narrador dominicano, considerado uno de los mejores cuentistas del Caribe.
Nacido en Santo Domingo, el 8 de marzo de 1926, ha pasado parte de su vida en Puerto Rico y Nueva York. Su compromiso político marxista (véase Marxismo) le llevó a un largo exilio que pasó en México y Nueva York. Animado por el que más tarde sería presidente de la República, Juan Boch, comenzó a escribir y publicó su primera colección de cuentos, En la sombra (1943), a la que siguieron Cinco cuentos de sangre (1945), El hombre en la calle (1948), En este lado (1954) y Paisa (1950), esta última es un relato corto que modificó y reeditó en 1955 con el mismo título y fue la obra que le situó como un gran escritor. A pesar de sus obvios esquemas marxistas sobre los sufrimientos de la clase trabajadora, lo acertado del relato, que trata sobre el atraco de dos puertorriqueños en un comercio de Nueva York, es cómo se entretejen y evocan las historias de pobreza y miseria de los protagonistas tanto en Puerto Rico como en Nueva York. En 1973, publicó una antología de cuentos ya conocidos del público con otros inéditos, En Nueva York y otras desgracias.
También escribió novelas, como Balada de otro tiempo (1978) y La llegada (1980), y los ensayos El país de cuatro pisos (1980), de tipo histórico, y La luna no era un queso (1988), un libro de memorias. José Luís González falleció el 8 de diciembre de 1996 en México.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Nebrija Antonio de : Humanista español

Nausica : Mitologia Hija de Alcinoo, rey de los feacios, que recogió a Ulises náufrago y lo condujo al palacio de su padre.

Navarro Villoslada, Francisco : Escritor español (1818-1895). Novela histórica (Amaya o los vascos en el siglo VIII)

Navas Pardo, Rafael : Militar colombiano (1909- ). Miembro de la junta militar que gobernó el país entre 1957 y 1958

Nebrija, Antonio de : Humanista español (1444-1522); estudió en Salamanca y en Italia y fue profesor de la Universidad de Salamanca. Introdujo grandes innovaciones en la enseñanza del latín (Introductiones latinae) y en 1492 publicó la Gramática castellana, la primera del mundo dedicada a una lengua vulgar

Necker, Jacques : Financiero y estadista francés, nació. en Ginebra (1732-1804). Fue director general de Hacienda de Luís XVI (1776-1781)

Ignacio Maria de Allende


Ignacio María de Allende (1769-1811), insurgente mexicano. Nació en San Miguel el Grande (que más tarde recibió el nombre de San Miguel de Allende, en su honor), en Guanajuato. Hijo de españoles, participó en la fallida conspiración de 1809. Posteriormente planeó, junto con Juan Aldama, el levantamiento de ese año, que fue denunciado. Miguel Hidalgo y Costilla decidió entonces el alzamiento en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en Dolores (Guanajuato). Tras varias luchas, la campaña victoriosa continuó hasta la batalla del Monte de las Cruces. Después, las derrotas ocasionaron divergencias entre los insurgentes y, en Zacatecas, los jefes militares retiraron del mando a Hidalgo y se lo otorgaron a Allende. El 21 de marzo de 1811 cayó prisionero con Hidalgo y otros insurgentes. Murió fusilado y su cabeza fue expuesta en la alhóndiga de Granaditas (Guanajuato). Sus restos reposan en la Columna de la Independencia en la ciudad de México.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Machado Antonio : Escritor español

Machado de Assis, Joaquim Maria : Escritor brasilero (1839-1908). Novelas realistas y poéticas, escritas en una prosa musical perfecta. Memorias póstumas de Brás Cubas

Machado, Antonio : Escritor español (1875-1939), nacido en Sevilla. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y fue catedrático de fr. En 1936 se trasladó a Valencia y a comienzos de 1939 pasó a Francia y murió en Collioure. En colaboración con su hermano Manuel escribió varias obras teat. en verso (Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel, Juan de Mañara, Las adelfas, La Lola se va a los puertos). En sus inicios, su poesía aparece íntimamente vinculada al modernismo (Soledades), del que se va emancipando hasta llegar, en Campos de Castilla, a una visión poética honda, escueta y personal. Nuevas canciones y sus últimos poemas de los años de la guerra civil completan una obra relativamente escasa pero que le otorga un lugar de excepción en la poesía moderna

Machado, Gerardo : Político cubano (1871-1939). Dictador de 1925 a 1933, intentó la presidencia vitalicia, pero fue derrocado por el ejército y el pueblo

Macías Nguema, Francisco : Político guineo (1924-1979), primer presidente de la Republica de Guinea Ecuatorial (1968). Autoproclamado presidente vitalicio, estableció una cruel dictadura que llevó el país a la ruina. Derrocado y ejecutado en 1979

Macmillan, Harold : Político ingles (1894-1986), conservador. Primer ministro (1957-1963)

Lamarque Libertad : Cantante y actriz argentina

Lamarck, Jean Baptiste de Monet de : Naturalista fr. (1744-1829). Estudió medicina y botánica. Formuló una famosa teoría sobre la evolución (amarquismo)

Lamarque, Libertad : Cantante y actriz argentina (1906- ). Intérprete de canciones populares y numerosas películas

Lamartine, Alphonse de : Poeta y político francas (1790-1869). Renovó la poesía romántica francesa El tema central de sus obras es el sentimiento amoroso, expresado siempre con la suave melancolía y tristeza de algo ya perdido. Meditaciones poéticas, Armonías poéticas y religiosas, Jocelyn (nov. en verso), Graciela (narración en prosa)

Lamb, Willis : Físico estadounidense (1913- ). Premio Nóbel de Física 1955 junto con P. Kusch, por sus investigaciones sobre el momento magnético del electrón

Lambert, Johann Heinrich : Filosofo, físico y matematico alsaciano (1728-1777). Formuló la ley del coseno y propuso el uso de la escala temperada de los sonidos

Abraham Valdelomar


Abraham Valdelomar (1888-1919), escritor peruano nacido en Ica.
Pese a la brevedad de su vida y obra, está considerado una figura muy influyente en el medio intelectual y artístico del siglo XIX, esa atmósfera (o ilusión) de era refinada y decadente que el crítico Luis Alberto Sánchez ha llamado “la belle époque peruana”. En poco tiempo, Valdelomar hizo de todo: periodismo, poesía, cuento, novela, teatro, ensayo, crítica... Como lo hizo con elegancia y entusiasmo, esa energía se comunicó a gente de su edad y aun menores, que lo vieron como un maestro capaz de guiar sus gustos e inquietudes; entre ellos, alguien de la talla de Vallejo. Aunque adoptó la pose de dandy y snob, supo reflejar también el entorno de la aldea pobre y sus callados ritos de una manera que anuncia las búsquedas del criollismo.
Este hombre que usó el aristocrático seudónimo de El Conde de Lemos y que gustaba firmar Val-del-omar, era en realidad un provinciano, nacido en Ica y criado en Paracas, en la costa sur del Perú. Sus contactos con el mar y el mundo campesino son experiencias que dejaron huellas en su obra literaria. Como activo periodista, retrató con finura la vida literaria y social de Lima en crónicas publicadas en revistas y periódicos como Los Balnearios, El Comercio, La Prensa, La Crónica y Variedades, entre otros. En 1911, tras hacer vida de cuartel y escribir unas páginas al respecto, publicó dos novelas breves: La ciudad de los muertos y La ciudad de los tísicos, de sabor decadente (véase Decadentismo).
Tras su ingreso en la política, recibió el encargo diplomático que lo llevó a Italia en 1913, etapa durante la cual maduró literariamente. Allí escribió su cuento más famoso “El Caballero Carmelo” que aparecería después (Lima, 1918) en el volumen de cuentos homónimo y por el cual se le considera un innovador del género. De regreso a Perú, prosiguió su labor periodística y en 1916 fundó la revista Colónida, considerada la mejor de su época en Lima, pese a durar sólo cuatro números. Ese mismo año algunas composiciones poéticas suyas aparecieron en una antología colectiva titulada Las voces múltiples (Lima, 1916); el resto de su poesía sólo se conoció póstumamente. Publicó también Belmonte el trágico (Lima, 1918), “ensayo de una estética futura, a través de un arte nuevo”, que él mismo advierte poco tiene que ver con la crítica taurina. En plena actividad política, sufrió un accidente en Ayacucho y murió a los 31 años, dejando una obra dispersa y desigual en la que el impulso hacia la novedad está atemperado por un sabor tradicional.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Kelsen Hans : Jurista austriaco

Kelsen, Hans : Jurista austriaco (1881-1973), el representante más destacado de la escuela de Viena. Su teoría pura del derecho intenta fundamentar la ley y las normas jurídicas prescindiendo de todo elemento ideológico, político o histórico; la ley ha de basarse en unos conceptos juridicos, válidos para toda posible ley. Teoría general del derecho internacional público, La teoría pura del derecho

Kelvin, William Thomson, Lord : Físico y matemático irlandés (1824-1907). A él se debe la escala termométrica centesimal absoluta

Kemal Atatürk, Mustafá : General y estadista turco (1881-1938). En 1922 rechazó definitivamente la invasión gr. y, al mismo tiempo, promovió radicales reformas constitucionales en el país. Elegido presidente en 1923, permaneció en el cargo hasta su muerte

Kendall, Edward Calvin : Químico ingles (1886-1972). Estudios sobre las hormonas, especialmente sobre las tiroideas y suprarrenales. Premio Nóbel de Medicina 1950, junto con P. S. Hench y T. Reichstein

Kendall, Henry : Físico estadounidense (1927- ). Obtuvo el Nóbel de Física en 1990 (compartido con J. Friedman) por su contribución a los avances en el conocimiento de los átomos, que llevó al descubrimiento de los quarks

Jose Alfredo Jimenez


José Alfredo Jiménez (1925-1973), cantante mexicano, uno de los más grandes intérpretes y autores de canciones populares de su país.
Nació en Dolores Hidalgo (actual Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional), Guanajuato. A los ocho años de edad ya estaba viviendo en la capital mexicana y cuando cumplió los catorce ya había compuesto varias canciones. En 1950 Andrés Huesca y Sus Costeños grabaron su tema “Yo”, un éxito desafiante y premonitorio. En “El hijo del pueblo” resume su vida: ”Es mi orgullo haber nacido en el barrio más humilde, alejado del bullicio, de la falsa sociedad. Yo no tuve la desgracia de no ser hijo del pueblo, yo me encuentro entre la gente que no tiene falsedad”. Siempre se sintió orgulloso de haber sido pobre, humilde, sincero, mexicano, de origen indígena, borracho, desdichado y trovador. Su filosofía se refleja en sus canciones y su vida transcurrió en paralelo a ellas. Participó en numerosas películas; es autor de la banda sonora de Ahí viene Martín Corona (1951, de Miguel Zacarías) y colaboró en la música de Póker de ases (1947, de Ramón Barreiro). Murió el 23 de noviembre de 1973 en la ciudad de México, dejando una producción musical inmensa que ha pasado a formar parte del acervo popular.
Canciones como “El rey”, “No me amenaces”, “Paloma querida”, “Camino de Guanajuato”, “Amanecí en tus brazos”, “Cuando vivas conmigo”, “Corazón te solté la rienda”, “Caballo blanco”, “Pa todo el año”, “La enorme distancia” y tanta otras están en la memoria de millones de personas. Compuso más de 2.000 canciones y, junto con Agustín Lara, es uno de los compositores mexicanos que más éxitos han grabado. “Un mundo raro” está entre los temas más interpretados por todos los cantantes del bolero ranchero. En noviembre de 1998 Chavela Vargas, Joaquín Sabina, Lucrecia, Víctor Manuel y Rancapino le rindieron un homenaje público en Madrid.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Jaramillo María de la Paz : Pintora colombiana

Jaramillo, Alipio : Pintor colombiano (1913). Discípulo de los muralistas mexicanos

Jaramillo, Luciano Pintor colombiano : (1938-1990). De la escuela expresionista contemporánea

Jaramillo, María de la Paz : Pintora colombiana (1948- ). Obra de estilo primitivista y caricaturesco

Jaramillo, Samuel : Poeta colombiano (1950- ). Autor de Habitantes de la ciudad y de la noche

Jardiel Poncela, Enrique : Escritor español (1901-1952). Humor grotesco y dislocado. Nov.: La tournée de Dios. Teatro: Eloísa está debajo de un almendro

Juan Rodriguez Freyle


Juan Rodríguez-Freyle (1566-1642), escritor y cronista colombiano.
Nació en Bogotá en 1566 en el seno de una familia muy cercana a Gonzalo Jiménez de Quesada. Estudió en el seminario dos años, viajó a España, leyó intensamente y participó en la pacificación de los indios pijaos y timanaes. Los últimos seis años de su vida los dedicó a escribir una gran crónica, que tituló: Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano, y Fundación de la ciudad de Santafé de Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería, siendo la cabeza se hizo su arzobispado; título que muy pronto fue reemplazado por escribanos y lectores por El Carnero (1637?). En los 21 capítulos que componen la historia se narra de manera sencilla y amena la historia de los conquistadores, los hechos incómodos, los secretos de las familias de la época, los fraudes, las historias sobre brujería, los asuntos de Dios, del diablo y de las mujeres.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Keaton Buster : Actor cinematográfico estadounidense


Keaton, Buster : Actor cinematográfico estadounidense (1895-1966). Uno de los cómicos más dotados del cine mudo. El maquinista de la General (1926); El cameraman (1928)

Keats, John : Poeta ingles (1795-1821), perteneciente a la llamada segunda generación romántica, uno de los más grandes líricos de todos los tiempos. Sus composiciones, llenas de emoción y a veces de amargura, no caen, sin embargo, nunca en el desbordamiento sentimental o en el histrionismo, sino que son un modelo de contención y serenidad clásicas. Escribió poemas largos: Endymion, Lamia, Isabella, La víspera de Santa Inés, Hyperion

Kekkonen, Urho : Político finlandés (1900-1986). Presidente de la Republica de 1956 a 1972

Kellog, Frank Billings : Polítitico estadounidense (1856-1937). Secretario de Estado (1925-29). Premio Nobel de la Paz 1929. Dio su nombre al pacto -, firmado en París en 1928 por 14 estados, que condenaba la guerra

Kelly, Gene : Actor y bailarín norteamericano (1912-1996). Su nombre real era Eugene Joseph Curran Kelly, y debutó como bailarín a los 8 años. Junto a su madre y su hermano funda, en 1931, su propia escuela de ballet y, en 1938, debuta como profesional en Broadway. Contratado por la «Metro-Goldwin-Mayer», realiza sus mejores películas en la década de los 50, como Un día en Nueva York (1949), Un americano en París (1951), Cantando bajo la lluvia (1952), Siempre hace buen tiempo (1955), Invitación a la danza (1956) y Las girls (1957). Con la desaparición del género musical, interviene en diversas producciones de los años 60 y 70, despidiéndose de su carrera con el musical Xanadú (1980). También hizo incursiones en la dirección en varias producciones

Manuel Maria Barbosa du Bocade


Manuel Maria Barbosa du Bocage (1765-1805), poeta portugués, uno de los más grandes del siglo XVIII en Portugal.
Desde sus comienzos como escritor evoca su identificación con Camões en cuanto a la 'mala fortuna', las travesías por Oriente y las desilusiones amorosas. Inquieto desde muy joven, en 1783 fue admitido en la Marina Real en la que ingresó como guardia marina. Viajó a Goa (India portuguesa) en 1786 y tres años después pasó a servir en la guarnición de Damão, de la que desertó al poco tiempo. Los motivos de dicha deserción no están muy claros, pero probablemente fue a causa de sus desventuras amorosas. Viviendo de la mendicidad, embarcó para Macao, desde donde, protegido por el juez Lázaro Ferreira, consiguió regresar a Lisboa en agosto de 1790. En esta ciudad llevó una vida bohemia, lo que no le impidió escribir poesía. Ingresó en Nova Arcádia, sociedad literaria de la última fase del clasicismo, donde adoptó como anagrama el nombre de Elmano y como apodo, Sadino.
Siempre rebelde y escarnecedor, en el primer volumen de Rimas (Rimas), sonetos autobiográficos y filosóficos publicados en 1791, no deja de criticar a sus antiguos amigos de la Nova Arcádia, alejándose de ese círculo literario. En 1797 fue entregado a la Inquisición, siendo encarcelado por 'malas costumbres' y condenado a recibir doctrinas de los oratorianos en el Hospicio das Necessidades. A partir de 1799, nuevamente en libertad, empezó a vivir más de acuerdo con los cánones sociales. Se dedicó a las traducciones, a las correcciones de pruebas y a concluir obras ajenas. Casi al morir, a los 40 años, declaró 'Bocage ya no soy yo'.
Bocage se reveló como uno de los más grandes poetas del siglo XVIII en Portugal. Su obra se vio influida por la diversidad y riqueza de su vida: las mujeres a las que amó, los azares del destino, la soledad de la cárcel y los primeros síntomas de la enfermedad que lo mataría más tarde. Mantuvo una sensibilidad prerromántica en lo que se refiere al aprovechamiento de los espacios poéticos, a las referencias temáticas y al lenguaje grandilocuente y melodramático. Las formas clásicas y las arcadias (odas, canciones, idilios y cançonetas —canciones de corte satírico y espiritual, típicas de la época—) se mantienen en su obra, aunque ésta no se adhiera a ningún estilo. En transición hacia las corrientes literarias del siglo XIX, Bocage mantiene un conflicto permanente entre una y otra escuela, pasando constantemente de la fidelidad al repudio. En vida publicó Idílios Marítimos (Idilios marítimos), recitados en la Academia de Bellas Artes de Lisboa en 1791; Rimas (Rimas, 3 volúmenes: 1791, 1799, 1804), Improvisos de Bocage na sua mui perigosa enfermidade, dedicados aos seus bons amigos (Improvisaciones de Bocage durante su muy peligrosa enfermedad, dedicados a sus buenos amigos, 1805) y Coleção de novos improvisos de Bocage na sua moléstia, com as obras que lhe foram dirigidas (Colección de nuevas improvisaciones de Bocage durante su molestia, juntamente con las obras que le fueron dirigidas, 1805).
Póstumamente se publicaron varias ediciones de su obra, entre las cuales destaca la de Inocêncio Francisco da Silva, Poesia de Manuel Maria de Barbosa du Bocage (Poesía de Manuel Maria de Barbosa du Bocage, 6 volúmenes, 1853).
En 1998 se presentó la película Bocage o triunfo do amor (Bocage, el triunfo del amor) del director brasileño Djalma Limongi Batista. El argumento y el guión son una adaptación de los poemas de Bocage y de algunos episodios de su biografía. Es la primera película de la comunidad de países de habla portuguesa dedicada al poeta. Los actores hablan con acentos que varían entre el portugués, el brasileño, el angoleño y el caboverdiano. Fue filmado en varios estados de Brasil (Ceará, Amazonas, Paraíba, Rio Grande do Norte, Minas Gerais y São Paulo), en Lisboa y en otras tres regiones portuguesas (Trás-os-Montes, Minho y Alentejo). El poeta es interpretado por el actor Víctor Wagner.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Jara Víctor : Cantante y compositor chileno

Japeto : Astron. Uno de los satélites de Saturno. ¦ Mitología Uno de los Titanes. Era hijo de Urano y hermano de Cronos. Fue padre de Atlas, de Prometeo y de Epitemeo.

Jara, Víctor : Cantante y compositor chileno de música folclórica (1938-1973). Murió asesinado durante el golpe militar contra Salvador Allende

Jaramillo Aguledo, Darío : Poeta y crítico literario colombiano (1947- ). Autor de Historias

Jaramillo Escobar, Jaime : Poeta colombiano (1933- ). Exponente del «nadaísmo» con el seudónimo de X-504. Autor de Los poemas de la ofensa, etc

Jaramillo Uribe, Jaime : Historiador colombiano (1916- ). Autor de El pensamiento colombiano en el siglo xix, entre muchas otras obras

Lucha Reyes


Lucha Reyes (1906-1942), intérprete y autora de canciones. Luz Flores Aceves nació en Guadalajara (México) y se hizo popular cantando corridos revolucionarios.
El corrido popular mexicano adquiere su verdadera dimensión y su máxima popularidad cuando comienza la Revolución de 1910, en una época de constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores. Pero Lucha Reyes consiguió su celebridad con canciones como “Pa qué me sirve la vida” de Chucho Monge, “La tequilera”, “Los tarzanes” o “El herradero”. Protagonista de una vida apasionada, su muerte por suicidio fue llevada al cine en la película La reina de la noche (1994, Arturo Ripstein).
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Jammes Francis : Poeta francés

Jammes, Francis : Poeta francés (1868-1938), en cuyos versos se describe a menudo la vida rural. El triunfo de la vida, Geórgicas cristianas

Janacek, Leos : Compositor checo (1854-1928), influido por el folklore moravo. Óperas (Jenufa, Katia, Kabanova), el poema sinfónico Tarás Bulbá, la Misa glagolítica

Jano : Mitología Dios romano protector de los inicios, las puertas, los caminos y la guerra. Dio nombre al mes de enero (lat. januarius). Se le representaba con dos caras

Jansenio : Sobrenombre del teólogo holandés Cornelio Jansen (1585-1638), obispo de Ypres. Su libro Agustín, publicado póstumamente, dio origen al jansenismo

Janssen, Jules : Astrólogo y físico francés (1824-1907). Analizando el espectro de la luz solar descubrió la existencia en el Sol de un nuevo elemento, al que denominó helio

Anton Garcia Abril


Antón García Abril (1933- ), compositor español que ha cultivado numerosas formas musicales de género sinfónico y ha recibido numerosos galardones.
Nació en Teruel y cursó estudios en Valencia (con Manuel Palau), Madrid (con Julio Gómez y Cortés), Siena y Roma. Formó parte del grupo Nueva Música, que en 1958, desde el aula de música del Ateneo de Madrid, condujo la música española hacia nuevas formas de expresión artística.
Su tendencia hacia las formas dramáticas le ha llevado, por un lado, a cultivar la música televisiva y cinematográfica –ha compuesto más de 150 bandas sonoras, para películas tan dispares como Sor Citroen (1967, Pedro Lazaga) o Los santos inocentes (1984, Mario Camus), y ha recibido, entre otros, el premio Luis Buñuel y el del Círculo de Escritores Cinematográficos-; y, por otro, a la composición de cantatas, ballets, operetas y óperas.
Entre su extensa producción de corte clásico, cabe destacar: Sonatina para piano (1954), Homenaje a Miguel Hernández (1963), Cántico delle creature (1964), Concierto para piano y orquesta (1966), Becqueriana (1970), Hemeroscopium (1972), Concierto aguediano para guitarra y orquesta (1978), Celibidachiana (1982), Preludios de Mirambel (1987), Cantos de plenilunio (1990) y la ópera Divinas palabras (1991).
En 1982 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y durante casi 30 años ha impartido clases como catedrático de composición del Real Conservatorio de Madrid. En junio de 2003 fue investido, junto a la mezzosoprano Teresa Berganza, doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Inocencio : Nombre de trece papas

Inocencio : Nombre de trece papas: - I, santo (m. 417), papa desde 401; conm., el 28 de julio. ¦ - III (1160-1216), papa desde 1198; persiguió las herejías, convocó la IV Cruzada y el Concilio de Letrán (1215). ¦ - IV (1195-1254), papa desde 1243, convocó (1245) el Concilio de Lyon donde excomulgó a Federico II. ¦ - VI (m. 1362), papa desde 1352, reorganizó al Estado Pontificio gracias al cardenal Albornoz.

Inti : Dios del sol entre los incas.

Ionesco, Eugène : Dramaturgo francés de origen rumano (1912-1994), representante del llamado teatro del absurdo. La cantante calva, Las sillas, El rinoceronte

Ipuche, Pedro Leandro : escritor uruguayo (1899-1976). Autor de la novela Fernando Soto

Irene : Emperatriz de Bizancio (752-803), regente desde 780; restableció el culto de las imágenes. Fue destronada en el 802

Jose Royo y Gomez


José Royo y Gómez (1895-1961), geólogo y paleontólogo español. Formado en la Universidad de Madrid con Eduardo Hernández Pacheco, Royo desempeñó una serie de puestos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales hasta que llegó a ser catedrático de Geología y, más tarde, director de la sección paleontológica en el momento de su fundación en 1930. Como geólogo, fue especialista en las formaciones terciarias de la península Ibérica y participó en la confección del mapa geológico de España. Como paleontólogo, fue figura representativa de una nueva generación de paleobiólogos que trabajaron bajo supuestos abiertamente evolucionistas. Se fijó especialmente en el ritmo de evolución de grupos distintos de organismos.
Durante los años de la II República y Guerra Civil españolas, Royo había militado en Acción Republicana, partido del presidente Manuel Azaña. Por lo tanto, al terminar la Guerra Civil, se exilió en Colombia, donde fue nombrado director del laboratorio geológico del Museo de Bogotá, y dirigió dos mapas geológicos del país. Allí estudió también fósiles del cretácico, y comparó los organismos marinos con sus homólogos españoles que ya había estudiado. La gran obra de su estancia en Colombia (1939-1951) fue la creación de un museo geológico dentro del Servicio Geológico Nacional, ahora conocido como el Museo Royo y Gómez. En 1951, debido a que su esposa no podía soportar la altitud de Bogotá, se trasladó a Venezuela, donde fue nombrado catedrático de Geología en la Escuela de Geología, Minas y Metalurgia de Caracas, donde, por segunda vez, fundó un museo de geología.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Jorge Negrete


Jorge Negrete (1911-1953), actor y cantante mexicano. Nació en Guanajuato en el seno de una familia de militares y llegó a graduarse de subteniente. Ante su pasión por el canto decide abandonar su carrera para dedicarse a la música y participa en diversos espectáculos de variedades. Esto le llevó a viajar a Nueva York, donde trabajó en cabarets cantando rancheras, corridos y boleros como el famoso 'Yumuri'. Así conoció al productor de cine Gonzalo Varela, gracias al cual debutó en el cine en 1937 con La madrina del diablo. Después vendrían las famosas películas ¡Ay Jalisco no te rajes! (1941); El peñón de las ánimas (1943), primera película junto a la que después sería su esposa, María Félix; Gran Casino (1946), de Luis Buñuel; Allá en el rancho grande (1948) o Un gallo en corral ajeno (1950).
Jorge Negrete es el máximo exponente de un género que luego seguirían Pedro Infante y otros. Realizó giras por Hispanoamérica y España cosechando grandes éxitos. Fue fundador de la Asociación Nacional de Actores de gran fuerza socio-política en México. Falleció de una enfermedad hepática durante una gira artística en Los Ángeles. Cuando se produjo su muerte, el día fue declarado de duelo nacional y se guardaron cinco minutos de silencio en todos los cines del país. Sus restos fueron esperados en el aeropuerto de la capital por más de 10.000 personas.
En 1955 R. Portas rodó en su homenaje El charro inmortal (documental musical sobre su obra con fragmentos de sus películas).
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Hampton Lionel : Intérprete de jazz estadounidense

Hammurabi : Rey de Babilonia (1792-1750 a. C.), unificador del imperio que se extendió en torno al Éufrates medio, construyó templos y canales de regadío. Célebre por su código de leyes

Hampton, Lionel : Intérprete de jazz estadounidense (1913- ), de raza negra. Vibráfono y batería

Hamsun, Knut : Seudónimo del escritor norteamericano Knud Petersen (1859-1952). Famosas novelas: Hambre, Pan, Victoria, Los frutos de la tierra, Vagabundos. Premio Nóbel de Literatura 1920

Han : Nombre de dos dinastías chinas: la - occidental (206 a. C.- 24 d. C.) y la - oriental (25-220 d. C.)

Handler, Mario : Director de cine uruguayo (1945- ). Me gustan los estudiantes

Elias James Corey


Elias James Corey (1928- ), químico estadounidense, galardonado con el Premio Nobel de Química en 1990 por sus novedosos trabajos en síntesis molecular. Fue pionero en el análisis de retrosíntesis, un método lógico para crear moléculas que funciona en sentido inverso, a partir de la estructura deseada. Con anterioridad a los trabajos revolucionarios de Corey, la síntesis orgánica de compuestos se basaba principalmente en pruebas y errores. Sus investigaciones posibilitaron el desarrollo de nuevos fármacos, incluidos los tratamientos contra el asma y problemas circulatorios.
Nacido en Methuen (Massachusetts), se doctoró en 1950 por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Tras pasar un tiempo en la Universidad de Illinois, en 1959 se trasladó a Harvard para ocupar un puesto de profesor de Química.
A mediados de la década de 1960, Corey pensó en la necesidad de sintetizar moléculas orgánicas. Comenzó a estudiar la estructura de la molécula que deseaba elaborar, analizando sus enlaces para ver cómo podía ser reconstruida. Descomponiendo cadenas, anillos y ramificaciones, fue capaz de identificar componentes de la molécula cada vez más pequeños. Finalmente logró obtener los componentes fundamentales de la estructura, que se podían producir con facilidad. A continuación, y simplemente trabajando en sentido inverso, construyó la molécula para formar el producto final deseado. Aunque otros investigadores habían realizado este proceso con el fin de responder a cuestiones estructurales de moléculas concretas, el objetivo de Corey era mucho más amplio. Sus principios eran universales y podían ser aprendidos y aplicados por cualquier químico. Mediante el análisis de retrosíntesis fue capaz de sintetizar más de 100 productos naturales, incluidas las prostaglandinas y los compuestos relacionados que regulan ciertos procesos corporales. En 1988 obtuvo el ginkolide B, que se emplea para tratar el asma y los problemas de circulación sanguínea. También mostró cómo se podían utilizar los ordenadores para trazar estos pasos estructurales. En la actualidad, el método de análisis de retrosíntesis de Corey se estudia y se practica en todo el mundo.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Ingenieros José : Médico argentino

Indíbil : Caudillo de los ilergetas (siglo iii a. C.). Luchó contra cartagineses y romanos. Derrotado y muerto por Escipión con su compañero Mandonio

Infante, Pedro : Cantante y actor mexicano (1917-1957). Intérprete de populares rancheras

Ingenieros, José : Médico argentino (1877-1925), catedrático de psicología experimental en Buenos Aires. Por su actividad profesional, desarrolló aquellos aspectos más acusadamente científicos del positivismo, corriente filosófica dominante en la América de su tiempo

Ingres, Dominique : Pintor francés (1780-1867), último representante de la pintura neoclásica. La gran odalisca, Madame Rivière, El baño turco

Indra : Mitología Según la literatura védica, divinidad que se invoca en las batallas. Es dios del trueno y del fuego. Se representa con cuatro brazos y manos.

Donal James Cram


Donald James Cram (1919-2001), químico orgánico estadounidense, galardonado con el Premio Nobel de Química en 1987 por sus estudios en el campo de la investigación conocido como “química huésped-anfitrión”. Fue pionero en sus trabajos sobre reconocimiento molecular, el estudio del modo en que moléculas específicas se reconocen y reaccionan unas con otras. Asimismo, sintetizó moléculas orgánicas que pudieran imitar las funciones primarias de las enzimas. Compartió el Premio Nobel con el químico estadounidense Charles J. Pedersen y con el químico francés Jean-Marie Lehn.
Nacido en Chester, se doctoró por la Universidad de Harvard en 1947. Ingresó en la Universidad de California-Los Angeles (UCLA), y pasó a ser profesor de Química en 1956. Obtuvo la cátedra Saul Winstein de Química Orgánica de UCLA en 1985.
Amplió los trabajos de Charles J. Pedersen, quien en 1963 creó los primeros éteres corona. Estos compuestos sintéticos contienen anillos huecos, o coronas, de átomos, y esta estructura les permite recibir átomos de los metales alcalinos cargados eléctricamente. Antes de las investigaciones de Cram, los éteres corona en disolución cambiaban de forma continuamente, permaneciendo irregulares hasta el instante en el que se unían con los átomos de los metales. Cram desarrolló compuestos de éteres corona con puntos de enlace que permanecían en posiciones fijas aunque los átomos de metal no estuviesen presentes. Él llamó “anfitrionas” a estas moléculas receptoras porque estaban diseñadas y fabricadas para unirse con átomos “huésped” específicos; por ello, este campo de investigación se conoce actualmente como “química huésped-anfitrión”.
Sus trabajos estaban basados en la teoría de preorganización de Pedersen. Para poder lograr reacciones con enlaces fuertes, los anfitriones deben formarse con cavidades o con puntos de enlace para adaptarse a los huéspedes específicos. Sin una preorganización, los enlaces son accidentales y no se pueden predecir ni controlar, tal y como Pedersen comprobó en sus experimentos. Utilizando modelos de moléculas tridimensionales, Cram fue capaz de preparar docenas de éteres corona. Además, diseñó una molécula anfitrión que pudiera imitar las propiedades de una enzima. En esta parte del experimento utilizó aminoácidos (los bloques generadores de enzimas) que tienen formas de imagen especular. Introdujo un sistema de reconocimiento de moléculas que se podía enlazar sólo con una de las partes de la imagen especular del aminoácido. Al formar únicamente enlaces con esa parte, el anfitrión separaba automáticamente de la disolución las formas de imagen especular. Cram había obtenido así un compuesto que podía imitar el modo de reaccionar de las enzimas. Al diseñar una molécula que podía reconocer a otra molécula específica, también amplió las posibilidades del reconocimiento molecular.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Gallegos Rómulo : Escritor y político venezolano

Gall, Franz Joseph : Fisiólogo alemán (1758-1828), fundador de la frenología. Enseñó en Viena y en París

Gallegos Lara, Joaquín : Novelista ecuatoriano (1911-1947). Autor de Las cruces en el agua, Los que se van, etc

Gallegos, José Rafael de : Político costarricense (1784-1850). Presidente de la Republica (1833-1835; 1845-1846)

Gallegos, Rómulo : Escritor y político venezolano (1884-1969), considerado uno de los mejores novelistas ibero- americanos. Vivió en el exilio en España (1931-36) durante la dictadura de J. V. Gómez. Elegido presidente de la Republica en 1948 fue derrocado por un golpe mil. el mismo año. Doña Bárbara, Cantaclaro, Canaima, Sobre la misma tierra

Gallup, George Horace : Estadístico estadounidense (1901- 1984), fundador del American Institute of Public Opinion, dedicado a indagar la opinión pública

Tony Pérez (1942- ) jugador cubano


Tony Pérez (1942- ), jugador cubano de béisbol, el segundo de su país que consiguió acceder al Baseball Hall of Fame (Salón de la Fama del Béisbol) estadounidense, tras el legendario Martín Dihigo.
Nació el 14 de marzo de 1942, en Violeta. Comenzó su carrera profesional en 1957, con los Cubanos Reyes del Azúcar de la Liga Internacional. En 1961, dos años después de finalizar la Revolución Cubana, viajó a probar suerte en solitario a Estados Unidos. Después de pasar por equipos semiprofesionales, como los Geneva (de la New York-Pennsylvania League) y San Diego (de la Costa del Pacifico), dio el salto a las Grandes Ligas en 1964, al fichar por los Cincinnati Reds, equipo en el que desarrolló gran parte de su carrera, a lo largo de la cual, durante varias temporadas, impulsó más carreras que ningún otro jugador en ambas Ligas Mayores. Tany, como era conocido, permaneció en ellas durante 23 temporadas, perteneciendo también a Montreal Expos, Boston Red Sox y Philadelphia Phillies. Dirigió como entrenador a los Cincinnati Reds en 1993 y a los Florida Marlins en 2001. Su promedio general durante su trayectoria deportiva fue de 0.279 en 2.777 encuentros; 9.778 veces al bate; 2.732 hits, 505 dobles, 79 triples, 379 home runs, 1.272 anotaciones y 49 robos. Participó en siete Juegos de Estrellas y en cinco World Series. En 2000, ingresó en el Baseball Hall of Fame.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Lilia Carrillo (1930-1974) pintora mexicana,


Lilia Carrillo (1930-1974), pintora mexicana, integrada en el grupo Generación de la Ruptura, que está considerada como la introductora del informalismo abstracto en México.
Nació en la ciudad de México en 1930. Tras estudiar con M. Rodríguez Lozano, acude a la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, donde sigue cursos con Agustín Lazo y Pablo O'Higgins y se gradúa en pintura en 1951. En 1953 viaja becada a París; allí estudia en la Academia de la Grande Chaumiere y expone en la Maison du Mexique y en la Exposición de Artistas Extranjeros en Francia (1954), regresando en 1955 a su país. Entre 1957-1961 expone con regularidad en la galería Antonio Souza y en el Museo de Arte Moderno de México. En 1960 contrae matrimonio con el también pintor y escultor Manuel Felguérez. A partir de 1960 su obra se expone en Washington, Nueva York, Tokio, Lima, São Paulo, Madrid, Barcelona, Bogotá y Cuba. En 1966 participa en la muestra Confrontación 66 (Palacio de Bellas Artes de México), donde se suscita un enfrentamiento entre las nuevas tendencias y los últimos representantes de la escuela mexicana de pintura. Este suceso da lugar al nacimiento del grupo conocido como Generación de la Ruptura, donde se la reconoce como introductora del informalismo abstracto. Un aneurisma en la médula espinal (1969) la aparta de la pintura hasta su muerte, acaecida en 1974. Su obra se desarrolla desde los primeros años dentro de la abstracción más pura, con una fuerza explosiva de color: Abstracto, 1957; Tormenta de fuego, 1958; Encuentro, 1960; Principio y fin, 1969.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Faraday Michael : Químico y físico ingles

Fantin-Latour, Henri : Pintor francés (1836-1904), autor de retratos y bodegones. Obras: Taller en Batignolles, Homenaje a Delacroix

Faraday, Michael : Químico y físico ingles (1791-1867). Investigó la difusión y licuefacción de los gases; construyó (1821) el primer motor eléctrico Descubrió en 1831 la inducción electromagnética y los efectos magnéticos sobre la luz polarizada. Estableció las leyes de la electrólisis. ¦ Efecto -. Toda sustancia transparente situada en un campo magnético adquiere la propiedad de hacer girar el plano de polarización de un rayo de luz que la atraviesa

Fária, Octavio de : Escritor brasilero (1908-1980). Su obra novelística, encuadrada en el título genérico de Tragedia burguesa, se caracteriza por la introspección psicológica y moral de sus personajes. Autor asimismo de ensayos

Farnesio o Farnese : Familia noble italiana: Alejandro Paulo III, papa). Octavio (h. 1520-1586), yerno de Carlos V. Alejandro (1545-1592), general al servicio de Felipe II. ¦ Palacio -. Palacio construido en Roma para el cardenal Alejandro, luego papa Paulo III, por Sangallo, Miguel Ángel, Della Porta y Vignola

Farrell, Edelmiro : Militar y político argentino (1887-1980). Presidente de la Republica (1944-1946). Le sucedió su vicepresidente, Juan D. Perón

Anton Geesink


Anton Geesink (1934- ), holandés, uno de los mejores yudocas que ha dado Europa, y seguramente el mejor del mundo en su época. Geesink, nacido en Utrecht, tenía unas condiciones físicas privilegiadas para el yudo, gracias a sus 1,98 metros de estatura y 121 kilos de peso. En 1961 se convirtió en el primer luchador no japonés en ganar un título mundial de yudo, y en los Juegos Olímpicos, precisamente en Tokio, asombró al público al conquistar la medalla de oro en la categoría sin límite de peso. Su número de victorias en campeonatos de Europa permanece inigualado: venció en categoría abierta (1953, 1954, 1957, 1958, 1959, 1960, 1962, 1963, 1964 y 1967), y en la de más de 93 kilos, en 1962, 1963 y 1964. Se retiró en 1967 para convertirse en instructor profesional de este deporte.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México

  Quetzalcóatl, dios tolteca y azteca, y soberano legendario de México, habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada, traducción d...